Club de cueca y huasos “Carmencita Ruiz”

El Club de Cueca y  Huasos  “Carmencita Ruiz”  ha  enseñado, practicado  y  difundido  la  cueca  y  las  danzas  tradicionales  de raíz  folclórica  chilena  desde  su  fundación, al  cumplir  sus  30 años, los  celebrara  con  una  gala  folclórica  en  donde  participarán, la rama  infantil,  la  rama  juvenil,  la  rama adulta  y  los  alumnos  de nuestro  club, mostrando  cuál  es  el trabajo  realizado durante el presente  año.

 

El Club de Cueca y Huasos “Carmencita Ruiz” fue fundado el día 2 de diciembre del año 1984, está ubicada su cede en la calle  Salvador Donoso N° 1431 en Valparaíso.

Toma su nombre de la destacada folclorista nacional  e hija ilustre de la Ciudad de Valparaíso, Doña “Carmencita Ruiz”, quien por más de 60 años difundió la música folclórica  chilena.

Los  objetivos principales del club es la enseñanza, el aprendizaje, la práctica y la difusión de nuestra danza nacional la cueca y de todas las danzas tradicionales de raíz folclórica chilena.

El club celebrara su trigésimo aniversario este domingo 30 de noviembre con una gala folclórica, en el Parque Cultura de Valparaíso, en donde la Rama Infantil, la Rama Joven y la Rama Adulta del club mostraran el trabajo  que han realizado durante el año.

La  entrada  será  liberada a todo público

Habrá invitaciones para  autoridades,  para personas relacionadas con el folclor de  de la región  y sus familias.

 

Territorios de la Música en el Parque

Para finalizar el 4° Ciclo de Conciertos Territorios de la Música 2014 en el Parque, el PCdV ha organizado un Concierto con  miembros de Orquestas Juveniles de La Ligua, Casablanca, Valparaíso, Catemu y Viña del Mar, quienes se darán cita a partir de las 10 de la mañana para trabajar en una clínica de cuerda frotada y preparar cinco piezas que se interpretarán el mismo día en un gran Concierto abierto al público a las 19:30 hrs. en el Teatro del Parque.

El PCdV levanta esta Clínica de Cuerda Frotada para cinco orquestas de la región y posterior Concierto, manifestando una preocupación continua con la educación artística en niños y jóvenes.  Este intercambio artístico, humano y técnico será monitoreado por profesores de destacada trayectoria regional, nacional e internacional como Heike Scharrer y Manuel Simpson en violines, Polonia Siekiewiecz en cello, Rodrigo Rivera en contrabajo y Vicente Toskana-Lanzendorff en viola y Dirección General.

 

Territorios de la Música en el Parque

Para finalizar el 4° Ciclo de Conciertos Territorios de la Música 2014 en el Parque, el PCdV ha levantado esta Clínica de Cuerda Frotada para cinco orquestas de la región, manifestando una preocupación continua con la educación artística en niños y jóvenes.  Este intercambio artístico, humano y técnico será monitoreado por profesores de destacada trayectoria regional, nacional e internacional como Heike Scharrer y Manuel Simpson en violines, Polonia Siekiewiecz en cello, Rodrigo Rivera en contrabajo y Vicente Toskana-Lanzendorff en viola y Dirección General.

Participarán miembros de Orquestas Juveniles de La Ligua, Casablanca, Valparaíso, Catemu y Viña del Mar, quienes se darán cita a partir de las 10 de la mañana para trabajar cinco piezas que se interpretarán el mismo día en un concierto abierto al público a las 19:30 hrs. en el Teatro del Parque.

Reseña Heike

Reseña Manuel

Reseña Polonia Sienkiewicz

Reseña Rodrigo

Reseña Vicente

de Movimiento Espontáneo

La vida es una danza interminable de transformaciones. A través de este seminario podrás explorar tu interior desde la inquietud como punto de partida, llevando la atención hacia las sensaciones corporales y una acción que se expresa sin filtro, espontáneamente. Facilitadora Nadia Grammatico de Argentina, quien es terapeuta corporal y counselor psicocorporal.

