Lab. Audiovisual INVE

En el marco del Laboratorio de Formación en Video Experimental (INVE) le invita a formar parte de VORTICE .

Invitamos a artistas audiovisuales, audiovisuales, fotógrafos, bailarines, e interesados en experimentar y participar en una gran oportunidad de obra de video colectiva en Valparaíso.

Concepto:

«Indolencia»; reflexionando sobre nuestra manera de relacionarnos con/entre nosotros, la otredad y la (in) conciencia colectiva.

Soporte:

Cualquier soporte de registro audiovisual para salir a explorar y apoderarnos del territorio. La toma final será de 1 minuto máximo por creador o duo de creadores.

 

Programa

Sábado 31 de mayo

11:00 a 12:00 horas

Reunión y conversación sobre la consigna

12:00 a 14:00 horas

Salida a grabar en la ciudad

16:00 a 17:30 horas

Reunión de revisión de material

Actividad gratuita

Reserva de cupo escribir a lavex2014@gmail.com

8348215/99593520

www.invexexperimental.com

 

 

 

Cia.Teatro Imaginario

Teatro Imaginario presenta este montaje que habla de la enfermedad del olvido. Narra una historia trágica del campo chileno, contada desde el presente en los vestigios de lo que alguna vez fue una familia. Feliciano junto a Ema, su mujer, vuelve al campo donde crió. Tras el funeral de su madre debe hacerse cargo de su antigua casa y también de Victorino, su padre, el cual poco a poco ha ido sucumbiendo a la enfermedad del Alzheimer.

Video promocional:

30/May/2014

Este lunes a las 11 de la mañana en la sala Musicámara  se lanzará el Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso que hará posible el Foro denominado “Territorios Contemporáneos.  Un Debate Interdisciplinario”.
Esta actividad marca la creación de un espacio de reflexión académico ciudadana que tiene por objetivo propiciar un mayor posicionamiento de las áreas de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en el medio regional, nacional e internacional, en la temática relativa a lo territorial; por ello, se convoca a académicos y estudiantes que estén vinculados a este interés temático desde las diferentes perspectivas disciplinarias presentes en la institución.

El lanzamiento del Foro pretende comunicar que este mismo no se constituirá exclusivamente en un evento, sino más bien en un proceso de continua participación y reflexión interdisciplinaria a la que la comunidad universitaria está convocada.

El Foro
La Universidad de Valparaíso, dentro del contexto del Convenio de Desempeño  para las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales, se encuentra organizando el Foro denominado “Territorios Contemporáneos.  Un Debate Interdisciplinario”, que en su Primer Coloquio abordará Lo Territorial desde Lo Imaginario el próximo 10 de junio.
                              
Este primer Coloquio tiene por objetivo el poner en tensión el concepto de territorio e imaginario, en el contexto de la idea de ciudad, especialmente de la ciudad de Valparaíso, con el propósito de analizar diversas construcciones del imaginario:  Históricas, artísticas, literarias, filosóficas, folclóricas, arquitectónicas u otras.  Por lo anterior fue invitado a participar en calidad de Expositor en el presente Coloquio, el director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.
Esta actividad se dividirá en 2 instancias: durante la mañana Mesas de Conversación sobre el concepto de lo Imaginario y otra sobre el concepto de Territorio; y durante la tarde la conversación se abrirá a la comunidad, con la participación de  Académicos e invitados especiales de Organizaciones Sociales y Gubernamentales.
El coloquio se realizará el 10 de junio entre las 09:30 y las 18:30 en la Sala Musicámara del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, Errázuriz 1108, Valparaíso.

Cía. Teatro Imaginario

En el marco de la celebración del mes del teatro el PCdV presenta a Teatro Imaginario con este montaje que habla de la enfermedad del olvido. Narra una historia trágica del campo chileno, contada desde el presente en los vestigios de lo que alguna vez fue una familia. Feliciano junto a Ema, su mujer, vuelve al campo donde crió. Tras el funeral de su madre debe hacerse cargo de su antigua casa y también de Victorino, su padre, el cual poco a poco ha ido sucumbiendo a la enfermedad del Alzheimer.

