Alumnos Escuela de Bellas Artes

Taller Catalepsia se desarrolló desde el mes de septiembre de 2013 al mes de enero de 2014 en la modalidad de residencia y para finalizar montarán una exposición el viernes 31 de enero en la sala de Documentación del edificio de Transmisión

Se trata de una exposición del taller de producción de obras con orientaciones pedagógicas para el desarrollo e investigación razonada de la obra pictórica, continuidad de la experiencia de Pintura Latente y Clínica de Enseñanza de la Pintura.

Taller Catalepsia revisa y reconstruye nuevas relaciones respecto a los procesos formativos y de conocimiento asociado a la producción plástica en la ciudad de Valparaíso.

Taller Catalepsia nace como respuesta del óbito pictórico, sentenciado desde la discapacidad de instituciones y operadores culturales locales, en una escena deprimida y laxa de prácticas plásticas de incidencia concreta.

Reseña Catalepsia

Festival de las Artes

Con más de 7 años de experiencia y un consolidado reconocimiento a nivel regional y nacional, la «Orquesta Infantil Juvenil Cormuval» conformada por estudiantes de escuelas y liceos municipales de la ciudad, realizará un concierto donde interpretarán lo más granado de su repertorio clásico.

Arte y Circo en Festival de las Artes, FAV

Popcorn Machine (a domestic apocalypse)

 

Un continuo de causalidades indeterminadas y consecuencias improbables envuelve  a  tres chicas carismáticas y un hombre en situaciones extremas y absurdas. Un tigre cae del cielo, la Fontana de Trevi se convierte en hongo atómico, Elvira vende el Apocalipsis en promoción especial: la metáfora de las palomitas de maíz asume el sentido en su metamorfosis explosiva. La atención del público cristaliza sobre los detalles escénicos, una Barbie que baila, la cuerda brusca del trapecio sobre el cuerpo de Elvira, un hombre que muere todo el tiempo…

En un paisaje escénico eléctrico, un futuro absurdo coexiste con un pasado desconocido. El ventilador acaricia un volcán de popcorn. El teatro se mezcla con una mano, reinventado el cabello en cabello, un trapecio vivido como aventura sentimental y una bicicleta acrobática en la cual las piernas espectaculares de Paolino juegan a la ruleta rusa. Las notas del violonchelo se yuxtaponen al ritmo de la máquina de coser, de una canción de amor siciliana, de un aire de Rachmaninoff o de fuegos artificiales.

Estas situaciones extremas y las numerosas trazas de  humor exótico revelan en los personajes su verdadera naturaleza, que se muestra a veces cruel, bordeando el sadismo y el masoquismo. Sentimientos ambiguos, reflejo de sus relaciones que no son menos ambivalentes.

 

My! Laika

My!Laika reúne a cuatro artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades que comparten un sentido del humor absurdo y dadaísta, en medio de un universo escenográfico neo-futurista o post-apocalíptico. Abandonan el campo de investigación puramente circense y se aventuran hacia la performance y la música, componiendo un sorprendente collage que no tiene nada en común con la imagen común del cliché “circo”. Crean imágenes de gran plasticidad, que se se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel. Su trabajo está influenciado por la obra de grandes artistas, cineastas, músicos o literatos: Beckett, Chopin, Zappa, Fellini, Lady Di, Jacky Chan, Star Trek, Los Ramones… la lista de musas es interminable. Definen su quehacer como kunst-cirque (arte-circo).

Producción de atención crítica

Con la finalidad de producir una atención crítica sobre la obra pictórica de Marco Antonio Hughes se realizará un conversatorio con destacados participantes.
Estarán presentes Edgar del Canto, curador de la muestra; Edgardo Catalán coetáneo del pintor y Justo Pastor Mellado, director del PCdV.

Marco Antonio Hughes, artista perteneciente a la generación de los años 70, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, fue alumno y discípulo del destacado artista alemán, Hans Soyka, quien marcó una época en la plástica regional. Marco Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir. Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los 80. Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.

 

Parque en Verano

Taller de cocina dirigido para dos grupos de niños entre 8 y 12 años que tienen gusto e inquietudes por la gastronomía, donde cada uno se sentirá como un verdadero cocinero y aprenderá a preparar recetas dulces y saladas. Además, las podrán llevar a casa para sorprender a toda la familia.

Inscripciones con Victoria Guzmnán al correo vguzman@pcdv.cl.

30/Ene/2014

Corría el 2013 y la compañía francesa de clown, Cie Ò Revoir, realizó un hallazgo por internet que no los iba a dejar indiferentes. Buscando e investigando sobre el arte que practican descubrieron algo que podría llamarse su símil chileno, la compañía porteña La Cachiporra, quedando impresionados con la puesta en escena de Nosferatu, uno de los destacados montajes de la compañía que dirige Amaya Sologuren.

