31/Dic/2013

Las dos exposiciones a cuyas salas están por ingresar, corresponden a dos artistas que han pintado desde Valparaíso. Lo primero que les va a sorprender es que no hay ninguna pintura de postal, ninguna escalera, ninguna escena doméstica que son tan comunes entre los comerciantes de imágenes porteñas. Lo que verán corresponde a un tipo de pintura mucho más distante, mucho más personal, en directa relación con problemas pictóricos. No hay paisajes. Sino retratos. Y esos retratos dialogan con la historia de la pintura.

A vuestra izquierda encontrarán las pinturas de Camilo Ambrosio. Lo primero que hay que hacer es conectar estas pinturas con dos grandes artistas de la pintura universal: Grunewald y Holbein. Entonces, hay que buscar las dos referencias. Grunewald es autor de una famosa Crucifixión, en 1516, como parte del Retablo de Issenheim. Holbein, por su parte, es autor de Cristo muerto en la tumba (1521).

Lo segundo es pensar de qué modo un artista contemporáneo emplea el diálogo con estos dos pintores de la imagen de Cristo, para realizar unas pinturas que tienen un carácter autobiográfico. Camilo Ambrosio reproduce una serie. este es un tercer aspecto formal importante: la noción de serie. Esto nos lleva a un pintor francés, del siglo XIX, Claude Monet, que pinta -entre 1892 y 1894- una serie de vistas de La Catedral de Rouen que han sido consideradas como “el climax del impresionismo”. La serie de 31 lienzos muestra la fachada de la catedral de Rouen bajo distintas condiciones de luz y clima.

Entonces, este es el caso de un artista de Valparaíso que teniendo como fondo unos momentos decisivos de la historia de la pintura, dibuja su propia representación como pintor, buscando ocupar un lugar decisivo. Esto lo hace a través de la realización de una serie de pinturas, a partir de una obra ya instalada, pero que reproduce bajo distintas condiciones de luz y de clima. Pero aquí, la luz y el clima son palabras que remiten a una realidad simbólica, que compromete la propia representación que el artista tiene de su propia posición en el mundo.

Ahora, hay situaciones técnicas que no son menores. En cada pieza de la serie, hay una manera de representar la carne. Sin dejar de repetir la estructura de la pose. Y sobre todo, depositando materias cromáticas que en algunas ocasiones nos hacen pensar en una radiografía, y otras veces, en un cuerpo desollado. Estas son distintas maneras de representar la piel, como si nos ofreciera un inventario del sufrimiento humano.

A vuestra derecha, en la sala grande, encontrarán la pintura de Marco Antonio Hugues. Esto es completamente diferente. Hugues es un pintor de Valparaíso que falleció en 1985. Mientras que las serie de Ambrosio fue realizada durante el 2013.

No es un asunto menor pensar que la pintura de Hugues se desarrolla durante la primera década del régimen militar. Todos sus retratos son por efecto de deformaciones calculadas, en las que abundan las escenas eróticas y la violencia de los cortes de filiación. O sea, podemos decir que tenemos delante de nosotros un testimonio pictórico de unos años extremadamente duros, en relación a la representación de los cuerpos.

Ahora, como ya dije, la pintura es siempre una cita de la historia de la pintura. Hay elementos, aquí, que nos permiten conectar con la pintura de Francis Bacon, el gran pintor británico, pero sería reducir un poco as cosas. Lo cierto es que lo debemos conectar con cierta pintura surrealistizante; en particular, con la Rodolfo Opazo, por un lado, y por otro, con la de Francisco Smythe, que son grandes pintores chilenos. Opazo, ya en los años sesenta pintaba unos babuinos como espacio de reflexión cromática, donde el blanco era un espacio para acoger las marcas de hendiduras rosadas que se asemejaban a un sexo femenino. Cuando Hugues pintaba en Valparaíso, a comienzos de los ochenta, Opazo era profesor de pintura en la Universidad de Chile (Santiago) y Smythe se había ganado una beca para ir a Florencia. Pero antes de irse hizo muchos dibujos y pinturas con retratos caricaturezcos sobre fondo rosado, intenso, como color de chicle bazooka.

