Presentación de Danza en Movimiento Sur

Diana Szeinblum junto a Lucas Condró

Son dos solos continuados: primero, un hombre, y luego una mujer. En el espacio habrá dos objetos cotidianos, un objeto ambiguo, un hombre o una mujer. El hombre o la mujer moverán los objetos con el afán de acercarse, parecerse y entregarse a otro sistema, el universo del objeto.

Esta relación impone una nueva lógica, los objetos (una mesa, una silla, un cable y un plástico) también dejarán su condición para acercarse al movimiento del hombre. Finalmente todos estos hechos cambiarán la concepción del espacio y del movimiento, y todo se transformará en un único objeto. Serán hombre-plástico-cable-mesa-silla.

Sobre Movimiento Sur

La edición de Movimiento Sur – Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica camina a conformarse como una plataforma intercultural e interdisciplinaria para el hemisferio sur, que será celebrada desde el 18 de noviembre al 1º de diciembre en Valparaíso.

Además de Laboratorios, Talleres y Charlas que visan la formación y perfeccionamiento de profesionales de la danza y artes escénicas, la Academia trae a Chile coreógrafos y bailarines de renombre de la danza contemporánea internacional que estarán presentando sus montajes en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso

Movimiento Sur, impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Goethe- Institud, Fundación Siemens y el Parque Cultural de Valparaíso, es un espacio para la experimentación y generación de ideas en el marco de un diálogo interdisciplinario. Su sede oficial es el Parque Cultural de Valparaíso y la ciudad la que se conjuga como un territorio para los estudios del cuerpo y el movimiento, enmarcados en la relación cuerpo/ ciudad/ territorio.

Las entradas están en venta el Goethe Institut en calle Holanda #100 2° piso en Providencia; en Restaurant El Pimentón, ubicado en subida Ecuador 27 y en Tabaquería Aroma Puro, Condel 1168, Valparaíso.

Además se venderán adhesiones el mismo día de cada función en la boletería del teatro media hora antes

28/Nov/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 28 de noviembre por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM.
En la ocasión conversamos con Luciana Mosca sobre su espectáculo de arte circense que realiza junto a Gonzalo Mora en la compañía que comparten, Cia Moramosca. La obra se llama Sonata y podrá ser presenciada en la explanada central del Parque de jueves a domingo a las 19 horas, desde hoy y hasta el 15 de diciembre, entrada liberada.

Charla en Movimiento Sur

La edición de Movimiento Sur – Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica camina a conformarse como una plataforma intercultural e interdisciplinaria para el hemisferio sur, que será celebrada desde el 18 de noviembre al 1º de diciembre en Valparaíso.

Además de Laboratorios, Talleres y Charlas que visan la formación y perfeccionamiento de profesionales de la danza y artes escénicas, la Academia trae a Chile coreógrafos y bailarines de renombre de la danza contemporánea internacional que estarán presentando sus montajes en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso

Movimiento Sur, impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Goethe- Institud, Fundación Siemens y el Parque Cultural de Valparaíso, es un espacio para la experimentación y generación de ideas en el marco de un diálogo interdisciplinario. Su sede oficial es el Parque Cultural de Valparaíso y la ciudad la que se conjuga como un territorio para los estudios del cuerpo y el movimiento, enmarcados en la relación cuerpo/ ciudad/ territorio.

28/Nov/2013

Más de 80 cuadros de arte down de distintas dimensiones pueden ser apreciados en las salas de documentación del edificio de transmisión del Parque Cultural de Valparaíso en una bella exposición colectiva de Arte Down que está en exhibición y que podrá visitarse hasta este sábado 30 de noviembre de 10 a 18 horas con entrada liberada.

Dicha muestra se encuentra en sus últimos de días de exhibición luego de que fuera montada en el pasado primer Encuentro de Inclusión y Cultura que reunió a más de un millar de personas el pasado sábado de 9 de noviembre, organizado por la Fundación LabSocial.

El arte no entiende de discapacidades ni de fronteras. Es más, promueve la autoestima y la integración social. El artista se enriquece a partir de su propia creación y regala a la sociedad la visión del mundo que le rodea.

Desde ese punto de vista, deja de lado la técnica y el profesionalismo, para comenzar a valorar y apreciar trabajos mucho más simples y en este sentido el Parque no hizo más que acoger una iniciativa que demuestra cómo toda persona con las herramientas que le entrega su propio cuerpo- manos,  movimientos y destreza- puede generar acciones de índole artístico y que en muchas ocasiones sirven además de extraordinarias terapias para quienes las practican.

