miércoles 31 de octubre Todo el día Entrada liberada Sala de danza, edificio de Difusión.
Este seminario es posible gracias a la colaboración de la compañía de danza local Afecto y profundizará en la técnica contemporánea y composición en danza, trabajando en 2 ejes de trabajo:
– Trabajar las herramientas técnicas del repertorio de la Compania Losdedae: training del intérprete, variaciones, partes coreográficas del repertorio, partenering.
– Trabajar la composición coreográfica, apoyándose sobre juegos de improvisaciones en grupo y análisis del material coreográfico que nace del proceso de improvisación.
Es un seminario muy físico que desarrolla y profundiza las cualidades técnicas del bailarín y se enfoca en lo físico del proceso de creación.
Es el primero de 5 días de trabajo de 4 horas cada jornada
miércoles 31 de octubre De 09:30 a 12:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas. Entrada liberada Teatro del Parque
Este 11° Festival reúne varios montajes de distintos colegios, creando una atmósfera propicia para la actividad artística y la expresión escénica.
«Los excelentes resultados, la participación significativa de escolares y sus familias, la integración entre establecimientos de distinta dependencia, han generado la reflexión del equipo docente de la Escuela, quienes concluyen que este es un gran aporte a la cultura y al desarrollo de nuestra comuna. Consideramos que este es un gran espacio para promover los derechos de los niños. Reconocer que los niños y jóvenes deben contar con espacios adecuados para expresarse, para educarse, para tener la posibilidad de acceder a la cultura y a las artes».
martes 30 de octubre Todo el día Entrada liberada Teatro del Parque
Por primera vez se presenta en regiones el Encuentro Universitario de Danza Balmaceda Arte Joven luego de 7 versiones realizadas en Santiago. Esta octava muestra ha elegido como escenario al Parque Cultural de Valparaíso, reconocido espacio artístico, donde los asistentes podrán apreciar de manera gratuita distintas obras de nuevos jóvenes talentos.
La iniciativa, que busca crear un espacio de encuentro, exhibición y reflexión, entre los jóvenes que practican esta disciplina, agentes culturales y el público general, reúne los trabajos más destacados de importantes escuelas de danza (ARCIS, U. de Chile, de Las Américas, Bolivariana, Escuela Moderna de Música y Danza, la Academia de Humanismo Cristiano y las compañías estables de danza de Balmaceda Arte Joven).
Además en esta primera Gala Regional, el Encuentro contará con la participación especial de la Compañía Creadanza, una de las más antiguas de Valparaíso, con más de 10 años de trayectoria en el lenguaje contemporáneo de esta expresión artística.
“Elegimos Valparaíso para extender las presentaciones del Encuentro porque es sin duda la ciudad de la cultura, y sabemos que existe gran interés por esta disciplina, invitamos a todos los interesados en la danza a disfrutar de un gran espectáculo, que además es gratuito”, señaló Felipe Mella, Director Ejecutivo de Balmaceda Arte Joven.
El Encuentro es la única instancia, que existe en el medio, que otorga a los jóvenes la oportunidad de mostrar sus trabajos en importantes centros culturales. Además permite que todas las personas interesadas tengan la posibilidad de acceder, sin costo, a un espectáculo de calidad.
La iniciativa busca acercar la danza al público generar, además de otorgar un importante espacio de intercambio experiencias y de exhibición, a nuevo talentos.
La asistencia al espectáculo es por orden de llegada, por tal motivo se solicita puntualidad el día de la función.
8° Encuentro Universitario de Danza
Lugar: Parque Cultural Valparaíso (Cumming s/n. Cerro Cárcel)
Hay dos razones para que el FIFV esté en el PCdV. La primera, Sergio Larraín; la segunda, la producción de archivo. Desde la hipótesis de apertura del PCdV que hemos insistido en el triángulo de la densidad imaginal de Valparaíso: Joris Ivens, Sergio Larraín y Aldo Francia. No nos cansaremos de repetirlo. Lo que hay en este triángulo es un método para la edificación de una mirada desde el territorio del retrato; es decir, el retrato como distribución jerarquizada de las sombras. Lo que hace Sergio Larraín, con la hipótesis del rectángulo en la mano, que es lo más cercano que tenemos a la tactilidad del ojo, es encuadrar una socialidad.