Fue así que consiguieron financiamiento para costear un proceso de residencia artística y viajar a nuestro país para, por un lado, conocer a La Cachiporra y, por otro, tener la oportunidad de trabajar junto a ellos.

Fue así que tomaron contacto y se dispusieron a efectuar un trabajo de intercambio de direcciones para una de sus obras. Empezaron hace más de una semana un trabajo de residencia en salas del Parque Cultural, lugar en el que la cia. francesa preparó la obra Wanted, dirigida por los integrantes de Cachiporra y los locales han hecho lo propio, ensayando bajo la atenta mirada de los europeos, la pieza Clown and the City.

En las imágenes pueden apreciar algunas de las divertidas secuencias de Wanted, en donde dos chicas interpretan múltiples personajes todo bajo el amparo de la parodia y el humor negro, la chispa y creatividad de la compañía francesa.

Cie Ò Revoir está integrada por Anne Bouchard, Lorraine Brochet y Barnabé Gautier.

30/Ene/2014

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 29 de enero de 2014 por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la ocasión conversamos con Francisco Olivares, pintor y profesor de la Escuela Municipal de Bellas Artes y con Fabián Zamorano, alumno de la misma institución a propósito de la exposición Catalepsia que muestra mañana 31 en la sala de documentación del Parque.

29/Ene/2014

En el marco del Festival de las Artes, Fav, este elenco creará imágenes de gran plasticidad, que se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel.

La compañía artística multinacional My! Laika ofrecerá 3 funciones gratuitas este 31 de enero, 1 y 2 de febrero a las 18 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso en el marco del Festival de las Artes, Fav.

Esta agrupación que reúne artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades presentará la galardonada obra Popcorn Machine (A domestic Apocalypse), premiada en Jeunes Talents Cirque 2010, Prix Mirabilia 2011 y Premio Alla Ricerca en la sección ‘circo’ de la MARTEAWARDS 2012.

Esta obra – “Máquina de hacer palomitas”- es un continuo de causalidades indeterminadas y consecuencias improbables que envuelve a tres chicas carismáticas y un hombre en situaciones extremas y absurdas. Un tigre cae del cielo, la Fontana de Trevi se convierte en hongo atómico, Elvira vende el Apocalipsis en promoción especial: la metáfora de las palomitas de maíz asume el sentido en su metamorfosis explosiva. La atención del público cristaliza sobre los detalles escénicos, una Barbie que baila, la cuerda brusca del trapecio sobre el cuerpo de Elvira, un hombre que muere todo el tiempo. Estas situaciones extremas y las numerosas trazas de humor exótico revelan en los personajes su verdadera naturaleza, que se muestra a veces cruel, bordeando el sadismo y el masoquismo. Sentimientos ambiguos, reflejo de sus relaciones que no son menos ambivalentes.

La crítica internacional señala que “si nunca habéis estado dentro de una máquina de hacer palomitas, quizás venir a ver a los My! Laika os permitirá haceros una idea de cómo sería la experiencia… Y es que en su espectáculo, de un ritmo frenético, no solo ofrecen circo de alta calidad técnica que ha triunfado por toda Europa y ha seducido a la crítica, sino también una estética neofuturista y un humor casi dadaísta que a veces os producirá risa y a veces os congelará la sonrisa en los labios. El montaje, con un mecanismo narrativo fragmentado que lo acerca a las dramaturgias contemporáneas, presenta a unos personajes enfrentados a situaciones extremas que utilizan las técnicas de circo más difíciles para expresar aquellos conflictos que todos llevamos dentro. Venid preparados, que aquí hay volcanes de palomitas, setas atómicas y… ¡una lluvia de tigres!”.

My Laika, la compañía

Reúne a cuatro artistas que comparten un sentido del humor absurdo y dadaísta, en medio de un universo escenográfico neo-futurista o post-apocalíptico. Abandonan el campo de investigación puramente circense y se aventuran hacia la performance y la música, componiendo un sorprendente collage que no tiene nada en común con la imagen común del cliché “circo”. Crean imágenes de gran plasticidad, que se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel. Su trabajo está influenciado por la obra de grandes artistas, cineastas, músicos o literatos: Beckett, Chopin, Zappa, Fellini, Lady Di, Jacky Chan, Star Trek, Los Ramones… la lista de musas es interminable. Definen su quehacer como kunst-cirque (arte-circo).

FICHA ARTÍSTICA
Puesta en escena My! Laika y Florent Bergal
Con Philine Dahlmann, Salvatore Frasca, Elske van Gelder y Eva Ordonez Benedetto.

