Durante 3 días consecutivos el Parque fue sede del primer Encuentro Audiovisual de Valparaíso, instancia que buscaba la formación profesional de realizadores chilenos y/o latinoamericanos, mediante seminarios y asesorías personalizadas de invitados nacionales e internacionales expertos en áreas de co-producción y comercialización.
“Esta iniciativa nace de la necesidad de profesionalizar una parte de la cadena productiva muy necesaria para completar una obra audiovisual”, explica María Paz Eberhard, Directora de EAV. “Con esto me refiero a la comercialización de una película: desde establecer alianzas con productoras internacionales para llevar a cabo la filmación, hasta salir a venderla. Este tipo de encuentros son necesarios porque las especificidades de la co-producción de documentales en Chile son algo poco explorado aún”, puntualiza Eberhard.
Las postulaciones para estar dentro de la actividad se cerraron el 16 de agosto, en las cuales podían participar proyectos cinematográficos latinoamericanos, ya sea Largometrajes o Cortometrajes de ficción, documental, o animación, en etapas avanzadas de desarrollo (que ya cuenten con guión y que estén en etapa de búsqueda de coproducciones y financiamiento), y en etapa de post-producción o terminadas.
Los 30 proyectos seleccionados tanto terminados o en proceso de post producción como en desarrollo son de Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, México y Brasil.
26, 27 y 28 de septiembre Sala de lectura y espacio restaurant
Entre el 26 y el 28 de septiembre se realizará el primer Encuentro Audiovisual de Valparaíso (EAV). Una iniciativa que buscará reunir a realizadores chilenos y latinoamericanos, a través de seminarios y asesorías por expertos del ámbito, quienes poseen gran experiencia en co-producciones internacionales y en comercialización de obras audiovisuales.
«Esta idea nace desde la necesidad de profesionalizar una parte de la cadena productiva que es muy necesaria para poder completar el ciclo de una obra audiovisual, con esto me refiero a la comercialización de una película, desde alianzas con productoras internacionales para llevar a cabo la filmación, hasta luego salir a venderla», dice María Paz Eberhard, Directora del Encuentro Audiovisual de Valparaíso. Sobre la importancia de EAV, Eberhard señala que es una «oportunidad de capacitarse y encontrar redes reales de negocio para sus obras, saber lo que están haciendo tus pares y poder reunirse con productores con mucha experiencia los cuales harán asesorías de forma personal».
Algunos de los invitados para esta primera versión del encuentro que se desarrollará en el puerto de Valparaíso, son los productores argentinos Martina Santoro (estudio Okam) y Guillermo Rossi (Cinema7 Films). Santoro ha desarrollado a través de su productora, un fuerte impulso a contenidos para Cine, TV, Internet, Publicidad ,Videojuegos y animación, esto último de manera innovador. En cuanto a Rossi, es reconocido conferencista sobre financiamiento y distribución de documentales, también participó cono productor asociado del filme «Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica».
«Guillermo Rossi es un personaje relevante en la escena audiovisual internacional, cuenta con suficiente experiencia realizando este tipo de eventos con una convocatoria mucho más grande, eso sin duda nos pone en un nivel mas alto y profesional» recalca María Paz Eberhard.
La tercera invitada es María Luiza Vania Batista, miembro fundador y Directora Ejecutiva de la Red Televisión América Latina (TAL), además de ser productora de más de 300 filmes en Brasil, destacándose «Oscar Niemeyer – O Arquiteto do Século», «O Brasileiros» y «Os Filhos do Sol», nominada tres veces a los premios Emmy.
Finalmente, para la directora de EAV, esta iniciativa es primordial en un momento importante para el cine chileno, el cual está lleno de reconocimientos internacionales. Al respecto, María Paz Eberhard señala que:«el cine chileno está muy bien evaluado en el extranjero, por lo tanto sus casas productoras están comenzado a ser de interés internacional; sin embargo faltan instancias de formación y de guía para nuestros productores, aprender hacer tratos internacionales de forma correcta y saber donde dirigirse y que conviene una vez que quieran salir a vender sus películas. En ese sentido creo que la industria chilena existe afuera en los festivales o mercados internacionales pero no dentro del país».
2° Muestra Teatro Danza Butoh + Exper &Mental Noise
27 y 28 de septiembre 19 horas Adhesión general $ 2000 Sala de danza, edificio de Difusión.