La segunda razón es la producción de archivo. Aquí, la figura es Alfredo Nebreda, un hombre de exquisita sensibilidad que recolecta y acumula grandes cantidades de fotografías sobre Valparaíso. Cajas, cajones, maletas, bolsas, rebalsan de fotografías de todas dimensiones, reproduciendo una clasificación inconsciente de actividades sociales que permiten reconstruir una historia de la socialidad en la larga duración. Mientras que Sergio Larraín trabaja en encuadrar la eternidad del instante. Estas dos son las razones que se exhiben de manera manifiesta en la gran sala, desde el 10 de noviembre en adelante, hasta el 10 de diciembre. Eso es así de exacto: el instante y la larga duración.
Sábado 27 de octubre 20 horas Entrada liberada Teatro del Parque
Ataraxia
Sinopsis
Disposición del ánimo gracias al cual alcanzamos el equilibrio espiritual, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y la fortaleza del alma frente a las adversidades.
Viernes 26 de octubre 15:30 horas 10.000, por ambos seminarios, más info www.lapeste.cl Sala 4 edificio de Transmisión.
Dictado por Patricia Artes y organizado por la Compañía La Peste, este seminario abordará los siguientes contenidos: La puesta en escena como reflexión escénica, Las disertaciones de los actores, El material, Lo expositivo y lo situacional, Ejercicios.
Patricia Artes es Licenciada en Artes de la Universidad Arcis, Diplomada en Fundamentos de la Crítica Escénica Contemporánea de la Universidad de Chile y egresada de actuación profesional de la Academia de Actuación Fernando González Mardónez.
Viernes 26 de octubre 15 a 19 horas 15 mil y 10 mil Sala de música, edificio de Transmisión
El Centro Cultural Ilú Lafken presenta este Seminario de Cajón y Zapateo Afroperuano en Valparaíso:
ROBERTO BALLUMBROSIO, integrante de una familia que cultiva el Folklore Afroperuano hace generaciones, reconocida de forma oficial por el Estado Peruano y cuyos integrantes se desenvuelven en los más diversos escenarios del mundo: Perú, Estados Unidos, Francia, España, entre otros. Con una basta trayectoria en Documentales, Apariciones en Televisión y de Registro Fonográfico. Roberto participa además en el exitoso Circo La Tarumba de Lima: Teatro, Circo y Música.
Se solicita a todos los interesados en el Zapateo a asistir obviamente con buenos zapatos, ¡pa´que suene!
Diorama, Arte y Escena AC, nace en 1991 en México y luego de 20 años de registros audiovisuales de danza contemporánea, es primera vez que registran un espacio de danza fuera de su país.
En 1991, Gustavo Lara Equihua creó la empresa Diorama Video para promover y difundir las artes escénicas a través del video. Dos años más tarde creó Videografías de la danza contemporánea mexicana, que se está desarrollando como un gran proyecto de difusión de la danza.
En 20 años ha realizado alrededor de 300 videos; la cifra no es menor: es uno de los más grandes esfuerzos por documentar la danza. Además cuenta con el video-catálogo razonado de danza, del cual se han hecho dos emisiones y que nació con la intención de que pueda ser visto por el público que no ha tenido un acercamiento a esta disciplina.
De este proyecto independiente nació: Streamingdance, sitio que surgió alrededor de 2004 con la idea de hacer podcast sobre danza, ante la imposibilidad de hacer un canal en el que se pudiera transmitir videos.