Todo esto pasaba en la cercanía de Hugues. Pero él le daba una vuelta suplementaria, cargada de imágenes locales. Pero siempre, tensando las cosas con imágenes ya instaladas en la historia de la pintura. Por ejemplo, la referencia al buey de Rembrand y de Soutine, es evidente. ¿Que significa pintar esa masa de carne, como si estuviera crucificada, en el mismo momento que tiene lugar la investigación judicial sobre los llamados “sicópatas de Viña”? Y por otra parte, las escenas eróticas son patéticas, porque parodian una violencia que está ultra concentrada en masas de color rosado, pero con tendencia hacia la representación de la carne tumefacta. Esto no puede ser casual para un pintor que hace su trabajo a comienzos de los años ochenta, en una ciudad sitiada.

Justo Pastor Mellado

Director General

Parque Cultural de Valparaíso

30/Dic/2013

Nadie pudo haber salido indiferente tras las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio realizó en el Parque Cultural de Valparaíso mostrando el fruto de su residencia artística efectuada luego de 9 meses.

La puesta en escena de “Exit” que une al teatro-danza y el butoh en 4 bailarinas, más una fantástica interpretación en vivo de exper&mentalnoise, esta vez en medio del escenario, dieron una ambientación de artes integradas sin igual, en donde la fuerza del músico y sus composiciones se anidaba en los movimientos bruscos y marcados, lentos y rápidos de las chicas y su ritmo endemoniado.

La hora de espectáculo combina hechos cotidianos, como diría luego un espectador, con emociones fuertes y momentos rarísimos como acotara una chica, conmocionada al salir.

La fuerza de Blas Nordenflycht en con una impecable y rutilante banda sonora experimental compuesta sólo por él en arreglos, voz y efectos transforman esta parte de Exit en una perfomance central, que no sólo es parte del proceso creativo y emocional, sino que también es capaz de ganar protagonismo, bajando de las tinieblas del segundo piso, al centro del set de la sala de danza del edificio de difusión, acomodada especialmente para recibir a público y utilizada impecablemente en cada rincón, destacando las velas que iluminaban la antigua pared de la cárcel pública que aún se mantiene en ese sector.

Astrid Ribba, Evelyn Barra, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres derrochan energía por los poros, entregándolo todo en el montaje, jugando con los roles y exhibiendo una siempre necesaria cuota de sensibilidad y erotismo. Ellas también, de seguro, algo parieron tras los 9 meses de gestación  y botaron su propio meconio, esa una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido.

Fruto de residencia de 9 meses Agrupación Cultural Meconio

AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO
Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh.
ESTRENA: EXIT
Para los días 19,20,27 y 28 de Diciembre, están programadas las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio, y su Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh, entregará despuésde una Residencia de 9 meses en las dependencias del PCDV.

El Objetivo de este Proyecto fué conformar la 1era. Compañía que fusiona en sus trabajos el Teatro, la Danza y el Butoh; creando un único lenguaje que potencia a las 3 disciplinas por sí solas y posiciona al Butoh en la Región, como una nueva línea para creadores que cuentan con un vago conocimiento de este y para un público sin referentes.
El Proyecto con Residencia permanente en el PCDV desde Abril a Diciembre, tuvo un desarrollo en las áreas de Investigación, Formación y Creación, las cuales derivaron en las destacadas dos 1eras. Muestras/Foro de Avance del Proyecto, exhibidas en los Meses de Junio y Septiembre; ambas con excelentes críticas y a Sala llena.
«Este Estreno, es el resultado de un Año lleno de transformaciones. Es la Vida misma puesta en un contexto «artístico». Un proceso natural por el cual hemos dejado fluir y transitar al acto creativo. Sin presiones, sin forzar; así mismo es con l@s Integrantes de la Compañía; cada un@ ha estado libre de adquirir e integrar los conocimientos que se les han brindado; «cuánto y cómo» por supuesto que ha estado moderado por los procesos personales de cada un@» (Francisca Tuñón Vidal, Directora Artística)