Teatro Danza Butoh + Exper &Mental Noise
SEGUNDA MUESTRA-FORO DE AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO
La Compañía propone la exploración e investigación entre el Teatro Naturalista, Brechtiano y de Gestos, la Danza Contemporánea, el Butoh, la Música experimental + Sonidos en Vivo y el espacio a utilizar como soporte contenedor de una experiencia. Todos estos componentes actúan con la misma intensidad, pasando a ser un todo unificador que entrega “algo”.
Muestra Performance que logra entregar en su dinámica distintas atmósferas las cuales provocan el reflejarnos en temáticas siempre contingente, mundiales y cotidianas; en este caso: las relaciones humanas.
El Parque Cultural de Valparaíso es el marco escénico en que se realiza el ciclo “Conversando en el Parque”, programa de encuentros conducido por su director, el crítico de arte y curador independiente Justo Pastor Mellado.
Este viernes a las 22:30 horas parte el ciclo de entrevistas denominado “Conversando en el Parque” por la señal de Televisión del canal de la Cámara de Diputados para todo Chile en todas sus señales asociadas.
El propósito del ciclo es construir la recuperación de un habla local, mediante conversaciones con personalidades que han jugado un rol significativo en la representación de la contemporaneidad porteña durante la década del ’60; años que marcan una clara manifestación de densidad cultural e intelectual en distintos estratos y facetas de la sociedad y de la acción de sus más connotados actores.
“Conversando en el Parque” parte este viernes con el encuentro junto al ex alcalde de Valparaíso para septiembre de 1973, Sergio Vuskovic, programa titulado “Filósofo de utilidad pública” debido al servicio que este intelectual entregó a la ciudad porteña y siguiendo los pasos de su amigo Pablo Neruda a quien también se le denominó como “poeta de utilidad pública”.
“Es esta relación de conocimiento y acción que los distintos invitados van dando cuenta desde sus experiencias singulares, cada uno como un testigo significativo de dicho momento, en que fue protagonista de un modo de hacer que tuvo efectos constructivos en el modo cómo se representaban la ciudad. Políticos, artistas y dirigentes de distinta procedencia dan vida a esta tesis de la densidad porteña, hipótesis que se propone dar cuenta de un modo específico de construir relaciones políticas, de poner en duda determinadas formas de habitar para instalar unas nuevas, en el seno de contradictorios procesos que dieron cuenta de un gran poder de invención local” señala Justo Pastor Mellado, conductor de “Conversando en el Parque” y director del Parque Cultural de Valparaíso.
El ciclo que comienza con Sergio Vuskovic, continúa con el actor porteño de dilatada trayectoria, Arnaldo Berríos con la conversación titulada «El primer momento de densidad teatral» y luego vienen: Juan Luis Moraga, «Arquitectura y contemporaneidad porteña»; Hugo Rivera Scott, «La anticipación de la poética y la visualidad»; Ritta Lara «Cultura, política y culinaria»; Fernando Muñoz, «La invención radiofónica de la cultura popular urbana»; Raúl Allard, «La reforma universitaria como densidad simbólica de la ciudad»; Juan Baratini, «Política, teatro e intelectualidad orgánica» y Gonzalo Ibañez, «La ciudad y la tradición católica».
Cada encuentro conversatorio que se estrena cada viernes, se repite el domingo inmediato a las 18:30 horas y luego el jueves de la semana siguiente a las 23:30 horas.
“Conversando en el Parque” entrelaza distintas historias y vivencias, muchas de ellas de tocan, atraviesan o se miran tangencialmente, pero ninguna de ellas es ajena a la otra; muy por el contrario, en cada experiencia de vida de cada uno de los invitados se denota, se revela la singular capacidad para referirse a la misma ciudad y a los mismos hechos, desde miradas distintas, algunas opuestas, pero coincidentes en dar cuenta de un fenómeno complejo que ha sido crucial en la construcción de un modo de representación acerca del lugar que cada uno de ellos ocupó en la coyuntura considerada. Los invitados fueron señalados para hablar de una ciudad en la que ciertas discusiones e ideas se adelantaron al modo como el país los abordaría posteriormente, como presagio a una pesadilla, como augurio de un quiebre, como parte de una escalada sin retorno, que todos tendrían que enfrentar con los retazos de un mundo perdido.