Lara cuenta la historia: «Hicimos un formato de programa de radio con temas relacionados a la danza. Cuando hablamos de las escuelas profesionales nos dimos cuenta de que sí había un interés por estos medios electrónicos para esta disciplina. Este periodo duró seis años y tuvimos que pararlo por cuestiones económicas. En estos días cumplimos un año de retomar el proyecto. Ahora con YouTube y las redes más rápidas decidimos que era el momento de retomarlo, ahora a través del video».
Ayer miércoles, Diorama presentó en el Parque Cultural en el marco del 11° Festival de Danzalborde, material de recopilación de la danza contemporánea mexicana de los últimos 20 años, en una mesa de conversación muy interesante.
Jueves 25 de octubre 19:00 horas Entrada liberada Sala de Artes Visuales
Traídos por el creador de la Máquina Española, Pepe Cobo
LA VANGUARDIA CREATIVA DE ESPAÑA RECALA EN VALPARAÍSO
MÚLTIPLOS DE CINCO es una gran exposición audiovisual que, bajo la curaduría de Pepe Cobo, reúne una serie de videos en los que se articula el trabajo conjunto de 30 connotados creadores provenientes de diversas disciplinas como la arquitectura, las artes visuales, el diseño, la cocina y vitivinicultura. El objetivo de la muestra es familiarizar al público con nuevas generaciones de creadores españoles y dar a conocer cómo en la actualidad, especialmente desde la consolidación de la democracia, la obra de muchos de ellos ha cambiado en todo el mundo la percepción que se tiene respecto de España, dando cuenta en forma ágil y dinámica de la enorme variedad y riqueza de un país cuyos artistas han sabido renovarse sin renunciar por eso a una de las tradiciones culturales más ricas del mundo.
Cuándo
La muestra será inaugurada este jueves 25 de octubre, a las 19:00 horas, en la sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso. El público podrá visitarla en forma gratuita entre el 25 y el 8 de noviembre, de 10:00 y las 18:00 horas.
Formato
MÚLTIPLOS DE CINCO se compone de una serie de vídeos de dos minutos de duración que se articulan expositivamente en composiciones de dos y cuatro creadores. Cada vídeo tiene identidad propia y se diferencia del resto, cada creador en colaboración con su respectivo comisario y con Pepe Cobo, curador del proyecto, ha decidido cómo se presentan esos dos minutos de narración, permitiendo distintos formatos para acentuar esas interrelaciones. El proyecto rompe barreras artificiales entre campos creativos para mostrar interconexiones, estrategias compartidas y simbiosis, y ofrecer una imagen coherente de conjunto. Por ejemplo, cómo la moda se inspira en el cine, cómo influye la literatura en el arte, cómo el arte se relaciona con la viticultura.
Quiénes
MÚLTIPLOS DE CINCO más que una simple exposición, se concibe como un ambicioso proyecto multidisciplinario que reúne y muestra el trabajo de algunos de los artistas, arquitectos, diseñadores gráficos, diseñadores de producto, diseñadores de moda, viticultores y grandes cocineros más reconocidos y vanguardistas de España, destacados tanto por su trabajo como por la solidez de sus trayectorias internacionales.
Estarán en el Parque Cultural de Valparaíso para trabajar en terreno con distintas comunidades Andrés Jaque, español (arquitecto) quien trabajará junto a la ONG local Plan Cerro; Tomeu Caldentey, Chef de Palmas de Mallorca, rankeado como uno de los mejores de España, con medalla Michelin, (http://www.esmolidenbou.es/) quien trabajará en el proyecto Popular Cuisine junto a 6 chef locales y el viñatero español, Raúl Pérez, que junto a la Viña Catrala de Casablanca trabajará en el maridaje del proyecto Popular Cuisine, además hará un trabajo en terreno en instalaciones de la viña y se reunirá con la comunidad del Instituto Internacional de Artes Culinarias , Culinary, de Viña del Mar.
Popular Cuisine
Raúl Pérez y Tomeu Caldentey vienen además a desarrollar un proyecto artístico experimental que el Parque ha denominado: ” Popular Cuisine”.