Siendo asi, la temática que se aborda en este trabajo son las Relaciones Humanas; el cómo se forman y deforman, se articulan y desarticulan con tan sólo un gesto o un flujo deenergía mal canalizado que puede derivar en una palabra agresiva, una acción incorrecta, una situación excesivamente feliz o sensiblemente caótica y enfermiza.
«Son diferentes situaciones cotidianas, realzadas a través de estos 3 lenguajes en armonía y «protagonizadas» por nosotros; como en la Vida misma; sin roles sociales, sin personajes; de esa forma el espectador pasa a ser un Performer desde su lugar; se identifica, opina, siente y experiencia lo mismo que nosotr@s. Provocamos el ir hacia la consciencia de: hasta qué punto cegamos e invalidamos a nuestro Yo Contemplativo, a nuestro Yo Observador para vivir en un eterno Yo Narciso».

Para estas Fechas contamos con el Auspicio de Casa Cervecera ALTAMIRA Valparaíso, Cerveza Mestiza y Sushi Mori Vaparaíso.

Dirección Artística: Francisca Tuñón Vidal
Intérpretes: Astrid Ribba, Evelyn Barra, Felipe Lira, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres.
Performer Vocal + Música: Blas Nordenflycht Muzzio
Sonido: Audiofel
Registros: Francisca Droppelmann y Cristian Luna.
Apoyo: Marcelo Godoy, Luis Villegas, Gahai Pereira, Marco Zambrano.
Auspician: Casa Cervecera Altamira, Valparaíso – Sushi Mori Valparaíso.
Colaboran: PCDV (Parque Cultural de Vaparaíso)
Producción: Agrupación Cultural Meconio

PCDV Parque Cultural de Valparaíso
Sala Danza 3, Edificio de Difusión.
Calle Cárcel N°471, C° Cárcel.
19:00 horas
$2.000 Estudiante y 3era. Edad – $3.000 General.
Info y Reservas: info.meconio@gmail.com – 78520346

Fruto de residencia de 9 meses Agrupación Cultural Meconio

AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO
Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh.
ESTRENA: EXIT
Para los días 19,20,27 y 28 de Diciembre, están programadas las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio, y su Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh, entregará despuésde una Residencia de 9 meses en las dependencias del PCDV.

El Objetivo de este Proyecto fué conformar la 1era. Compañía que fusiona en sus trabajos el Teatro, la Danza y el Butoh; creando un único lenguaje que potencia a las 3 disciplinas por sí solas y posiciona al Butoh en la Región, como una nueva línea para creadores que cuentan con un vago conocimiento de este y para un público sin referentes.
El Proyecto con Residencia permanente en el PCDV desde Abril a Diciembre, tuvo un desarrollo en las áreas de Investigación, Formación y Creación, las cuales derivaron en las destacadas dos 1eras. Muestras/Foro de Avance del Proyecto, exhibidas en los Meses de Junio y Septiembre; ambas con excelentes críticas y a Sala llena.
«Este Estreno, es el resultado de un Año lleno de transformaciones. Es la Vida misma puesta en un contexto «artístico». Un proceso natural por el cual hemos dejado fluir y transitar al acto creativo. Sin presiones, sin forzar; así mismo es con l@s Integrantes de la Compañía; cada un@ ha estado libre de adquirir e integrar los conocimientos que se les han brindado; «cuánto y cómo» por supuesto que ha estado moderado por los procesos personales de cada un@» (Francisca Tuñón Vidal, Directora Artística)