“La historia de una ciudad nunca es continua y homogénea, sino más bien discontinua y desigual en los años sesenta, entre los sesenta y setenta, hay un momento de aceleración formal y simbólica de la ciudad de Valparaíso y que se encajona entre el año 1963 y 1969, entremedio está la reforma universitaria, por lo tanto es un momento dentro de otro momento que permite reconocer una aceleración de un montón de elementos que se articulan de un modo inédito, ese modo inédito es lo que marca la densidad porteña de los años sesenta, es fundamental, efectivamente hay un antes y un después, en el modo cómo la ciudad se piensa a sí misma y en el modo cómo las instituciones de reproducción del saber social se piensan a sí mismas también. Ese es el bloque que nos hemos propuesto en el Parque considerar y hemos invitado a 10 personalidades de la ciudad que han sido mayoritariamente testigos privilegiados de ese momento particular para reflexionar justamente sobre las condiciones de aparición de esos elementos que permitieron la aceleración de transferencia en la ciudad, de eso se trata. Conversaciones en el Parque no es una conversación libre sobre la ciudad en general, no, es sobre el momento de mayor densidad de la vida en Valparaíso” enfatizó Justo Pastor Mellado.
El Parque Cultural de Valparaíso es el marco escénico en que se realiza el ciclo “Conversando en el Parque”, programa de encuentros conducido por su director, el crítico de arte y curador independiente Justo Pastor Mellado.
Cronograma de apariciones:
1.- Viernes 27 de septiembre: Sergio Vuskovic, Un filósofo de utilidad pública.
2.- Viernes 4 de octubre: Arnaldo Berríos,El primer momento de densidad teatral.
3.- Viernes 11 de octubre: Juan Luis Moraga, Arquitectura y contemporaneidad porteña.
4.- Viernes 18 de octubre: Hugo Rivera Scott, La anticipación de la poética y la visualidad.
5.- Viernes 25 de octubre: Ritta Lara, Cultura, política y culinaria.
6.- Viernes 1° de noviembre: Fernando Muñoz,La invención radiofónica de la cultura popular urbana.
7.- Viernes 8 de noviembre: Raúl Allard, La reforma universitaria como
densidad simbólica de la ciudad.
8.- Viernes 15 de noviembre: Juan Baratini: Política, teatro e intelectualidad orgánica.
9.- Viernes 22 de noviembre: Gonzalo Ibañez: La ciudad y la tradición católica.
26, 27 y 28 de septiembre Sala de lectura y espacio restaurant
Entre el 26 y el 28 de septiembre se realizará el primer Encuentro Audiovisual de Valparaíso (EAV). Una iniciativa que buscará reunir a realizadores chilenos y latinoamericanos, a través de seminarios y asesorías por expertos del ámbito, quienes poseen gran experiencia en co-producciones internacionales y en comercialización de obras audiovisuales.
«Esta idea nace desde la necesidad de profesionalizar una parte de la cadena productiva que es muy necesaria para poder completar el ciclo de una obra audiovisual, con esto me refiero a la comercialización de una película, desde alianzas con productoras internacionales para llevar a cabo la filmación, hasta luego salir a venderla», dice María Paz Eberhard, Directora del Encuentro Audiovisual de Valparaíso. Sobre la importancia de EAV, Eberhard señala que es una «oportunidad de capacitarse y encontrar redes reales de negocio para sus obras, saber lo que están haciendo tus pares y poder reunirse con productores con mucha experiencia los cuales harán asesorías de forma personal».
Algunos de los invitados para esta primera versión del encuentro que se desarrollará en el puerto de Valparaíso, son los productores argentinos Martina Santoro (estudio Okam) y Guillermo Rossi (Cinema7 Films). Santoro ha desarrollado a través de su productora, un fuerte impulso a contenidos para Cine, TV, Internet, Publicidad ,Videojuegos y animación, esto último de manera innovador. En cuanto a Rossi, es reconocido conferencista sobre financiamiento y distribución de documentales, también participó cono productor asociado del filme «Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica».
«Guillermo Rossi es un personaje relevante en la escena audiovisual internacional, cuenta con suficiente experiencia realizando este tipo de eventos con una convocatoria mucho más grande, eso sin duda nos pone en un nivel mas alto y profesional» recalca María Paz Eberhard.
