Lanzamiento libros Manuel Rojas

Textos anarquistas y poesía

“Un joven en La Batalla”, compilación y estudio de Jorge Guerra, recopilación de sus primeros artículos anarquistas.

“Su voz viene en el viento. Poesía reunida”, recopilación y edición Rodrigo Carvacho, constituye un reencuentro con el narrador de antaño, con aquel que vislumbró una literatura distinta.

Ambos libros pertenecen a LOM Ediciones, 2012.

 

Un joven en la batalla

A pesar de los numerosos estudios y recopilaciones publicados tanto en Chile como en el extranjero de la obra de Manuel Rojas (1896-1973), no existía hasta ahora un volumen que nos acercara a sus primeros escritos.

Este libro viene a llenar ese vacío y pretende iniciar un camino de recuperación de aquel legado literario, los producidos en su juventud, cuando al comenzar su acercamiento al pensamiento anarquista colaboraba con La Batalla (1912-1916) periódico de difusión de los ideales libertarios que se proponía como medio contestatario a las ideas dirigentes y encauzado, principalmente, al mundo obrero.

Este libro compila los artículos, crónicas periodísticas y trabajos literarios aportados por aquel joven Manuel Rojas y nos entrega, además, antecedentes documentados del contexto histórico y social en que éstos se produjeron y publicaron.

Son escritos que expresan y surgen de un compromiso apasionado con el pensamiento libertario y son un inédito antecedente de su búsqueda por encontrar un lenguaje y un marco ideológico propios, aspectos que se irían consolidando con el transcurrir de los años.

Estos textos están acompañados por los de otros autores circunstanciales de aquella dura juventud, camaradas de sueños que aspiraban a una sociedad más justa, universal, inclusiva y solidaria; individuos desconfiados de la voluntad y eficacia de las instituciones para provocar los cambios que demandaba un creciente grupo de marginados en las primeras décadas del siglo pasado. Demandas que hoy vemos reformuladas por un movimiento globalizado que, con variados matices, se reedita en distintas latitudes del planeta. De ahí la vigencia de la mayoría de los escritos reunidos en esta publicación.

 

Su voz viene en el viento

Su voz viene en el viento. Poesía reunida, de Manuel Rojas (1896-1973) constituye un reencuentro con el narrador de antaño, con aquel que vislumbró una literatura distinta, llena de espacios cautivados por el pensar, sentir y filosofar. Con sus cuentos, que recogían una tradición, pasando por sus novelas transgresoras en forma y espíritu, Rojas llegó a convertirse en un autor canónico.

Sus lugares de abandono, sus personajes marginales, sus ideales, demuestran la experiencia del camino recorrido.

Esta obra nos ofrece sus inicios, sus primeros encuentros con la literatura, con su oficio eterno: el arte de escribir. Nos damos cuenta, a través de estos poemas, de que su prosa tiene un origen lírico de una tradición, según él, modernista, pero en su esencia encontramos sabiduría, belleza y utopía. Sin estos tres términos, su literatura deja de existir. Y es en este libro donde reunimos los versos fundadores de una tradición a la que dio forma Manuel Rojas.

La relevancia de la presente edición está en la reunión de sus dos libros de poesía, Tonada del transeúnte (1927) y Deshecha rosa (1954) más una recopilación de poemas publicados en distintos diarios y revistas de la primera mitad del siglo XX, que ayudarán a comprender mejor su evolución literaria y a disfrutar de su poesía armónica y a la vez transgresora.

 

Manuel Rojas

Hijo de padres chilenos, nace en 1896 en Buenos Aires, Argentina. Su infancia transcurre entre estadías en ambos países y la muerte de su padre. Ya adolescente, en abril de 1912, Rojas cruza la cordillera en la búsqueda de un signo que lo trae a Chile. Quizás ese signo haya sido la escritura, ya que al llegar a este lado de los Andes comienza a escribir sus primeras líneas, incentivado por el poeta José Domingo Gómez Rojas.

Ejerció variados oficios, desde obrero hasta académico en universidades nacionales y extranjeras. Su obra es reconocida en el exterior con innumerables ediciones. En 1957 recibe el Premio Nacional de Literatura, y fallece en 1973.

Entre sus textos, ya clásicos, se destacan los volúmenes de cuentos Hombres del Sur (1926) y El delincuente (1929); sus novelas Hijo de ladrón (1951), Mejor que el vino (1958; LOM, 2008), Punta de Rieles (1960), Sombras contra el muro (1964), La oscura vida radiante (1971; LOM, 2007); y sus libros de ensayos De la poesía a la revolución (1938) y José Joaquín Vallejo (1942); además de sus crónicas Pasé por México un día (1964), A pie por Chile (1967; LOM, 1998) y Antología autobiográfica (LOM, 2008); y su poemario Deshecha Rosa (LOM; 1996) entre otros.

Compartir:

Archivos

FONDART