Siendo asi, la temática que se aborda en este trabajo son las Relaciones Humanas; el cómo se forman y deforman, se articulan y desarticulan con tan sólo un gesto o un flujo deenergía mal canalizado que puede derivar en una palabra agresiva, una acción incorrecta, una situación excesivamente feliz o sensiblemente caótica y enfermiza.
«Son diferentes situaciones cotidianas, realzadas a través de estos 3 lenguajes en armonía y «protagonizadas» por nosotros; como en la Vida misma; sin roles sociales, sin personajes; de esa forma el espectador pasa a ser un Performer desde su lugar; se identifica, opina, siente y experiencia lo mismo que nosotr@s. Provocamos el ir hacia la consciencia de: hasta qué punto cegamos e invalidamos a nuestro Yo Contemplativo, a nuestro Yo Observador para vivir en un eterno Yo Narciso».

Para estas Fechas contamos con el Auspicio de Casa Cervecera ALTAMIRA Valparaíso, Cerveza Mestiza y Sushi Mori Vaparaíso.

Dirección Artística: Francisca Tuñón Vidal
Intérpretes: Astrid Ribba, Evelyn Barra, Felipe Lira, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres.
Performer Vocal + Música: Blas Nordenflycht Muzzio
Sonido: Audiofel
Registros: Francisca Droppelmann y Cristian Luna.
Apoyo: Marcelo Godoy, Luis Villegas, Gahai Pereira, Marco Zambrano.
Auspician: Casa Cervecera Altamira, Valparaíso – Sushi Mori Valparaíso.
Colaboran: PCDV (Parque Cultural de Vaparaíso)
Producción: Agrupación Cultural Meconio

PCDV Parque Cultural de Valparaíso
Sala Danza 3, Edificio de Difusión.
Calle Cárcel N°471, C° Cárcel.
19:00 horas
$2.000 Estudiante y 3era. Edad – $3.000 General.
Info y Reservas: info.meconio@gmail.com – 78520346

27/Dic/2013

Por primera vez oficialmente el Festival Teatro a Mil, Fitam, llega a la región de Valparaíso, en un recorrido que lo llevará a San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar.

En este contexto, el jueves 16 de enero se presentará en el teatro del Parque la obra de la Cia. Teatro Provincia «Bola de Sebo», pieza que fue trabajada en residencia artística en el propio PCdV. Además, la elección del montaje no pudo haber sido más acertada, ya que la directora de la compañía porteña, Astrid Quintana, participó de la residencia en dramaturgia que efectuara el destacado Juan Radrigán en el Parque en el 2012.

«Bola de Sebo» viene por ende a cerrar un tremendo proceso de trabajo de artes escénicas de la compañía y del Parque que hoy releva el Fitam en esta muestra del festival.

Para el lanzamiento de Fitam Valparaíso, estuvieron presentes Roberto Ampuero, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Carmen Romero, Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil; Justo Pastor Mellado, Director del Parque Cultural Valparaíso; el alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Felipe, Patricio Freire y Astrid Quintana, directora de la obra “Bola de Sebo” de la compañía Teatro Provincia.

 

“BOLA DE SEBO”:

La Guerra del Agua llega a las tablas

La Compañía Teatro Provincia estará presentando durante el mes de abril su segunda producción “Bola de Sebo”, escrita y dirigida por Astrid Quintana Fuentealba. Esta producción propone una reflexión histórica basada en una ficción futurista, ubicada en el Año 2034; fecha en que, en medio de la llamada “Guerra del Agua”, Chile se ha convertido en una hidro-potencia a nivel mundial.

La obra presenta a Chile, Perú y Bolivia en un contexto bélico, utilizado para hablar sobre el Chile actual; nuestras identidad, historia y mitos, contrastando las versiones oficiales con la experiencia de los protagonistas.

En este contexto, en el Hito Tripartito de Visviri dos soldados resguardan la frontera en un bunker bajo la arena, mientras esperan que llegue la patrulla de reconocimiento. Sin embargo una visita inesperada cambiará la rutina habitual.