Este proyecto es un encargo a 6 chef de la zona, Ritta Lara, Manuel Subercaseaux, Christian Castro, Cristián Álvarez, Úrsula Franco y Rogelio Villanueva, todos, en conjunto con el chef Caldentey, elaborarán un catering (cóctel) para 120 vecinos del Parque Cultural de Valparaíso, que se desarrollará en la sala Laboratorio de Artes Visuales del Parque. El pie forzado de esta elaboración será el utilizar un rescate local de cuatro productos de la zona, como son el luche, la reineta, cochayuyo y la jibia. Estos chefs experimentarán con nuevas técnicas y con la posibilidad de degustarlos en maneras y formas no exploradas, ennobleciendo su categoría y el aporte nutritivo. En tanto, Raúl Pérez junto a la Viña Catrala se encargarán del maridaje que acompañará esta innovadora propuesta culinaria.
Videos de la muestra:
Reseñas
– PEPE COBO:
Pepe Cobo inaugura en 1984, en Sevilla, la galería conocida como La Máquina Española, iniciando su trabajo con un núcleo de artistas asociados a la revista Figura (Guillermo Paneque, Federico Guzmán, Rafael Agredano o Pepe Espaliú entre otros) que buscaba reaccionar ante la tradición pictórica en España y el estado de estancamiento del panorama artístico. La Máquina Española busca mirar hacia fuera y, dadas las características socio-económicas del momento (España y sus autonomías) aunar la idea del arte sin fronteras con una combinación de artistas andaluces y extranjeros de la más rabiosa contemporaneidad, además, asistiendo a las ferias de arte internacionales más relevantes del momento: Art Basel, Chicago, FIAC, ARCO, Los Ángeles y Colonia.
En 1988 traslada La Máquina Española a Madrid, que se inaugura en enero de ese año con una exposición de la artista norteamericana Cindy Sherman, y donde continúa desarrollando la línea de programación de su galería con artistas como Bernard Frieze, James Lee Byars o Jonathan Borofsky, al tiempo que crea y asesora importantes colecciones de arte contemporáneo.
Además de esto, en 1991, y junto a dos de los galeristas más importantes del momento, John Weber y Brooke Alexander, abre en Madrid Weber, Alexander y Cobo, donde pudieron verse grandes proyectos expositivos -tanto por la importancia de sus artistas como por el espectacular espacio del que disponían- de artistas internacionales de tanto renombre como Robert Mapplethorpe, James Rosenquist, John Baldessari, Jasper Johns, Sol Lewitt y Richard Tuttle entre otros.
En 1994 cierra todas las galerías en Madrid y vuelve a Sevilla, dedicándose en esta época a actividades artísticas de asesoramiento y consultoría y organizando el proyecto Hotel y Arte en Sevilla, que surge en 1997 y abarca hasta el año 2000.
En 1999 vuelve a abrir de nuevo galería en Sevilla como Galería Pepe Cobo, continuando con la línea de trabajo que hasta entonces había seguido e incorporando nuevos artistas.
En 2005, la Galería Pepe Cobo se traslada a Madrid siguiendo la línea de trabajo iniciada con La Máquina Española y trabajando con artistas nacionales e internacionales de las últimas tendencias de arte contemporáneo mediante exposiciones y su participación en ferias de arte contemporáneo en todo el mundo: Art Basel, Art Basel Miami Beach, Frieze Art Fair, The Armory Show y ARCO.
2009 es el año del nuevo proyecto de Pepe Cobo: pepe cobo y cía, un espacio artístico que fue antiguo taller de reparación de vehículos. Ajeno al tradicional cubo neutro galerístico de paredes blancas, este nuevo espacio mantiene sus características iniciales y estructurales con el objetivo de que suponga un acicate y un reto para los creadores contemporáneos.
Actualmente, Pepe Cobo se dedica a la gestión, coordinación y asesoramiento de grandes proyectos, habiendo dejado el rol de galerista desde 2009.