Video promocional:

29/May/2014

Parque Cultural de Valparaíso, Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso y Tryo Teatro Banda presentan:

TALLER DE JUGLARÍA IMPARTIDO POR ANDRÉS DEL BOSQUE

 Autor de «Las 7 vidas del Tony Caluga» y dilatada trayectoria internacional.

Se invita a bufones y payasas sagradas para poner el mundo al revés entre el 2 y 7 de junio en un tremendo taller gratuito que dictará el maestro Andrés del Bosque en donde se iniciará un camino de transformación de los propios vicios, claudicaciones y egolatrías a través de la risa, la alegría y el humor.

El Parque Cultural de Valparaíso, en conjunto con la Compañía Trío Teatro Banda y la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso presenta este Taller de Juglaría a realizarse en el PCdV entre las 10 y 14 horas en las salas del edificio de Transmisión.

Es una oportunidad única para profundizar en diversas técnicas del actor cómico (clown, bufón, charlatán, coro, comedia del arte) a través del rito, el juego y la improvisación, confesando nuestras más íntimas fealdades, aunque ostentando todo nuestro candor e inocencia con el maestro del Bosque autor de «Las 7 vidas del Tony Caluga» y de dilatada trayectoria internacional.

Todos los interesados e interesadas en participar deben ser mayores de 18 años y desempeñarse como actores, payasos, titiriteros, músicos, bailarines, cuenta cuentos, etc., con el sólo requisito de tener sentido del humor. Deben postular a través de la página del Parque Cultural de Valparaíso, http://pcdv.cl/2014/06/02/taller-de-juglaria/

El Juglar

«Juglar» viene de gioculattore que significa «divertidor público», “el juglar es cronista de su época”.

“Como juglaresas y juglares  se les pide que sean, aquí y ahora, ellos mismos y que observen como ellas se reflejan en el mundo, es decir en el público. Porque es el público el que nos enseña interpretación y es el público el que nos enseña a escribir y a dirigir. La escuela nos enseña a obedecer, y la obediencia en el teatro no os llevará a ningún sitio” señala Andrés del Bosque.

Uno de los objetivos del taller es reconocer las evidencias de bufón ritual en diversas culturas: juegos y bailes bufonescos, parodias, textos de bufones (Ghelderode, Shakespeare  y otros) todo a través de un método basado en juegos juglarescos, improvisación y el trabajo de los textos.

 Andrés del Bosque

Comediante chileno, se forma en el Teatro Experimental de Cali, Colombia, con el maestro Enrique Buenaventura. Estudia Clown, Bufón y Melodrama. Se especializa en la escuela de Philipe Gaulier en Londres. Cursa la escuela del Actor Cómico y de la Comedia del Arte con el maestro Antonio Fava, en Reggio Emilia, Italia. Realiza estudios con Vladimir Kriukov. Es director y autor de uno de los hitos chilenos: Las siete vidas de Tony Caluga, premiada con numerosos reconocimientos. Actualmente trabaja en Madrid, España.

 

29/May/2014

retrato 2

El pasado 28 de mayo se presentó en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso el montaje La Bella Durmiente (selecciones) a cargo del Ballet Municipal de Santiago. Para profundizar sobre esta presentación conversamos con la Directora Artística de la compañía, Marcia Haydée, quien estudió en el Royal Ballet School y posteriormente ingresó a la compañía del Marqués de Cuevas. En 1961, John Cranko la llevó al Ballet de Stuttgart como Primera Solista y se transformó en su musa inspiradora. En 1976 y hasta 1996, fue directora del Ballet de Stuttgart, y simultáneamente , entre 1993 y 1996, lo fue del Ballet de Santiago por primera vez. En julio de 2004 asumió nuevamente como Directora Artística del Ballet de Santiago y ha creado para la Compañía las obras Carmen y La Cenicienta. Marcia Haydée en 2008 recibe de la APES el Premio al Aporte Trascendental al Arte y la Cultura Universal.

Entrevistador: Vamos a conversar con Marcia Haydée, coreógrafa y directora del Ballet Municipal de Santiago que nos visita esta tarde en el Parque Cultural de Valparaíso, en un ambiente cálido al interior del teatro, muy ad hoc para que los artistas, los bailarines, estén en condiciones óptimas para presentarse ahora, en unos minutos.