Dónde: Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Cuándo: 31 de enero, 1 y 2 de febrero.
Hora: 18:00 horas.
Entrada liberada, respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

29/Ene/2014

Debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.

Este jueves 30 de enero a las 18:30 horas se realizará un Conversatorio en torno a la exposición de Pinturas de Marco Antonio Hughes que se encuentra montada en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso.

Con la finalidad de producir una atención crítica sobre la obra pictórica de Marco Hughes se realizará esta instancia de conversación con destacados participantes.
Estarán presentes Edgar del Canto, curador de la muestra; Edgardo Catalán artista coetáneo del pintor y Justo Pastor Mellado, director del PCdV.

El artista

El pintor Marco Antonio Hughes (Valparaíso, 1934-1984) perteneció al grupo de artistas plásticos que se formó en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar en su denominada “época dorada” que abarcó, principalmente, de 1950 a 1965, y que estuvo marcada por la impronta de uno de sus profesores, el pintor berlinés Hans Soyka.

Marco Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir.

Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los ‘80. Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.

Hughes fue uno de los más destacados discípulos de Hans Soyka”, y en línea con su rebeldía que no toleraba la mediocridad, especialmente cuando la ostentaban quienes tenían responsabilidades pedagógicas y de dirección, siempre afirmó que sólo reconocía a Soyka como maestro. “La mayor influencia de Soyka en nosotros –explicó otro de sus “pollos”, el pintor Edgardo Catalán- tuvo que ver con el respeto por la técnica. Soyka llegó al Bellas Artes cuando acá pasaba muy poco, y traía un bagaje cultural que no encontrábamos en los profesores, además de una visión del arte distinta, muy amplia. Él entregaba todo lo que sabía y lo hacía con mucho gusto”.

Poco antes de morir, Hughes escribió: “Lo más importante que me ha pasado es ser invitado a exponer individualmente en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en octubre de 1973 y no haber podido hacerlo. Y haber aparecido mencionado en el libro Historia de la pintura chilena del excelente crítico e historiador del arte que fue Antonio Romera”. En dicha antología, Marco Antonio Hughes aparece incorporado en el texto como un nombre y se le clasifica con los pintores Fontecilla, Bernau y Cienfuegos, a quienes se vincula con el pintor inglés Francis Bacon.

En opinión del artista Carlos Hermosilla, con quien Hughes también mantuvo una relación a lo largo de su vida, “la calidad de sus trabajos testimoniaron a un pintor de categoría, a un estudioso de los problemas espirituales y psíquicos del hombre y a un honrado artista cuyo fervor por la pintura fue su alimento vital por largos años”.

Conversatorio
Producción de una atención crítica sobre la obra pictórica de Marco Hughes
Jueves 30 de enero
18:30 horas
Sala de Lectura, primer piso, edificio de Difusión del PCdV
Entrada Liberada

Parque en Verano

Taller de cocina dirigido para dos grupos de niños entre 5 a 7 años que tienen gusto e inquietudes por la gastronomía, donde cada uno se sentirá como un verdadero cocinero y aprenderá a preparar recetas dulces y saladas. Además, las podrán llevar a casa para sorprender a toda la familia.

Inscripciones con Victoria Guzmán al correo vguzman@pcdv.cl.

Parque en Verano trae a Tryo Teatro banda

Montaje teatro musical familiar que cuenta la historia de Bebelumba y su viaje como esclavo desde África hasta Chile.

5 juglares con sus instrumentos musicales afro-americanos nos invitan a viajar por la historia, y a descubrir la enorme riqueza que los africanos han entregado a nuestro país.

La obra tiene una duración de 50 minutos y es apta para niños de 4 años y su familia.

Parque en Verano

En el marco de Parque en Verano se presenta una selección de cuentos para público familiar, cuyo eje es la generación de disfrute colectivo, mediante la escucha, la recreación de imaginarios y juegos. El repertorio central está compuesto por versiones propias de relatos folclóricos chilenos y cuentos populares de diversas tradiciones y culturas. Además de adaptaciones para la oralidad, de cuentos de la literatura universal. Destaca una particular versión de “El Enebro” de los hermanos Grimm.

A la ronda de cuentos se integra el público con juegos de palabras, trabalenguas y adivinanzas, con las que se propone recuperar la manera en que tradicionalmente se compartían y transferían oralmente -entre diferentes generaciones- juegos e historias sin más recursos que la voz, el gesto y la escucha activa para procurar una experiencia narrativa lúdica y colectiva.

 

Narración oral de cuentos y juegos de palabras para público familiar

Duración: 70 minutos

Dirección: Paty Mix

Elenco: Paty Mix, Luna Martina y Lucas Marino

Gestión: Carolina Millar.