Inscripciones en circulosocialdeterapeutas@gmail.com

 

A partir de la obra Shakespeare “Sueño de una Noche de Verano”

Compartirán con porteños una osada apuesta 

La compañía OANI deslumbrará con dos muestras gratuitas en noviembre y diciembre, con una innovadora propuesta artística fruto de un trabajo investigativo de seis meses

El público de la región de Valparaíso podrá disfrutar de dos muestras escénicas de primer nivel gracias al trabajo de investigación realizado por la compañía OANI de Valparaíso, que tras la adjudicación de un Fondart desarrolló  un laboratorio con profesionales de diversas disciplinas para trabajar en esta nueva apuesta.

Las muestras públicas será una instancia de intercambio donde el equipo compartirá con artistas, estudiantes y comunidad en general, el proceso vivido en  seis meses de particular investigación. Las presentaciones se proyectan para el 28 de noviembre a las 20 horas en el Parque Cultural de Valparaíso y  el 6 de diciembre a las 20 horas en la Sala de Teatro del Palacio Cousiño DUOC Valparaíso y son totalmente gratuitas.

La Compañía OANI de Teatro (1998) la compone un núcleo base conformado por tres actrices profesionales en el área: Valeria Correa Rojas (actriz-marionetista, especializada en dramaturgia), Estefanía Birke Abaroa (actriz-marionetista, especializada en diseño de vestuarios y confección de mascaras) y Camila Landon Vío (actriz-marionetista, especializada en dirección) y radican en Valparaíso desde el año 2007. Actualmente está en pleno trabajo investigativo que proyecta una duración de seis meses entre junio y noviembre en las salas del Parque Cultural de Valparaíso. En este proceso se han integrado a diversos artistas para intercambiar puntos de vistas: se invitó a dirigir a Fabrice Farchi (Cia. tremplin21 – París, Francia), a dos destacados actores de la región de Valparaíso a Marco Zambrano y Cristián Palacios, y reciben la colaboración de artistas y académicos que son un aporte al trabajo investigativo, artistas que se han dedicado a profundizar en diversos campos y se encuentran internacionalmente posicionados en su área de experticia, estos son:  Eduardo Jiménez en espacio escénico, Anita Sotomayor en voz y musicalización, Pilar Valdivia en Plástica,  Pablo Dubott en Dramaturgia.

La Directora de la Compañía Camila Landon explicó que a partir de la obra de William Shakespeare “Sueño de una Noche de Verano” se experimenta el cruce de lenguajes producido, por un lado, del cuerpo-actor, por otro las formas animadas-objeto con el espacio escénico y junto al texto dramático focalizado para un teatro dedicado a las formas animadas, es decir lo que para nosotros significa «ánima» significa soplo o hálito. Investigamos artísticamente la sensibilidad que nos permita dar el soplo de la vida.

“Comenzamos con un trabajo de análisis de escenas. Investigamos las fuerzas que «animan» dichas escenas: los espacios, las dinámicas, los colores y las materias. A modo de ejemplo podemos preguntarnos qué color predomina en una escena y trabajar el movimiento de dicho color desde el cuerpo del actor. Enseguida, materializaremos dichos análisis en un trabajo de construcción. Dichas construcciones serán utilizadas en el juego teatral: los actores, los objetos y las formas se insertan como elementos plásticos de un conjunto. Es en el encuentro entre la forma (gestos, imágenes, objetos, espacios) y el movimiento interior (sentimientos y pensamientos) que nace un teatro de la imagen y de lo sensible”, explicó la actriz.

Los espacios y personajes en “Sueño de una noche de verano” representan una paleta de posibilidades de experimentación plástica, corpórea y dramatúrgica, experimentación donde se quiere privilegiar lo que “no se ve”, lo que está tras la primera capa que es la figura, lo que constituye la esencia de cada cosa. Para ello han utilizado el principio de la esencialización.

La primera etapa del proyecto fue ejecutada en marzo-abril-mayo del 2013 con un seminario de formación llamado “TEATRO DE LA IMAGEN Y DE LO SENSIBLE” realizado en 80 horas de trabajo con 20 artistas. El responsable de este proyecto, financiado por FONDART Formación 2013, fue la Compañía OANI de Teatro quien invitó, a su vez, como directores a la compañía francesa tremplin21 representados por Fabrice Farchi y Pilar Valdivia Torres. Se realizaron dos muestras públicas del laboratorio: en el marco del Festival de Teatro y Marionetas “La Rebelión de los Muñecos” (Anfiteatro Bellas Artes Viajeinmóvil-Santiago) y en el Teatromuseo del Títere y el Payaso (Valparaíso).

