31/Mar/2016

Hace unos días tuvimos el agrado de recibir la visita en el Parque  del director de la destacada compañía teatral Teatro del Sinlecio.

«Si bien muchas veces mi amigo el actor Aldo Parodi, que se encuentra radicado en Valparaíso hace unos años, me insistía que viniera a conocer esta maravilloso lugar, nunca me había animado a venir al puerto en mis pocas ocasiones que visito el país» señaló Mauricio Celedón.

De hecho, el maestro radicado en Francia estuvo en el Parque cuando montó la destacada obra «Alice Underground» por allá en enero de 2001, momento en el cual para poner llevar adelante ese montaje teatral se hizo una profunda excavación en el medio del patio de tierra pues desde allí emergía toda la puesta en escena, sin duda, ese día fue un día memorable e histórico, agotándose todas las invitaciones de las 5 presentaciones que se efectuaron.

De esta manera la prensa local daba cuenta del paso de la compañía por el puerto:

«Cuando en 1997, Celedón y sus seguidores preparaban «Nanaqui», se instalaron por dos meses en un galpón del puerto de Valparaíso dejando en evidencia la forma de trabajo de este grupo. Porque no sólo hacen teatro juntos, además conviven y comparten experiencias. El actor Cristóbal Jodorowsky (hijo de Alejandro Jodorowsky, quien en «Alice…» interpreta entre otros personajes a un traficante de cocaína, el dictador ruso Cuchepo y a Salvador Allende) lleva seis años en este elenco y cuenta que al preparar una obra están por lo menos un par de meses juntos. «Trabajamos las 24 horas, por eso salen tan rápido», cuenta. «Es un trabajo riguroso. Tenemos una idea y empezamos a investigar, a estudiar. Después viene la puesta en escena, ahí utilizamos mucho la improvisación. Mauricio propone y canaliza, decidiendo qué queda, arma las cosas y les da un orden», cuenta Claire. Según Cristóbal, el papel de Celedón es el de un codensador, «une el trabajo colectivo que hacemos, porque aquí cada uno es un creador. En la obra hay algo de todos, es creación colectiva pura». Las razones que mantienen unida a la compañía, integrada por chilenos, belgas y franceses, podrían ser muchas. Desarrollarse profesionalmente, aprender y viajar. Sin embargo, Claire Joinet aclara que la causa principal pasa por una búsqueda casi temática.Con ella coincide Cristóbal, quien considera que cada integrante de la compañía tiene algo que aportar: «estamos juntos por nuestra fuerza y pasión. Tenemos un principio de unión muy profundo». Y el resultado de este trabajo, que en el caso de «Alice underground» involucra muchos conceptos e imágenes, es el que llegará a la ex cárcel de Valparaíso, un lugar que según Jodorowsky, «es el más adecuado para este montaje, porque ahí vivieron miles de presos que protagonizaron su propia pesadilla, una pesadilla tan under y extraña como la propia ‘Alice Underground'», señalaba El Mercurio de Valparaíso.

Tras su visita al actual Parque Cultural, Celedón se fue muy motivado, prometiendo que volverá muy pronto, ojalá con su último montaje.

 

31/Mar/2016

TALLERES JUNTO A MARIANO “TIKI” CANTERO
(Percusionista Aca Seca Trío, La Bomba de Tiempo, Trío Familia)

Domingo 3 de abril.
RITMÁTICA 12 hrs. / SET PERCUSION Y BATERIA 16 hrs.

Tres alternativas de cursos

RÍTMÁTICA SETS DE PERCUSION Y BATERÍA CLASES PARTICULARES, INDIVIDUALES Y GRUPALES
1. RITMÁTICA
Es un curso/ taller de entrenamiento rítmico avanzado, dirigido a aquellos que ya tienen una relación con la música, lecto escritura del ritmo y ejecución de algún instrumento. Mariano “Tiki” Cantero nos propone una experiencia teórico práctica dirigida a fortalecer la percepción del ritmo y el sentido interno del tiempo. A partir de la combinación de diferentes técnicas que comprometen la voz, el cuerpo, la percusión, el ensamble colectivo, entre otras; se irá avanzando hacia conceptos rítmicos más complejos (desplazamientos, modulaciones rítmicas, polirritmias, puntos de apoyo, improvisación rítmica, claves, valores irregulares, etc.)

2. SETS DE PERCUSIÓN Y BATERIA
Taller pensado para músicos profesionales y estudiantes de percusión y batería. Las clases abordarán el armado de sets híbridos aplicados a los diferentes ritmos de la música argentina y latinoamericana en general.
Taller teórico-práctico sobre los instrumentos y los patrones rítmicos específicos.

MARIANO CANTERO es baterista y percusionista. Ha participado en numerosos proyectos musicales y grabaciones, destacándose entre ellos: Aca Seca Trío, Liliana Herrero banda, Trío Familia y el Ensamble de La Bomba del Tiempo.