Marcia Haydée: Claro, a mí me gustó mucho, es la primera vez que vengo al teatro acá, la compañía ya estuvo, pero yo no estaba, yo estaba en Europa, pero me gusta mucho este teatro. Encuentro Valparaíso un lugar muy especial, entonces estoy contenta de poder estar acá con esta compañía e hice una versión de La Bella Durmiente que normalmente son cuatro actos, que yo puse dos actos juntos para tener una historia, para que el público pueda entender un poco lo que es La Bella Durmiente.

E: Entonces podríamos decir que es una adaptación.

MH: Es una adaptación de la versión original que es de 4 actos, entonces yo puse en dos actos una adaptación para que el público tenga una historia y al mismo tiempo los momentos que yo encuentro son los más apropiados para un público que no puede ver el ballet entero.

E: Marcia, ¿cómo trabaja una compañía de ballet, un elenco estable de ballet en general?

MH: Tiene que trabajar todos los días, empezar la clase a las 10 de la mañana, hacer una hora y media de clases, y después ensayamos un día entero hasta las 6 de la tarde, porque el bailarín tiene que prepararse, es un condicionamiento que tiene que hacer. Entonces para hacer un espectáculo estamos ensayando esta Bella desde hace 3 semanas que empezamos. Es un trabajo que uno tiene que hacer todos los días y que muchos bailarines lo están haciendo por primera vez, tienen otras cosas nuevas para hacer en el ballet y entonces es un trabajo fuerte que tenemos que hacer.

E: Llevan 3 semanas entonces ensayando esta obra y ya se presentó en dos ciudades (Talca y Rancagua).

MH: Ya estuvimos en dos ciudades y ayer ensayamos para esta ciudad pues voy cambiando a los bailarines de reparto, para dar la oportunidad a todos los bailarines de bailar. Entonces antes de cada presentación, ensayo el reparto que va hacer en la ciudad. Ayer ensayamos el reparto que va bailar hoy y ya tuvimos el ensayo en el escenario en donde los bailarines hicieron una pasada casi completa de los que están esta noche bailando.

E: Se ve una compañía bastante joven, ¿cómo se conforma este elenco?

MH: Bueno, es mucho del gusto de un director, yo tengo una visión muy especial de lo que quiero de mis bailarines, no solamente que sean buenos bailarines, que tengan técnica, pero para mí lo más importante es que tenga mucha personalidad, que sean bien artistas, no solamente una máquina de bailar. Artistas que cuando pueden traspasar a un público, la historia de lo que van a ver. Esa es mi visión de lo que quiero de mi compañía….

E: Se consigue?

MH: ..estoy 10 años acá y encuentro que los bailarines son fantásticos, ellos me siguen y cada vez están mejor. El día que cambie el director entonces también cambiará el look de la compañía.

E: Cómo accede un bailarín a ser parte de este equipo?

MH: Bueno, casi toda la compañía viene de la Escuela (municipal) son bailarines que entran en la escuela jovencitos y en los últimos años tuvimos un grupo de bailarines todos chilenos de mucho talento. Más de la mitad de los bailarines son de acá, de la Escuela, vienen de acá, de Chile y eso es impresionante, porque se ve el talento que uno puede tener acá en este país.

E: Un chico de región podría acceder a este elenco?

MH: Mira, Rodrigo Guzmán, nuestro primer bailarín estrella, salió de Punta Arenas, vino para Santiago y hoy es uno de los bailarines estrella. Si uno tiene talento, garra y fuerza y quiere hacer esta carrera, puede hacerlo, puede venir de donde quiere que sea.

E: Le parecen óptimas las condiciones de este teatro para presentar el espectáculo?

MH: Si claro, podría ser que tuviera un mayor número de butacas pues hay mucho espacio, me da pena que tenga capacidad para tan pocas personas. Un teatro debiera tener 1200 a 2000 butacas, y acá tenemos pocas, entonces queda mucha gente que tal vez quiere ver el espectáculo y que no puede ver y eso me duele, pues me gustaría que todos pudieran entrar, entonces más grande el teatro, más gente puede venir y es eso lo que quiero, que más gente siempre vea el ballet. Pero el teatro lo encuentro precioso.