La obra comenzó a ser ensayada a mediados de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso, y luego obtuvo fondos de la Convocatoria 2013 de Fondart para terminar con la propuesta que se vio durante abril en la Sala Negra de la Carrera de Teatro de la Universidad de Valparaíso

La escenografía de la obra fue construida por Proyecto Soquetes e intenta configurar de modo ‘realista’ la presencia de un bunker militar bajo las arenas del desierto de Atacama. Sin embargo, este realismo estará marcado por el imperio de un futuro post-apocalíptico en el que pareciera que la tecnología va en franca retirada.

 

FICHA ARTÍSTICA

Elenco: Miguel Camus Martínez, Sebastián Jaraquemada Rojas, Juan Esteban Meza Cartes, Víktor Zúñiga Valdés

Construcción Escenográfica «PROYECTO SOQUETES» Christian Riquelme Guerrero, Alexander Castillo Pulgar, proyectosoquetes@gmail.com

Ilustraciones: Álvaro Pinto Ibarra

Diseño: Starista Jacobsen Bravo y Teatro Provincia

Sonido e Iluminación: Teatro Provincia

Producción: Cristian Aguilera Garrido

Asistente de Dirección y Sonido: Sebastián Cárez-Lorca

Dramaturgia y Dirección: Astrid Quintana Fuentealba.

 

26/Dic/2013

El sábado 21 recién pasado fue una tarde emotiva y cargada de afecto debido a la visita guiada que realizara nuestro encargado de Mediación, Sidhartha Corvalán a un grupo de niñas del Hogar Santa Teresita del cerro Placeres. El grupo de menores mostró gran interés por el recorrido y su historia y de la mano del nuestro guía no se querían perder detalle de lo que él les iba contando.

La visita fue posible gracias a la organización del Centro Comunitario de Artes Integradas y Biblioteca Santiago Severin, que dirige Carlos Carroza, quienes les tenían preparado un picnic en el pasto del Parque y un bello número de cuenta cuentos a cargo del narrador de dilatada trayectoria Manuel Armijo.

Fue una bella tarde en donde las niñas olvidaron por un momento las dificultades que atraviesan y se entregaron con todo a recibir este cariñito dado con mucha alegría y convicción.

Fruto de residencia de 9 meses Agrupación Cultural Meconio

AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO
Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh.
ESTRENA: EXIT
Para los días 19,20,27 y 28 de Diciembre, están programadas las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio, y su Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh, entregará despuésde una Residencia de 9 meses en las dependencias del PCDV.

El Objetivo de este Proyecto fué conformar la 1era. Compañía que fusiona en sus trabajos el Teatro, la Danza y el Butoh; creando un único lenguaje que potencia a las 3 disciplinas por sí solas y posiciona al Butoh en la Región, como una nueva línea para creadores que cuentan con un vago conocimiento de este y para un público sin referentes.
El Proyecto con Residencia permanente en el PCDV desde Abril a Diciembre, tuvo un desarrollo en las áreas de Investigación, Formación y Creación, las cuales derivaron en las destacadas dos 1eras. Muestras/Foro de Avance del Proyecto, exhibidas en los Meses de Junio y Septiembre; ambas con excelentes críticas y a Sala llena.
«Este Estreno, es el resultado de un Año lleno de transformaciones. Es la Vida misma puesta en un contexto «artístico». Un proceso natural por el cual hemos dejado fluir y transitar al acto creativo. Sin presiones, sin forzar; así mismo es con l@s Integrantes de la Compañía; cada un@ ha estado libre de adquirir e integrar los conocimientos que se les han brindado; «cuánto y cómo» por supuesto que ha estado moderado por los procesos personales de cada un@» (Francisca Tuñón Vidal, Directora Artística)