Improvisaciones sobre“Kakaviv” de Tigran Hamasyan
https://www.youtube.com/watch?v=kIdnxn-g1uw

Improvisación con garrahand y percusión:
https://www.youtube.com/watch?v=mY9h8Mbmz2Q

TALLERES JUNTO A MARIANO CANTERO

Domingo 3 de Abril, Parque Cultural de Valparaíso
Calle Cárcel 471, Valparaíso
“Ritmática”: 12 a 14 hrs.

“Sets de Percusión y Batería”: 16 a 18 hrs.

Adhesión $10 mil pesos cada taller

Precio especial por los dos talleres.

Consultas e inscripciones talleres@hemiolamusicas.com
www.hemiolamusicas.com

Cupos limitados

Teatro Cía 4Notables

“Algo de Ricardo” es nueva puesta en escena de la compañía Los4Notables, basado en el texto de Gabriel Calderón. Este montaje teatral se sustenta con la presencia de un solo actor es escena, un actor que nos cuenta que estamos en el campo de batalla, en una batalla desesperada por el teatro.

Esta obra unipersonal fue pensada a partir del texto de Shakespeare, Ricardo III, para poner en crisis el tema del poder, en un cruce entre la obra, el fenómeno de la creación teatral y la sociedad.

Es un delirante intento de un actor por poner en escena el texto de Shakespeare desde una crítica posición de actor-personaje, donde lo que importa no es la anécdota, ya que Ricardo es más que su propia obra, es más que Shakespeare.

30/Mar/2016

A pedido del público

Más de 150 personas por día como promedio han visitado la muestra.

Desde el 28 de enero, día en que se inauguró la exposición “El último día del año” de Gonzalo Ilabaca, han visitado la muestra casi 10 mil personas, se han realizado 35 visitas guiadas especializadas y 6 visitas mediadas por el propio artista, estos altos números –más de 150 personas por día- y la tremenda aceptación de los cuadros del pintor, ha hecho que el Parque Cultural extienda la permanencia de su obra hasta el 30 de abril próximo.

Gran interés ha concitado la muestra de Ilabaca y ha sido todo un fenómeno de asistencia a la gran sala de artes visuales del Parque Cultural y no era para menos, es la primera gran retrospectiva de este reconocido pintor, exposición que resume los mejor de los últimos 25 años del artista, pasando por cada una de sus anteriores muestras individuales que ha levantado.

El hilo conductor: sus autoretratos

“El último día del año” se denomina esta gran muestra retrospectiva de Gonzalo Ilabaca, esto debido a que cada último día del año el artista de pinta un autoretrato para dar cuenta del año vivido, como un acto de demostración que un año ha pasado y que, en el caso de él, se lo ha pasado pintando, viviendo de su arte.

“Son 24 autorretratos, cada uno de ellos  rodeado de pinturas de todos estos años. Todas estas pinturas corresponden a viajes. La biografía de un pintor son sus imágenes” subrayó el artista.

De la calidad y de la puesta en escena de su obra, Ilabaca subraya: “Me encanta, se trata de una muestra que abarca casi todas mis épocas pictóricas, en un Parque que tiene una sala que se presta a exposiciones grandes. Además hay cuadros expuestos aquí que yo llamo “los cuadros castigados” que fueron pintados en la época cuando este lugar era una cárcel y que corresponden a un Valparaíso dramático, cuadros invendibles, de suicidas, incendios, espectros, seres perdidos y  esos cuadros los tengo guardados en una pieza oscura. Me alegra que estos cuadros castigados hoy estén en un espacio abierto” apuntó Gonzalo.

Finalmente, para Jorge Coulon, Director del Parque Cultural, el alojar y producir esta muestra y hoy decidir extenderla “es todo un lujo y una decisión feliz, pues es tanto el interés de la gente, no ya sólo de la masa crítica relacionada a las artes visuales, sino que del público general que, acertadamente, hemos hecho todos los esfuerzos por seguir con Gonzalo un mes más, bien por el artista, pero mejor por la ciudad de Valparaíso, que podrá seguir apreciando la belleza de su obra y la secuencia de sus cuadros” afirmó el Director del Parque.

 

 

Teatro de títeres

“Luna Cuncuna” narra la historia de la metamorfosis de la oruga a la mariposa, humanizada en un conjunto de situaciones que evidencian todas las dificultades y miedos que han de superarse para cumplir los sueños que se quieren realizar, haciendo frente a los cambios y venciendo los miedos que éstos conllevan, apoyándose siempre en nuestra fuerza interior y en quienes más nos quieren, desconfiando de aquellos que no conocemos realmente y que salen a nuestro camino ofreciéndonos la ilusión de la “salida fácil” sólo para obtener un beneficio personal, poniendo en peligro nuestra integridad física y emocional.

Teatro de títeres

“Luna Cuncuna” narra la historia de la metamorfosis de la oruga a la mariposa, humanizada en un conjunto de situaciones que evidencian todas las dificultades y miedos que han de superarse para cumplir los sueños que se quieren realizar, haciendo frente a los cambios y venciendo los miedos que éstos conllevan, apoyándose siempre en nuestra fuerza interior y en quienes más nos quieren, desconfiando de aquellos que no conocemos realmente y que salen a nuestro camino ofreciéndonos la ilusión de la “salida fácil” sólo para obtener un beneficio personal, poniendo en peligro nuestra integridad física y emocional.