E: Muchas gracias.  

Escuche la entrevista acá:

 

 

29/May/2014

Si bien la presentación del Ballet Municipal de Santiago y su montaje de selecciones de La Bella Durmiente causó gran interés en el público local agotando rápidamente las invitaciones que se repartían en el Consejo Regional de Cultura y en nuestro Parque, gran expectativa tenían también muchas jóvenes y muchachos que cultivan el ballet en distintas escuelas e instancias en Valparaíso, Viña y Con Con ya que previamente se había informado que el elenco y su directora abrirían una clase abierta para este público específico y luego también mostrarían el ensayo general para este grupo particular. Fue así que, desde temprano, a eso de las 14:30 horas comenzaron a llegar las invitadas especiales, alumnas de la Escuela de Ballet Andrea Aedo de Con Con, alumnas de ballet de Eveelen Rojas Danzalparaíso que ensayan en el Parque, la bailarina Louise Cazy de la Compañía Instantes; la profesora de ballet y ex integrante del ballet de Santiago, Casilda Rodriguez y su grupo de ballet denominado Actitud que también utiliza las salas de danza del Parque e integrantes de la Academia de Danza y Karate Dance & Kick, quienes tuvieron la posibilidad de observar atentamente la clase abierta de los más de 40 integrantes del ballet y luego presenciar el ensayo general del elenco capitalino que en todo momento mostraron disciplina y rigurosidad en las acciones emprendidas.

Fue una experiencia inolvidable para este grupo de interés por el ballet que pudo compartir momentos íntimos del Ballet de Santiago gracias a la buena disposición de su directora, Marcia Haydée y su elenco.

Ballet de Santiago

Dentro de su programa Cultura en Viaje, el Teatro Municipal de Santiago trae nuevamente al teatro del Parque Cultural de Valparaíso su elenco estable de ballet, presentando una selección de las piezas más destacadas de la obra La Bella Durmiente.

La Dirección artística corresponde a Marcia Haydée.

26/May/2014

El bello día confabuló positivamente para que varias centenas de personas se acercaran a las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso para participar en las visitas guiadas que se realizaron cada una hora desde las 10 de la mañana.
En total fueron 6 recorridos que fueron conducidos por el área de Mediación y Comunicaciones del PCdV, reuniendo un total de 285 personas registradas y más de 400 visitando libremente los edificios del Parque.
El rey de la jornada fue el Polvorín o Almacén de Pólvora de la Quebrada Elías, construcción en pie más antigua de Valparaíso, la que fue valorada por la mayoría de los asistentes que desconocían de la existencia de este edificio y menos su larga data (fue construido en 1807).
Luego, los visitantes pudieron recorrer la ex galería de reos y conocer los espacios de ensayo destinados a las distintas disciplinas artísticas. Finalmente, conocieron el nuevo edificio de Difusión, quedando maravillados por su contemporaneidad y tecnología de punta con que cuenta el teatro y la gran sala de artes visuales.

Destacó en los recorridos la presencia de un ex preso político y su emotivo recuerdo; la de un marino jubilado que entregó interesantes datos; un arquitecto que participó en el concurso nacional para la construcción del Parque y la visita ilustre del diputado Giorgio Jackson.

26/May/2014

• La coreografía es una creación de Marcia Haydée –directora artística del Ballet de Santiago– y, junto con la clásica historia de amor de Aurora y el Príncipe Désiré, ésta resalta la lucha entre el bien y el mal con los roles del Hada Lila y la malvada Carabosse.

• Lidia Olmos, José Manuel Ghiso, y Gabriel Bucher, junto a otros artistas de la compañía capitalina, protagonizarán las funciones gratuitas que se darán además en Talca y Rancagua.

Triunfó en su estreno en el Stuttgart Ballet en 1987 y desde entonces se ha presentado sólo en Turquía, Bélgica, Suecia y, por supuesto, en Chile. Con todos los ingredientes de la mágica historia de amor escrita por Charles Perrault, el Ballet de Santiago –integrado por más de 50 bailarines– presentará La bella durmiente (selecciones) en el Parque Cultural de Valparaíso, en la versión de la Directora Artística del Ballet de Santiago, Marcia Haydée.

