Si una palabra define a Nelson Garrido es “experimental”. La experimentación ha sido el motor y directriz de este fotógrafo y docente, tanto en su propia obra como en la ONG, la institución que fundó con su nombre.
Del 24 al 28 de abril se desarrollará una residencia artística a cargo del destacado fotógrafo venezolano Nelson Garrido en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso.
Doce fueron los fotógrafos seleccionados por el Área de Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para participar en esta enriquecedora experiencia que despertó gran interés en el medio nacional y local.
Para adelantar lo que será esta residencia artística en fotografía y discutir sobre muchas otras materias relacionadas con la obra del artista, el martes 16 de abril a las 18 horas el director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado, realizará una entrevista abierta a todo público a Nelson Garrido en la sala n° 2 del edificio de Transmisión del PCdV.
Sin duda Nelson Garrido tiene un lugar muy particular en la escena fotográfica continental, las artes icónicas y la vida cultural en general. Reúne dos características muy dispares. Ha sido altamente reconocido en su país y en el exterior, baste sólo recordar que es el único fotógrafo que ha recibido el Premio Nacional de Artes Plásticas en Venezuela en 1991 o echar una mirada al listado de sus exposiciones y lo mucho que sobre él se ha escrito. Pero por otra parte sigue siendo un transgresor impenitente, demasiado ácido para la corrección académica y museística, un artista bastante maldito. Condición ésta de la que no reniega.
Nelson Garrido, conforma la ONG (Organización Nelson Garrido) en donde recoge sus experiencias y metodologías propias como docente de fotografía. La ONG que es escuela de fotografía y centro cultural alternativo, se ha convertido en punto de referencia obligada en la práctica artística venezolana actual, expandiéndose cada vez más hacia toda Latinoamérica.
Garrido ha creado en su trabajo artístico un lenguaje iconográfico mezcla de religión, sexo, humor e imagenería popular. Violenta e irreverente, su obra se basa en una constante experimentación de medios expresivos y un profundo cuestionamiento del sistema de normas y creencias socialmente aceptadas.
Si una palabra define a Nelson Garrido es “experimental”. La experimentación ha sido el motor y directriz de este fotógrafo y docente, tanto en su propia obra como en la ONG, la institución que fundó con su nombre.
“Estoy convencido de que la fotografía sufre un proceso de banalización total. Ahora todo el mundo es fotógrafo y eso es como si nosotros dijéramos que las personas que aprenden a escribir como producto de un proceso de alfabetización se convierten automáticamente en escritores. Que haya más gente que sabe escribir no significa necesariamente que haya más poetas y escritores. Manejar la herramienta no implica tener el lenguaje. Ahora hay una gran democratización del hecho fotográfico, pero eso no quiere decir que haya un mejoramiento” señala en su blog Nelson Garrido.
Reseña
Nelson Garrido Currículo Vitae 1952, Caracas, Venezuela. Cursó estudios de primaria y secundaria en Italia, Francia y Chile y estudios de Fotografía en el taller del artista Carlos Cruz Diez, en París, en los años 1966-67. La ONG (Organización Nelson Garrido) Espacios para la Creación, recoge sus experiencias y metodología propia como docente de fotografía. La ONG, escuela de fotografía, centro cultural alternativo, se ha convertido en punto de referencia obligada en la práctica artística venezolana actual, expandiéndose cada vez más hacia toda Latinoamérica. Garrido ha creado en su trabajo artístico un lenguaje iconográfico mezcla de religión, sexo, humor e imaginería popular. Violenta e irreverente, su obra se basa en una constante experimentación de medios expresivos y un profundo cuestionamiento del sistema de normas y creencias socialmente aceptado. La puesta en escena fotográfica es su punto de partida; la estética de lo feo, el erotismo revisado en términos de sacrificio religioso y la violencia como detonante de reacciones, son algunas constantes en su obra. Es el primer fotógrafo venezolano distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1991). Ha participado en innumerables exposiciones individuales y colectivas alrededor del mundo, siendo la más reciente Mapas Abierto y la Bienal de Arquitectura de Venecia.