Además, este tipo de manifestaciones logran la plena integración familiar, escolar, laboral y social de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, mejorando la calidad de vida de este colectivo y sus familiares.

No nos queda más que invitarlos a visitar esta exposición que sin duda tendrá el condimento de la pureza y simplicidad de las obras de estos niños y jóvenes, que llenan de alegría y felicidad nuestra vida.

27/Nov/2013

Hoy por la tarde se ha congregado la delegación de la UNESCO con agrupaciones sociales de Valparaíso en la dependencias de Parque, esto se enmarca en la visita para revisar lo que han sido los 10 años de la declaración del puerto como Patrimonio de la Humanidad.

En la reunión se presentaron ante la comitiva  las organizaciones en contra y a favor de la construcción del Mall Plaza Barón, dando sus argumentos de sus posturas.

Las organizaciones en contra, luego de su presentación desplegaron lienzos afuera del Edificio de Difusión, en donde ambos grupos se encontraban a escasos metros de distancia.

Charla en Movimiento Sur

La edición de Movimiento Sur – Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica camina a conformarse como una plataforma intercultural e interdisciplinaria para el hemisferio sur, que será celebrada desde el 18 de noviembre al 1º de diciembre en Valparaíso.

Además de Laboratorios, Talleres y Charlas que visan la formación y perfeccionamiento de profesionales de la danza y artes escénicas, la Academia trae a Chile coreógrafos y bailarines de renombre de la danza contemporánea internacional que estarán presentando sus montajes en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso

Movimiento Sur, impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Goethe- Institud, Fundación Siemens y el Parque Cultural de Valparaíso, es un espacio para la experimentación y generación de ideas en el marco de un diálogo interdisciplinario. Su sede oficial es el Parque Cultural de Valparaíso y la ciudad la que se conjuga como un territorio para los estudios del cuerpo y el movimiento, enmarcados en la relación cuerpo/ ciudad/ territorio.

26/Nov/2013

CONCIERTOS Y PERFORMANCES

Martes 3 de diciembre
Inauguración y Performance | Light Bulb Music | Michael Vorfeld (Alemania)
19:30 hrs | Concierto y Performance | Teatro del Parque

Performance audio-visual que utiliza los sonidos generados por diferentes ampolletas y aparatos eléctricos como interruptores, dimmers, relays y estroboscópicas empleadas para activar cambios en la luz y el flujo de energía eléctrica. Los cambios en la intensidad de la luz, la incandescencia de los filamentos y la variedad rítmica de las parpadeantes luces es directamente transformada en un microcósmico mundo de sonido electro-acústico.
Luego de esta performance de inauguración del Festival, se dará paso a un vino de honor.

Miercoles 4 de diciembre
Klaus Filip (Austria) + Dafne Sandoval (España) | Valentina Villaroel (Chile) | David Velez (Colombia) | Robert Piotrowicz (Polonia)
19:30 hrs | Conciertos y Performance | Teatro del Parque

Se presentará el dúo de improvisación de Klaus Filip y Dafne Sandoval, quienes trabajan con ondas sinusoidales y fagot preparado. Valentina Villaroel realizará una performance amplificando sonidos internos de una antigua tornamesa. David Velez explorará su preocupación por el desarrollo de las armas sónicas frente a la legitimación mediática de las Teorías de Conspiración y finalmente Robert Piotrowicz realizará una improvisación con maquinarias analógicas.

 

Jueves 5 de diciembre
Jorge Haro (Argentina/España) | Bárbara González (Chile) | Marc Behrens (Alemania)
19:30 hrs | Conciertos y Performance | Teatro del Parque

Se presentará Jorge Haro con el concierto audio-visual a>v 2.0 [valparaíso], un trabajo que construye puentes entre lo sonoro, lo visual, la ciencia y la tecnología.  Bárbara González realizará una nueva versión de su performance Acción Rizoma ensamblajes sonoro-visuales donde utiliza múltiples soportes para abordar relaciones espacio/temporales. Y finalmente Marc Behrens presentará un trabajo especialmente creado para el festival, Clould: palabra acuñada a partir de cloud (nube en inglés) y could (podría). La composición está basada en grabaciones realizadas durante 23 vuelos a lo largo de varios continentes y una contraparte visual hecha de textos.

