Historias de Tango y Puerto:
CON ALBERTO MÉNDEZ, JOYCE VALDEBENITO Y ANA FLORES.
La historia de nuestro querido Valparaíso, está indefectiblemente ligada a noches de bohemia, cuentos marineros, historias de burdeles y un sin fín de anécdotas urbanas que van dando cuenta de la evolución de este puerto mágico, que con el correr de los años y el avasallante devenir de la modernidad y la tecnología, ha ido ocultando insensiblemente tras la sombra del olvido a sus más intimas tradiciones, sin considerar que aún son muchos los habitantes que vivieron esos tiempos y han decidido dar la lucha por mantener sus espacios.
Muchas son las tragedias que han asolado a nuestro Puerto y también muchas las alegrías, es por esto que la vida del porteño se ha sentido identificada con ese “sentimiento que se baila”, refiriéndose al tango, ritmo de origen trasandino, pero que ha logrado calar muy hondo en la vida bohemia de nuestros porteños y porteñas.
La influencia artística del tango, se encuentra presente en muchos artistas porteños y es por esto que hemos querido darnos la oportunidad de apreciar el trabajo de tres de ellos, ubicándolos en contextos y tiempos diferentes.
Estarán es escena:
Don Alberto Méndez Yañez: antiguo cantante de tango, representante de una gloriosa bohemia porteña y que para esta oportunidad, será el encargado de relatarnos, a través de su canto, como fue y como se vivió el tango en Valparaíso.
Joyce Valdebenito Montenegro: nobel cantante de tango, que ha logrado sembrar la semilla de este ritmo en las universidades y grupos juveniles, además de ser una mujer que logra darle una pertinencia poética y romántica, como expresión de pasión, desengaño, dolor y vida. Para la oportunidad, esta intérprete será la encargada de entregarnos la visión que hoy tienen los jóvenes frente al tango y cómo visualizan el futuro de este ritmo en nuestro Puerto a través de su canción.
Ana Flores Espínola: intérprete de dilatada trayectoria nacional e internacional, quién alterna su talento poético musical, entre composiciones propias, arte vernacular y el tango. En esta oportunidad, se le ha encargado a esta intérprete, el desarrollar una faceta más bien poético musical, en donde podamos apreciar la influencia del tango en la trayectoria de una artista consolidada.
Junto a ellos parejas de bailarines, entre ellos la ganadora de Valparatango 2011.
Las invitaciones se pueden retirar en la oficina de administración del Parque.