Concierto tributo a Gitano Rodríguez y Payo Grandona

El grupo “Ecos del Puerto” de Valparaíso lanza su primer disco «De Tiempos, Mar y Fuego», obra que viene a concluir con casi dos años de silencioso trabajo.

Esta primera obra contiene una parte tributo a “Gitano” Rodríguez y a “Payo” Grondona, y una segunda parte con temas de creación propia que incluye variados ritmos en homenaje a pueblos originarios de Chile y de América Latina, los que tendrán expresión en danza en escena gracias al Club de Cueca y Folclore “Amigos de Placilla”.

La propuesta del grupo es resaltar en sus letra y música la ciudad y al habitante del puerto en su dimensión local, nacional y originaria, mostrando especial preocupación por temáticas de desigualdad social, cultural y medioambiental.

concierto aniversario

«LaSmala», banda internacional de música que busca una fusión armonizada entre diferentes culturas musicales de todo el mundo, promoviendo una música sin fronteras. Entre viajes fue naciendo el espíritu de la banda, la familia. Se le decidió llamar “LaSmala”, que proviene de un término árabe (zmâla) para llamar a las grandes reuniones de familias y caravanas que se producían cuando se debían hacer desplazamientos. Debido a los diferentes orígenes de los integrantes de la banda, cada uno puso su influencia propia .El centro es experimentar fusiones de estilos de música muy diferentes (reggae, hip-hop, flamenco, árabe, africana, gitana, funk, latina, etc.). LaSmala es esencia, cultura, algo más allá de lo musical.

24/Mar/2016

El Área de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso, a partir de la Exposición de Gonzalo Ilabaca, ha desarrollado varios talleres a  diferentes grupos de públicos, niñas, niños, jóvenes y adultos.

Entre lo más destacado, se encuentran las Visitas Mediadas que consideran actividades creativas, algunas de las cuales ofrecen un ciclo completo desde el primer encuentro del público con la exposición, hasta la creación de una obra que analiza e interpreta al artista desde las experiencias y códigos propios de los espectadores.

La muestra «Mirando al Futuro con Ojos de Porteño», es precisamente el resultado de éste tipo de actividades, donde un grupo de adultos de la Fundación Rostros Nuevos, vinculada al Hogar de Cristo, concluyó este miércoles con la inauguración de su propia exposición, en la que se destacó la participación del artista como espectador, pero también analista de la muestra, interpretando la mirada de cada uno de estos porteños.

La Fundación Rostros Nuevos, se dedicada a la integración de personas adultas con algún grado de discapacidad psíquica y/o mental y que vienen de la extrema pobreza, donde la mayoría de ellos son personas con escaso o nulo contacto con sus familias y que han sido excluidos de la sociedad.

La muestra “Mirando al Futuro con Ojos de Porteño” se encuentra en el primer piso el Edificio de Transmisión y su inauguración marcó un hito emotivo para el Parque Cultural y los participantes.

Conversatorio con Gonzalo Ilabaca

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaiso, en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso, tienen el agrado de invitarles al inicio del ciclo de conversaciones “La Cultura tiene la Palabra”; programa que será conducido por el poeta Enrique Moro y que en el inicio de este ciclo, tendrá la compañía del pintor porteño Gonzalo Ilabaca. Este encuentro tiene como fin conocer más de cerca la vida y obra del pintor y su relación con la ciudad de Valparaíso.

23/Mar/2016

Ya en su cuarta versión y bajo el lema “el arte de amamantar sin fronteras” este proyecto fotográfico independiente convocó  el pasado domingo 20 de marzo a una fotografía masiva a mujeres de 22 ciudades de Chile, y también de Argentina, Bolivia, Colombia, Puerto Rico y España. 

En Valparaíso la actividad se realizó en el patio central del Parque Cultural de Valparaíso donde se reunieron decenas de mujeres vestidas de negro, junto a sus hijas e hijos lactantes  vestidos de blanco, esto con el objetivo de promover el derecho a amamantar sin discriminación y difundir los beneficios de la lactancia materna para el desarrollo, la salud, y el vínculo entre  la guagua y la madre.

“TetArte” es un proyecto independiente que nace el 2013 encabezado por la fotógrafa y bailarina Paloma Leiva,  y tiene entre sus principales objetivos desmitificar la lactancia materna y acabar con la discriminación en torno a ella.  La iniciativa fue apoyada por  “Las CoMadres de Valparaíso”, un grupo de mujeres y madres que difunden, promueven y socializan la crianza respetuosa y natural.

Esta manifestación artística se enmarca además en la discusión del proyecto de ley para la lactancia libre “CriAmor”, por lo que la campaña de “TetArte” busca también desmentir las informaciones difundidas a través de las redes sociales respecto a la prohibición de amamantar en público en México y Chile, extendiendo la invitación a informarse, acabar con las discriminaciones, las connotaciones de orden sexual y comenzar a poner en valor este acto profundamente humano.