 

Viernes 6 de diciembre
tarab (Australia) | Derek Holzer (USA)  | John Grzinich (USA/Estonia)
19:30 hrs | Conciertos y Performance | Teatro del Parque

Se presentará Eamon Sprod (Australia) en un concierto basado en grabaciones de campo y la utilización de objetos y transductores ubicados en el espacio. Derek Holzer utilizará sintetizadores artesanales de retroalimentación no-lineal, donde la des-estabilización y el caos generan patrones que exploran los efectos físicos del volumen, la frecuencia y la complejidad de un espacio dado. John Grzinich presentará Locaciones Sonoras, Transposiciones, performance que incluye una siempre cambiante yuxtaposición de grabaciones de sitio específico, junto al el movimiento y activación de objetos y materiales encontrados.

 

Sábado 7 de diciembre
Rainforest IV | David Tudor | Realización por Tsonami + invitados nacionales
18:30 hrs | Conciertos y Performance | Teatro del Parque

Rainforest es una obra del pionero del arte sonoro y la música experimental norteamericana David Tudor, creada a mediados de los años 70. La obra consiste en la construcción de un medio ambiente electroacústico resonante, compuesto por objetos/esculturas que se ponen en resonancia mediante el uso de transductores de audio, cadenas de retroalimentación y señales electrónicas. La obra explora en la materialidad de los objetos para hacerlos funcionar como objetos/parlantes. La performance tendrá una duración de tres horas, tiempo en que se genera una situación social en el lugar de ejecución.

ACCIONES PERMANENTES

 

¿Cuál es el sonido de la memoria? | Julie Rousse (Francia)

Lunes 2 al domingo 8 de Diciembre | 10:00 a 14:00 hrs y 15:30 a 20:00 hrs | Puerta de Ingreso al Parque

Obra realizada por encargo para esta versión del Festival. La pieza funciona a modo de composición geo-ubicada para ser escuchada al realizar un recorrido, previamente definido, por cerro Cárcel.
Mediante el uso de un sistema de audio portátil, audífonos y un pequeño mapa de instrucciones (que deben ser pedidos en la puerta de ingreso al PCdV), la pieza ha sido compuesta para ser escuchada mientras se camina y recorren los lugares señalados, generando una experiencia de escucha y desplazamiento por la ciudad.

 

INSTALACIONES

 

Contraact | Marc Behrens (Alemania)
Martes 3 al Domingo 8 de Diciembre | 10:00 a 14:00 hrs y 15:30 a 20:00 hrs | Plazuela de ingreso al Parque 

Obra realizada por encargo para esta versión del Festival.
Las mesas funcionan como puntos de encuentro. En su superficie se llevan a cabo conversaciones, bebidas son dispuestas sobre ellas, contratos son firmados, documentos deslizados de un lado a otro, como en pequeños escenarios. Cuando las mesas y sillas están inactivas, frecuentemente son apiladas, como en un bar que está cerrado durante el día. En “Contraact”, todo lo que debiese estar colocado encima de las mesas está apretado entre ellas, mesas puestas sobre otras mesas, patas arriba. Para escuchar el sonido de la liberación de lo que ha sido apretado, estas tienen que ser giradas por el público asistente.

 

 

CONVERSATORIO Y PONENCIAS

 

Miércoles 4 de diciembre
Vivian Caccuri (Brasil) | Pia Sommer (Chile) | Michael Vorfeld (Alemania)
17:30 hrs | Conversatorios y Ponencias | Sala Proyección 4to Piso Edificio de Difusión

Jornada de ponencias de artistas. Vivian Caccuri realizará la presentación El Caminar Silente y otras experiencias de profundización en el tiempo. Pia Sommer presentará la charla El sonido en las artes visuales y Michael Vorfeld realizará la conferencia The incandescent lamp.

 

Jueves 5 de diciembre
La experiencia auditiva y el registro como estética contemporánea
17:30 hrs | Conversatorios y Ponencias | Sala Proyección 4to Piso Edificio de Difusión

Conversatorio moderado por David Velez (Colombia) quien junto a Eamon Sprod (Australia) y John Grzinich (USA/Estonia) discutirán sobre el uso de las grabaciones de sonido y la escucha como prácticas del arte sonoro.

 

Domingo 8 de diciembre
Pia Michelle (Chile) | Merche Blasco (España) | Andrea Rioseco+Taller Dinamo (Chile) | Felipe Gutiérrez (Chile) | Magdalena Chiffelle (Chile) | Marte Roel (México)
17:30 hrs | Residencias | Sala de documentación, Edificio de Transmisión

Jornada de inauguración de la exhibición colectiva y presentación de los proyectos de residencia desarrollados entre el 25 de noviembre y el 8 de diciembre. Los proyectos fueron seleccionados mediante una convocatoria abierta titulada Lugar, Escucha y Registro, a la cual se presentaron cerca de 50 propuestas. El proceso de coordinación y mediación de los procesos/proyectos está a cargo de la plataforma y equipo de trabajo de arte contemporáneo Pia Michelle.