 

 

27/Nov/2014

CONVERSATORIO SOBRE TORTURA

En el marco de la exposición del Instituto Médico Legal se presenta esta mesa de diálogo en torno a la mirada jurídica, científica y cultural acerca de la tortura.

Este jueves 27 de noviembre a las 19 horas se desarrollará un interesante conversatorio sobre la tortura que busca que generar un espacio de reflexión entre los diversos organismos que concurren en el abordaje jurídico de los casos que suceden en nuestro país.

Esta oportunidad se da gracias a la disposición y gestión del Instituto Médico Legal que, en el marco de la exposición que acaban de inaugurar en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso que recoge la historia de su institución, levanta  esta mesa de conversación con interesantes invitados.

Los panelistas

Destaca la participación del Juez Jaime Arancibia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, quien sigue causas relacionadas a derechos humanos, el que tratará el tema de “La tipificación del delito de tortura en la legislación chilena”. También estará presente Rodrigo Lledó, Jefe Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública con “Avances y desafíos pendientes  en la judicialización de la tortura en Chile».  Más tarde será el turno de Francisca Pesse, Psicóloga, quien tocará “El abordaje pericial de los casos de sobrevivientes de tortura: Implementación del Protocolo de Estambul en el SML”. Con una importante ponencia la abogada Laura Matus del Instituto Nacional de Derechos Humanos abordará las “Prácticas constitutivas de tortura en las cárceles del país”. Finalmente, Nelson  Aramburu, secretario ejecutivo de la Comisión Ética contra la Tortura profundizará sobre “La Tortura como fenómeno cultural en Chile”. Todo terminará con un diálogo y reflexión.

El rol del SML

Con la llegada  de la democracia, en marzo  de 1990, el Estado  chileno asume el compromiso de dar solución a los casos de violaciones graves a derechos humanos acontecidos durante la dictadura militar (1973-1990) y se encomienda al Servicio Médico Legal, organismo asesor  técnico de los Tribunales de Justicia, el abordaje de pericias con fines identificatorios.

La creación del Programa de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal en el año 2007, reafirma el compromiso institucional, en dar solución a los casos de violaciones graves a los derechos humanos acontecidos durante la dictadura cívico-militar (1973- 1990) en el ámbito técnico pericial y marca  la consolidación de un trabajo estandarizado a partir de la incorporación de expertos profesionales de diversas disciplinas que conforman el trabajo forense con el apoyo de peritos internacionales.

Este trabajo, inicialmente, se avocó a la identificación de detenidos desaparecidos y la determinación de la causa de muertes de las víctimas ejecutadas. Sin embargo, a poco andar, el SML asumió el desafío  de abordar pericialmente los casos de víctimas sobrevivientes de tortura a través de la implementación del Protocolo de Estambul de las Naciones Unidas.

Parque  Cultural  de Valparaíso, calle Cárcel 471, C° Cárcel

Jueves 27 de noviembre de 2014

19:00  hrs.

Sala de Lectura, primer piso, edificio de Difusión.

Organiza Instituto Médico Legal

La exposición “Los inicios del Instituto Médico Legal” desarrollará este interesante espacio de conversación.

Con la llegada de la democracia, en marzo de 1990, el Estado chileno asume el compromiso de dar solución a los casos de violaciones graves a derechos humanos acontecidos durante la dictadura militar (1973-1990) y se encomienda al Servicio Médico Legal, organismo asesor técnico de los Tribunales de Justicia, el abordaje de pericias con fines identificatorios.

La creación del Programa de Derechos Humanos del Servicio Médico Legal en el año 2007, reafirma el compromiso institucional, en dar solución a los casos de violaciones graves a los derechos humanos acontecidos durante la dictadura cívico-militar (1973- 1990) en el ámbito técnico pericial y marca la consolidación de un trabajo estandarizado a partir de la incorporación de expertos profesionales de diversas disciplinas que conforman el trabajo forense con el apoyo de peritos internacionales.