Siendo asi, la temática que se aborda en este trabajo son las Relaciones Humanas; el cómo se forman y deforman, se articulan y desarticulan con tan sólo un gesto o un flujo deenergía mal canalizado que puede derivar en una palabra agresiva, una acción incorrecta, una situación excesivamente feliz o sensiblemente caótica y enfermiza.
«Son diferentes situaciones cotidianas, realzadas a través de estos 3 lenguajes en armonía y «protagonizadas» por nosotros; como en la Vida misma; sin roles sociales, sin personajes; de esa forma el espectador pasa a ser un Performer desde su lugar; se identifica, opina, siente y experiencia lo mismo que nosotr@s. Provocamos el ir hacia la consciencia de: hasta qué punto cegamos e invalidamos a nuestro Yo Contemplativo, a nuestro Yo Observador para vivir en un eterno Yo Narciso».

Para estas Fechas contamos con el Auspicio de Casa Cervecera ALTAMIRA Valparaíso, Cerveza Mestiza y Sushi Mori Vaparaíso.

Dirección Artística: Francisca Tuñón Vidal
Intérpretes: Astrid Ribba, Evelyn Barra, Felipe Lira, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres.
Performer Vocal + Música: Blas Nordenflycht Muzzio
Sonido: Audiofel
Registros: Francisca Droppelmann y Cristian Luna.
Apoyo: Marcelo Godoy, Luis Villegas, Gahai Pereira, Marco Zambrano.
Auspician: Casa Cervecera Altamira, Valparaíso – Sushi Mori Valparaíso.
Colaboran: PCDV (Parque Cultural de Vaparaíso)
Producción: Agrupación Cultural Meconio

PCDV Parque Cultural de Valparaíso
Sala Danza 3, Edificio de Difusión.
Calle Cárcel N°471, C° Cárcel.
19:00 horas
$2.000 Estudiante y 3era. Edad – $3.000 General.
Info y Reservas: info.meconio@gmail.com – 78520346

Espectáculo de artes circenses

Obra de Artes Circenses inspirada en la música, en sus silencios, sus ritmos y sus contrapuntos. Una estructura que asemeja a una carpa de Circo, pero sin la lona, es el escenario de esta “SONATA” que presenta la compañía Moramosca.

Dos acróbatas, una mujer y un hombre, que se mueven y conmueven a través de su accionar en el mástil y la cuerda. Habitando la altura, activan los sistemas escénicos pasando a ser también los técnicos de su propio circo construyendo las imágenes de la obra, metáforas en movimiento.

«Con una visión poética, coreográfica y narrativa de la escena, investigamos y creamos nuestras obras» señalan MoraMosca.

Viernes a domingo desde el 20 de diciembre hasta el 12 de enero.

Exposición

Camilo Ambrosio nace en Santiago en 1969. A comienzos de los años ’80 estudia en el Taller de la Ribera y en la Asociación de Estímulo de las Bellas Artes en Buenos Aires, tras lo cual se traslada al norte, a Tucumán, para continuar su preparación en la Universidad de Bellas Artes de San Miguel, lugar en el que obtiene valiosos reconocimientos por sus dibujos y pinturas. En 1998 expone por primera vez en Santiago, luego en el ’99 en el Congreso Nacional en Valparaíso y en el 2000 en Los Ángeles, Estados Unidos. Luego recorre Francia, Talca, Viña y Valparaíso, exponiendo su trabajo inclusive en la ex cárcel porteña en el 2001, hoy Parque Cultural de Valparaíso, recinto al que vuelve con una enigmática muestra, compuesta de 10 obras de gran formato de óleo sobre tela.

La muestra estará abierta hasta el 20 de enero de 2014.

Fruto de residencia de 9 meses Agrupación Cultural Meconio

AGRUPACIÓN CULTURAL MECONIO

Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh.

ESTRENA: EXIT

Para los días 19,20,27 y 28 de Diciembre, están programadas las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio, y su Proyecto Compañía TeatroDanzaButoh, entregará despuésde una Residencia de 9 meses en las dependencias del PCDV.