-TOMEU CALDENTEY: el Restaurante Es Molí d´en Bou abrió sus puertas en el año 2000 bajo la gerencia de Tomeu Caldentey Soler, propietario y jefe de cocina del mismo, en un pequeño pueblo del noreste de Mallorca, en una torre de vigía árabe en Sant Llorenç des Cardesser, durante todo este tiempo. Actualmente, se ha trasladado a Sa Coma, una población del litoral este mallorquín. Todos estos años ha mantenido la misma filosofía: ofrecer y llevar a cabo una cocina creativa basada siempre en la cocina mallorquina con una visión muy personal. En los últimos años, ha desarrollado una actividad como promotor de toda la cocina mediterránea. En 2004, Tomeu recibió una estrella Michelín por su trabajo, la primera otorgada a un restaurante en Mallorca. En su restaurante se pueden contemplar magníficas obras de notables artistas contemporáneos españoles.
– ANDRÉS JAQUE: es el arquitecto con más personalidad de su generación. Muy conocido en Latinoamérica, especialmente en Colombia y Argentina. Multipremiado y publicado. Asociado a los grupos que intentan desbordar la arquitectura hacia otras disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y la comunicación. Ha enseñado en las universidades Politécnica de Madrid, Europea y de Alicante. Su trabajo ha sido expuesto internacionalmente y ha sido invitado individual a la última bienal de Venecia. Sus inquietudes se vinculan con la síntesis de diversos campos de acción que mezcla en sus proyectos componentes técnicas, sociales, políticas y sostenibles. Ha diseñado la feria Madrid Foto 2010 y 2011, así como Just Madrid 2010. El MOMA de Nueva York ha adquirido la pieza Ikea Disobedients de Andrés Jaque para su colección.
-RAÚL PÉREZ: es hoy uno de los enólogos más prestigiosos de España y su trabajo en diferentes zonas recibe constantes premios y elogios, pero Raúl es, sobre todo, un viticultor apasionado y entregado al campo. Una de sus grandes virtudes es su capacidad para aliarse con otros grandes viticultores y juntos mejorar un proyecto y un viñedo. Se junta con José Luis Mateo en Monterrei y nace Quinta da Muradella, donde se trabaja con variedades como Bastardo, Souson, Brancellao o Dona Blanca. En Rías Baixas su alianza con Rodrigo Méndez da vinos como los Goliardo, donde se lucen cepas prácticamente extinguidas como Caiño, Loureiro o Espadeiro. Y con Albariño saca Sketch, un vino tan buscado como difícil de encontrar. En las vertiginosas pendientes de la Ribeira Sacra elabora su Pecado y colabora con Fernando González para hacer Algueira. En León saca su Rara Avis, elaborado con Prieto Picudo, una variedad que él considera capaz de dar vinos “mezcla de la finura de los vinos atlánticos con la rigidez de los continentales”. Entre viñedos y coches pasa su vida siempre trabajando con variedades autóctonas, muchas de ellas a punto de desaparecer para siempre. “Cada variedad tiene un tacto y por lo tanto a cada una hay que tratarla de forma diferente. Pasa igual que con las personas”. Es el viticultor más nominado por Robert Parker en 2011.
Jueves 25 de octubre 14 a 16; 16 a 18 horas 15 mil y 10 mil Sala de música, edificio de Transmisión
El Centro Cultural Ilú Lafken presenta este Seminario de Cajón y Zapateo Afroperuano en Valparaíso:
ROBERTO BALLUMBROSIO, integrante de una familia que cultiva el Folklore Afroperuano hace generaciones, reconocida de forma oficial por el Estado Peruano y cuyos integrantes se desenvuelven en los más diversos escenarios del mundo: Perú, Estados Unidos, Francia, España, entre otros. Con una basta trayectoria en Documentales, Apariciones en Televisión y de Registro Fonográfico. Roberto participa además en el exitoso Circo La Tarumba de Lima: Teatro, Circo y Música.
Se solicita a todos los interesados en el Zapateo a asistir obviamente con buenos zapatos, ¡pa´que suene!