Este trabajo, inicialmente, se avocó a la identificación de detenidos desaparecidos y la determinación de la causa de muertes de las víctimas ejecutadas. Sin embargo, a poco andar, el SML asumió el desafío de abordar pericialmente los casos de víctimas sobrevivientes de tortura a través de la implementación del Protocolo de Estambul de las Naciones Unidas.

Este conversatorio busca generar un espacio de reflexión entre los diversos organismos que concurren en el abordaje jurídico de los casos de tortura en nuestro país.

Programa Conversatorio sobre Tortura F

Montaje teatral Cia La Mona Ilustre

En el marco del Programa Ciudad Escenario, el Parque Cultural cierra el ciclo de teatro para la familia con la última presentación de la compañía La Mona Ilustre y su destacado montaje «Los peces no vuelan»

Una mujer sola, dos hermanas que se creen opuestas, y un circo en decadencia. Tres historias, cinco personajes, y un momento de sus vidas. Los Peces No Vuelan muestra ese instante crucial en el que sus realidades se entremezclan y provocan en ellos una irremediable confrontación. Lucrecia, consciente de su ineludible soledad, sale a la calle decidida a ser alguien y encontrar un final para la historia que escribe. Andrei debe abandonar a su padre y el circo en el que viven para hacer realidad su sueño: ser actor en una gran productora de cine. Julia, una mujer de aparente éxito que no logra entender a su hermana Ángeles, obsesionada en la construcción de una máquina de vuelo. Y Aurelio, el padre de Andrei quien lucha en solitario porque su circo mantenga una tradición familiar imposible.

Los Inicios del Instituto Médico Legal

La exposición “Los inicios del Instituto Médico Legal” es una iniciativa del Servicio Médico Legal, para acercar y dar a conocer a la ciudadanía el patrimonio científico técnico e histórico de las ciencias forenses en Chile. La exposición se centra en el proceso de construcción y fundación del edificio patrimonial y los aportes del Dr. Carlos Ybar para transformar la morgue de Santiago, en un centro de conocimiento de la medicina legal y de docencia e investigación de las ciencias forenses. Narra, a través de infografías y tres cápsulas audiovisuales, el nacimiento del Servicio Médico Legal, a partir de los eventos que rodearon el incendio de la Legación Alemana o Caso Beckert, en 1909. Se exhibe el libro con el protocolo de autopsia original del caso Beckert, tres calotas con trauma, un medidor de ph y una balanza de principios de siglo XX.La muestra fue concebida para un público más bien adulto, sin embargo, durante las exhibiciones del 2013 los niños y jóvenes también se mostraron muy interesados, sobre todo con las cápsulas audiovisuales y las piezas anatómicas exhibidas.

Se exhibirán audiovisuales en loop continuo:
– Los Desaparecidos de Pisagua.
– Jueces que hacen comunidad: el caso Paine.
Se realizarán dos talleres para niños:
– Taller para niños de 7 a 12 años «Huesos que cuentan historias» (26 y 27 de noviembre jornada mañana y tarde).
– Taller para niños de 13 a 17 años «Identidad y Ciencia: la dactiloscopia» (26 y 27 de noviembre jornada mañana y tarde).

Un conversatorio
– Conversatorio sobre Tortura (27 de noviembre a las 19 hrs).

 

 

Banjara

Va dirigido a todas las chicas de las quinta región quienes han solicitado clases regulares o talleres cíclicos en un lugar más cercanos a su entorno diario, éstas pueden o no tener experiencia en danza tribal.
Danza del vientre tribal Banjara® fue creada el año 2003 por su actual directora Victoria Vásquez. Es la escuela más antigua de Sudamérica y a la fecha tiene más de 100 alumnas que aprenden técnicas de Tribal Fusión, American Tribal Style Bellydance (ATS®) así como la danza con implementos como crótalos y sable. A nivel nacional es altamente reconocida, siendo la responsable de la visita al país de importantes bailarinas internacionales, como Jill Parker, Kae Montgomery y Kristine Adams.

Es un Ciclo de 5 talleres, cada uno un domingo al mes a contar del 17 de agosto, con una duración de 4 horas, de 10 a 14 horas.
El valor persona por sesión será de $15.000.
Para reservar tu cupo escribe a danzadelvientretribal@gmail.com, referencia evento en facebook https://www.facebook.com/events/1457437221177834/.