Se trata de una función gratuita que será posible gracias a la alianza entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Teatro Municipal de Santiago que busca ampliar la difusión cultural a lo largo y ancho del país y que escogieron, por segunda vez, traer el montaje del ballet al escenario del PCdV debido a sus innegables condiciones que lo elevan a los más altos estándares de calidad a nivel nacional.

La historia de la princesa Aurora que, por un embrujo de la malvada Hada Carabosse, duerme sin tregua hasta que la despierta el beso del amor verdadero, será protagonizada por Lidia Olmos (Primera Bailarina). José Manuel Ghiso (Primer Bailarín) interpretará el Príncipe Désiré y Gabriel Bucher (Solista) personificará a Carabosse, el personaje que identifica la coreografía de Haydée de otras versiones. Para su creación se inspiró en Richard Cragun, artista que fue su partenaire de danza por muchos años y con el que llegó al estrellato. “Este rol tiene que hacerlo un bailarín que tenga una técnica y personalidad muy fuertes. Tiene que actuar en algunos momentos como mujer y en otros como hombre –uno no sabe en verdad qué es”, comenta Marcia Haydée.

La música de este ballet fue compuesta a fines del siglo XIX por Piotr I. Tchaikovsky –también autor de El lago de los cisnes y Cascanueces– a pedido de Marius Petipa, quien concibió la coreografía original al más puro estilo clásico. La bella durmiente fue la primera incursión de Marcia Haydée en la creación y escogió este título por la importancia que tuvo para su carrera: entre otras cosas, fue el primer ballet que vio en su vida y el que bailó en la audición en que John Cranko la eligió como primera bailarina. Las presentaciones en Talca, Rancagua y Valparaíso mostrarán dos episodios de este clásico: la escena en el bosque en que el Príncipa Désiré conoce y se enamora, a través de una visión, de la dormida princesa Aurora y la escena de la boda de los jóvenes después de que Désiré despierta a su amada con su primer beso de amor.

Las presentaciones
TALCA
Viernes 23 de mayo, 19:30 horas
Teatro Regional del Maule
Gratuito

RANCAGUA
Lunes 26 de mayo, 19:30 horas
Teatro Regional De O’Higgins
Gratuito

VALPARAÍSO
Miércoles 28 de mayo, 19:30 horas
Parque Cultural de Valparaíso
Gratuito: RETIRAR INVITACION EN LA SEDE DEL CONSEJO REGIONAL DE CULTURA, PISO 6, INTENDENCIA REGIONAL.

FICHA ARTÍSTICA
LA BELLA DURMIENTE (Selecciones)

Música: Piotr I. Tchaikovsky
Coreografía: Marcia Haydée
Coreólogo y repositor: Pablo Aharonian
Escenografía y Vestuario: Pablo Núñez
Iluminación: Alberto García

Reparto:
Aurora: Lidia Olmos
Príncipe Désiré: José Manuel Ghiso
Carabosse: Gabriel Bucher
Junto a Solistas y Cuerpo de baile del Ballet de Santiago

BALLET DE SANTIAGO
Directora Artística: Marcia Haydée

Visitas Guiadas desde las 10 de la mañana.

Ven a visitar el Parque Cultural de Valparaíso, PCdV, un lugar de encuentro entre arte, cultura y comunidad, un espacio con más de 200 años de historia, memoria e identidad en la ciudad de Valparaíso: antiguo Polvorín, recinto penitenciario y Parque Cultural.

Visitas Guiadas desde las 10 de la mañana.

Montaje teatral Cia La Peste

Una obra épica que narra la fatalidad de un grupo de personas que sufren ante la erradicación del hogar donde vivían. Un paisaje inhóspito alberga estos cuerpos que anhelan un deseo tan noble como lo es una casa, un lugar donde vivir, un sitio donde abrazar y amar. Un Pueblo entero deambula buscando un lugar al que puedan llamar casa un lugar en donde puedan dormir, dejarse caer, o hacer una gran historia. Montaje a cargo de la Compañía La Peste, dirige Danilo Llanos.