El Objetivo de este Proyecto fué conformar la 1era. Compañía que fusiona en sus trabajos el Teatro, la Danza y el Butoh; creando un único lenguaje que potencia a las 3 disciplinas por sí solas y posiciona al Butoh en la Región, como una nueva línea para creadores que cuentan con un vago conocimiento de este y para un público sin referentes.

El Proyecto con Residencia permanente en el PCDV desde Abril a Diciembre, tuvo un desarrollo en las áreas de Investigación, Formación y Creación, las cuales derivaron en las destacadas dos 1eras. Muestras/Foro de Avance del Proyecto, exhibidas en los Meses de Junio y Septiembre; ambas con excelentes críticas y a Sala llena.

«Este Estreno, es el resultado de un Año lleno de transformaciones. Es la Vida misma puesta en un contexto «artístico». Un proceso natural por el cual hemos dejado fluir y transitar al acto creativo. Sin presiones, sin forzar; así mismo es con l@s Integrantes de la Compañía; cada un@ ha estado libre de adquirir e integrar los conocimientos que se les han brindado; «cuánto y cómo» por supuesto que ha estado moderado por los procesos personales de cada un@» (Francisca Tuñón Vidal, Directora Artística)

 

Siendo asi, la temática que se aborda en este trabajo son las Relaciones Humanas; el cómo se forman y deforman, se articulan y desarticulan con tan sólo un gesto o un flujo deenergía mal canalizado que puede derivar en una palabra agresiva, una acción incorrecta, una situación excesivamente feliz o sensiblemente caótica y enfermiza.

«Son diferentes situaciones cotidianas, realzadas a través de estos 3 lenguajes en armonía y «protagonizadas» por nosotros; como en la Vida misma; sin roles sociales, sin personajes; de esa forma el espectador pasa a ser un Performer desde su lugar; se identifica, opina, siente y experiencia lo mismo que nosotr@s. Provocamos el ir hacia la consciencia de: hasta qué punto cegamos e invalidamos a nuestro Yo Contemplativo, a nuestro Yo Observador para vivir en un eterno Yo Narciso».

 

Para estas Fechas contamos con el Auspicio de Casa Cervecera ALTAMIRA Valparaíso, Cerveza Mestiza y Sushi Mori Vaparaíso.

Dirección Artística: Francisca Tuñón Vidal

Intérpretes: Astrid Ribba, Evelyn Barra, Felipe Lira, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres.

Performer Vocal + Música: Blas Nordenflycht Muzzio

Sonido: Audiofel

Registros: Francisca Droppelmann y Cristian Luna.

Apoyo: Marcelo Godoy, Luis Villegas, Gahai Pereira, Marco Zambrano.

Auspician: Casa Cervecera Altamira, Valparaíso – Sushi Mori Valparaíso.

Colaboran: PCDV (Parque Cultural de Vaparaíso)

Producción: Agrupación Cultural Meconio

 

PCDV Parque Cultural de Valparaíso

Sala Danza 3, Edificio de Difusión.

Calle Cárcel N°471, C° Cárcel.

19:00 horas

$2.000 Estudiante y 3era. Edad – $3.000 General.

Info y Reservas: info.meconio@gmail.com – 78520346

 

Tertulias Porteñas

Cristian Warnken conversa con Pedro Maldonado, científico que ha explorado la visión de las aves; Juan Esteban Varela, un mago que te hace creer lo imposible y con Francisco Gacitúa, un escultor de la materia.

Organiza el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, de la Universidad de Valparaíso.

Reseñas de los invitados:

Biografía JEV

Resumen de obra pensamiento Francisco Gacitúa

Nuevos Paradigmas Pedro Maldonado

 

 

19/Dic/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 18 de diciembre por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la oportunidad junto a Justo Pastor Mellado estuvimos con Nelly Gunther y Edgar del Canto para hablar de las exposiciones de Marco Hughes y Camilo Ambrosio que se inauguran hoy y mañana respectivamente.