La tercera invitada es María Luiza Vania Batista, miembro fundador y Directora Ejecutiva de la Red Televisión América Latina (TAL), además de ser productora de más de 300 filmes en Brasil, destacándose «Oscar Niemeyer – O Arquiteto do Século», «O Brasileiros» y «Os Filhos do Sol», nominada tres veces a los premios Emmy.
Finalmente, para la directora de EAV, esta iniciativa es primordial en un momento importante para el cine chileno, el cual está lleno de reconocimientos internacionales. Al respecto, María Paz Eberhard señala que:«el cine chileno está muy bien evaluado en el extranjero, por lo tanto sus casas productoras están comenzado a ser de interés internacional; sin embargo faltan instancias de formación y de guía para nuestros productores, aprender hacer tratos internacionales de forma correcta y saber donde dirigirse y que conviene una vez que quieran salir a vender sus películas. En ese sentido creo que la industria chilena existe afuera en los festivales o mercados internacionales pero no dentro del país».
2° Muestra de Teatro Danza Butoh + Exper &Mental Noise
27 y 28 de septiembre 19 horas Adhesión general $2.000 Sala de danza, edificio de Difusión.
Teatro Danza Butoh + Exper &Mental Noise
SEGUNDA MUESTRA-FORO DE AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO
La Compañía propone la exploración e investigación entre el Teatro Naturalista, Brechtiano y de Gestos, la Danza Contemporánea, el Butoh, la Música experimental + Sonidos en Vivo y el espacio a utilizar como soporte contenedor de una experiencia. Todos estos componentes actúan con la misma intensidad, pasando a ser un todo unificador que entrega “algo”.
Muestra Performance que logra entregar en su dinámica distintas atmósferas las cuales provocan el reflejarnos en temáticas siempre contingente, mundiales y cotidianas; en este caso: las relaciones humanas.
Programa emitido en vivo el pasado miércoles 25 de septiembre por las ondas de Radio Ritoque 102.5 FM. En dicha emisión conversamos con Francisca Tuñon, de la agrupación socio cultural Meconio, sobre el proceso de residencia que ha llevado adelante con su compañía que fusiona danza/teatro/butoh y experimental noise.
26, 27 y 28 de septiembre Sala de Lectura y Espacio Restaurant
Entre el 26 y el 28 de septiembre se realizará el primer Encuentro Audiovisual de Valparaíso (EAV). Una iniciativa que buscará reunir a realizadores chilenos y latinoamericanos, a través de seminarios y asesorías por expertos del ámbito, quienes poseen gran experiencia en co-producciones internacionales y en comercialización de obras audiovisuales.
«Esta idea nace desde la necesidad de profesionalizar una parte de la cadena productiva que es muy necesaria para poder completar el ciclo de una obra audiovisual, con esto me refiero a la comercialización de una película, desde alianzas con productoras internacionales para llevar a cabo la filmación, hasta luego salir a venderla», dice María Paz Eberhard, Directora del Encuentro Audiovisual de Valparaíso. Sobre la importancia de EAV, Eberhard señala que es una «oportunidad de capacitarse y encontrar redes reales de negocio para sus obras, saber lo que están haciendo tus pares y poder reunirse con productores con mucha experiencia los cuales harán asesorías de forma personal».
Algunos de los invitados para esta primera versión del encuentro que se desarrollará en el puerto de Valparaíso, son los productores argentinos Martina Santoro (estudio Okam) y Guillermo Rossi (Cinema7 Films). Santoro ha desarrollado a través de su productora, un fuerte impulso a contenidos para Cine, TV, Internet, Publicidad ,Videojuegos y animación, esto último de manera innovador. En cuanto a Rossi, es reconocido conferencista sobre financiamiento y distribución de documentales, también participó cono productor asociado del filme «Mercedes Sosa, La voz de Latinoamérica».
«Guillermo Rossi es un personaje relevante en la escena audiovisual internacional, cuenta con suficiente experiencia realizando este tipo de eventos con una convocatoria mucho más grande, eso sin duda nos pone en un nivel mas alto y profesional» recalca María Paz Eberhard.