"Los potenciales bailarines, estrategias para enseñar a aprender"

Busca compartir herramientas y estrategias para que los docentes puedan estimular nuevas formas de danza, propias a cada alumno. Partiendo de la certeza de que todos somos portadores de danza, se buscará un vínculo dinámico y menos jerárquico entre saber y enseñar.

Juan Onofri Barbato en Movimiento Sur

El taller propone percibir y repensar el cuerpo desde su condición dinámica, atendiendo a la experiencia de constante transformación, desarrollo, expansión y recreación del mismo.

25/Nov/2013

Hoy se inició el taller EVENTOS COREOGRÁFICOS O PEQUEÑOS EVENTOS DE FICCIÓN, de la bailarina y coreógrafa argentina Diana Szeinblum. A través de un dispositivo que se aprenderá y practicará, se entenderá la ficción no solo como un mundo imaginario opuesto al mundo real, sino que facilitará la observación de otros modos de presentación sensible y sus formas de enunciación, buscando otros marcos, escalas, ritmos y construyendo otras relaciones.

Hasta el viernes 29 de noviembre, siempre de 10:00 a 13:00 horas.

“Una cosa por vez”

Junto al también bailarín argentino Lucas Condro, Szeinblum presenta el viernes 29 de noviembre la obra “Una cosa por vez” (2013). Se trata de dos solos continuados: primero, un hombre, y luego una mujer. En el espacio habrá dos objetos cotidianos, un objeto ambiguo, un hombre o una mujer. Un hombre o una mujer moverán los objetos con el afán de acercarse, parecerse y entregarse a otro sistema, el universo del objeto.

MOVIMIENTO SUR
Viernes, 29 de noviembre
“Una cosa por vez”, de DIANA SZEINBLUM
Teatro del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV)
Parque Cultural de Valparaíso – calle Cárcel 471, Cerro Cárcel
VALOR ADHESIÓN
$3.000 general
$1.500 Estudiantes y Tercera edad.
Los tickets de adhesión están disponibles en:

Santiago:
Goethe-Institut Chile, Av. Holanda # 100, 2º piso, Providencia, Santiago
Lunes a viernes, 9:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 17:30 hrs. – Tel: 29528010
Valparaíso:
Tabaquería Aromas Puro, Calle Condell #1168, Plaza Aníbal Pinto,
Lunes a sábado, de 10:00 a 22:00 hrs. (horario continuado)
Restaurant El Pimentón, Subida Ecuador # 27,
Miércoles a domingo, de 12:00 a 23:00 hrs. (horario continuado)
y media hora antes de cada función en el Teatro del PCdV.

*MOVIMIENTO SUR, Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica, segundo proyecto en América Latina impulsado por la Fundación Siemens, en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), el Goethe-Institut Chile, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y en colaboración con escenalborde, artes escénicas contemporáneas, presenta grandes nombres de la danza contemporánea mundial en Valparaíso.

"Eventos coreográficos o pequeños eventos de ficción"

Se trabajarán ejercicios de sensopercepción e improvisación en que, a través de un dispositivo que se aprenderá, se entenderá la ficción no solamente como un mundo imaginario opuesto al mundo real, pero que facilitará la observación de otros modos de presentación sensible y sus formas de enunciación.

Esta actividad se desarrolla en el marco de la Academia Movimiento Sur.

Xavier Le Roy en Movimiento Sur

Una conferencia autobiográfica se convierte en una performance. Le Roy enfoca el cuerpo como materia prima de la organización social y cultural, como práctica de la necesidad crítica. 

Movimiento Sur, impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Goethe- Institut, Fundación Siemens y el Parque Cultural de Valparaíso, es un espacio para la experimentación y generación de ideas en el marco de un diálogo interdisciplinario. Su sede oficial es el Parque Cultural de Valparaíso y la ciudad la que se conjuga como un territorio para los estudios del cuerpo y el movimiento, enmarcados en la relación cuerpo/ ciudad/ territorio.

Las entradas están en venta el Goethe Institut en calle Holanda #100 2° piso en Providencia; en Restaurant El Pimentón, ubicado en subida Ecuador 27 y en Tabaquería Aroma Puro, Condel 1168, Valparaíso.

Además se venderán adhesiones el mismo día de cada función en la boletería del teatro media hora antes