La tercera invitada es María Luiza Vania Batista, miembro fundador y Directora Ejecutiva de la Red Televisión América Latina (TAL), además de ser productora de más de 300 filmes en Brasil, destacándose «Oscar Niemeyer – O Arquiteto do Século», «O Brasileiros» y «Os Filhos do Sol», nominada tres veces a los premios Emmy.
Finalmente, para la directora de EAV, esta iniciativa es primordial en un momento importante para el cine chileno, el cual está lleno de reconocimientos internacionales. Al respecto, María Paz Eberhard señala que:«el cine chileno está muy bien evaluado en el extranjero, por lo tanto sus casas productoras están comenzado a ser de interés internacional; sin embargo faltan instancias de formación y de guía para nuestros productores, aprender hacer tratos internacionales de forma correcta y saber donde dirigirse y que conviene una vez que quieran salir a vender sus películas. En ese sentido creo que la industria chilena existe afuera en los festivales o mercados internacionales pero no dentro del país».
Miércoles 25 de septiembre 19 horas Entrada liberada con invitación. Teatro del Parque
Justo Pastor Mellado, Director General del Parque Cultural de Valparaíso y Carlos Martel Llanos, Decano Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso, tienen el agrado de invitar a usted al Concierto de Consort+Planeta Minimal, denominado “Punteos”.
Esta mixtura musical enmarcada en el ciclo Territorios de la Música en el Parque se realizará el miércoles 25 de septiembre a las 19 horas en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en calle Cárcel n° 471, cerro Cárcel Valparaíso.
Dos eximias agrupaciones de la región que cultivan por un lado guitarras de diverso registro y, por otro, guitarras y bajos eléctricos.
Más de 30 intervenciones callejeras traerá consigo el desarrollo del Laboratorio Taller de Teatro Callejero “A manos desnudas”, impartido en el Parque por la prestigiosa compañía francesa Théâtre de l’Unité y que comenzó este martes 24 de septiembre en el marco de una nueva colaboración con el Centro Cultural Invasión Callejera.
La capacitación está destinada a artistas nacionales e internacionales y busca entregar la experiencia y técnicas del teatro de calle y particularmente con una disciplina denominada “a manos desnudas”, teatro sin escenografía ni accesorios, y donde la improvisación y la interacción con lo cotidiano marcan el ritmo.
Como parte de las actividades cada uno de los 16 días de trabajo, brigadas de intervención saldrán sorpresivamente a las calles de Valparaíso en jornadas de mañana y tarde, los horarios por tanto no serán conocidos.
El taller y la dirección de las intervenciones quedarán a cargo de los maestros Hervée de Lafond y Jacques Livchine, dos de los más aclamados exponentes del teatro callejero a nivel mundial, fundadores del Théâtre de l’Unité en 1968 y con más de 30 años de experiencia en calles de todo el planeta.
El Théâtre de l’Unité es una de las compañías de Artes Callejeras más antiguas dentro del desarrollo del teatro callejero contemporáneo. Jacques y Hervée forman parte de un grupo de pioneros en el proceso de reconocimiento de las Artes en los espacios públicos en Francia y en Europa recorriendo decenas de países buscando y encontrando a artistas con quienes desarrollar su arte.
“A manos desnudas” forma parte de las actividades del área de Formación del Centro Cultural Invasión Callejera 2013 y ha sido beneficiada con aportes del Fondart 2013
+ info sobre Théâtre de l’Unité
www.theatredelunite.com
*Video del taller impartido por Hervée de Lafond en Diciembre 2011 en el marco del festival Invasión Callejera: http://vimeo.com/50735511
La comunidad de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, lamenta informar que anoche ha fallecido en Santiago Alberto Cruz Covarrubias.
Se realizará una misa en Santiago hoy miércoles 25 de septiembre, a las 18 hrs. en la Parroquia San Juan Apostol, ubicada en la calle Jacques Cazotte 5600, de Vitacura.
Sus funerales se realizarán mañana jueves 26 de septiembre, a las 12:30 en el cementerio de la Ciudad Abierta, en Ritoque.
Cruz estuvo presente a comienzos de año en el Parque Cultural a propósito de la exposición Ciudad Abierta, levantada por la escuela de arquitectura de la PUCV que el fundó.
Se va unos de los mentores de Amereida y maestro de muchos de los actuales grandes arquitectos del país.