30/May/2016

El próximo martes 31 de mayo se inician los talleres artísticos para adultos mayores que se desarrollarán hasta septiembre en el Parque Cultural de Valparaíso. Los talleres son gratuitos con previa inscripción y tienen como objetivo poner a disposición de este segmento etario espacios de encuentro, esparcimiento e intercambio de experiencias y saberes.

En un país como Chile, donde conforman el 15% de la población y donde cada año hay 100.000 nuevas adultas y adultos mayores; en una ciudad como Valparaíso, con el mayor número de éstos a nivel país y con geografías complejas que se suman a las muchas veces precarias condiciones de vida, jubilaciones insuficientes e invisibilización social a sus deseos, sueños y demandas, el Parque Cultural de Valparaíso invita a todas y todos los adultos mayores a sumarse a los talleres pero también a toda la vida social, artística y cultural que ocurre en este importante espacio cultural porteño.

BIODANZA: INCENTIVANDO VIVENCIAS INTEGRADORAS

La biodanza es una vivencia integradora, de sanación, que busca hacernos sentir la intensidad dl aquí y ahora. El taller estará a cargo de Susana González, y se realizará todos los martes, a partir del 31 de mayo y durante 4 meses, desde las 10:00 a las 12:00 horas, con el objetivo de disminuir los estados de salud degenerativos, aumentar el bienestar físico y la salud en general, aprender técnicas de autoyuda, fortalecer la energía vital, mejorar la flexibilidad y el equilibrio, aumentar la atención,  trabajar el ánimo y el humor, además de generar espacios de desarrollo a nivel personal y colectivo a través de la música, el canto, el movimiento y el encuentro.

RADIOTEATRO: TRABAJO ASOCIATIVO Y RESCATE DE LA MEMORIA

Definido como un género que confirma el vínculo indisoluble entre radio e imaginación, el radioteatro tuvo sus comienzos en Chile en 1932, y representó una de las principales actividades radiales durante las décadas de 1940, 1950 y 1960. En la actualidad, siguen existiendo intentos de recuperación, pero principalmente desde el rescate de la memoria de este importante género radial donde converge el teatro, el humor, la música, las radiografías sociales y la estética sonora.

El taller de radioteatro, guiado por el actor de dilatada trayectoria Armando Bastias, es un taller teórico y práctico de 24 sesiones, a realizar los días martes y jueves de 15:00 a 18:00 horas. Comienza el próximo 31 de mayo y finaliza en el mes de septiembre, jornadas en las que se trabajarán dos grabaciones de radioteatro de hasta diez minutos cada una y una muestra en escena final, a partir de un trabajo de voz y expresión corporal, es decir dinámicas y preparación física, e historia del radioteatro donde se trabajará con textos de Dr. Mortis y Giovanni Pappini.

BORDADOS DE LA MEMORIA: UN ACCIÓN FEMENINA DE JUSTICIA Y DIGNIDAD

Los “Bordados de la Memoria” liderados por mujeres de América Latina, en contextos de violencia política, representan la analogía de la aguja penetrante en la tela/de la mujer bordando el tejido social. Bordar representa un arma contra el olvido, el rito de memoria para las y los desaparecidos, el mecanismo de sobrevivencia para quienes han sufrido la violencia del Estado en tiempos de dictaduras, guerras, crisis y democracias.

Es por ello que este taller, facilitado por Walkiria Jorquera y asociado al Programa Archivo, Memoria y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso, pretende poner en valor las historias y memorias de mujeres bordadoras y sobrevivientes de los centros de tortura de la región de Valparaíso. Con una metodología de carácter práctico, un enfoque narrativo y empírico, y una propuesta pedagógica se trabajará en base al diálogo y el trabajo manual, para la trasmisión de ideas y reflexiones en torno a la Verdad y la Justicia, que aporten a la recuperación de sentido de las subjetividades femeninas para a su vez hacer fisura a las memorias de violencia política narradas en voces exclusivamente masculinas.

El taller se realizará los días lunes de 15:00 a 17:30 horas durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Inicio: lunes 6 de junio.

Para Sidhartha Corvalán Gómez, Jefe de Mediación del Parque Cultural, realizar esta iniciativa en un espacio tan particular que fue la Ex Cárcel, que pasó de ser un espacio de reclusión a uno de resignificación, tiene un doble sentido, pues no es sólo la transmisión de un saber, de un oficio, de una práctica en particular, sino un espacio para compartir experiencias, testimonios, un lugar de encuentro y un lugar desde donde resignificar”.

Señala además que a partir de junio se llevará adelante el funcionamiento del Espacio de Lectura de las y los adultos mayores, disponible como espacio de lectura permanente, y consolidar la participación de este segmento de la población en las diferentes actividades culturales,

Inscripciones a los correos:

Biodanza y Radioteatro: mdelavega@pcdv.cl

“Bordados de la Memoria”: pespinoza@pcdv.cl

Más información al teléfono: +569 96469132

30/May/2016

En el marco de la Semana de la Educación Artística el pasado jueves 26 de mayo se realizaron en el Parque Cultural de Valparaíso dos presentaciones dirigidas a las y los estudiantes del Liceo Pedro Montt. La primera de ellas fue “Mistral”, a cargo de los Maestros de las Cosquillas y luego “Limítrofe: La pastora del Sol”, a cargo de la Compañía Limitada.

Ambas creaciones artísticas tienen como protagonistas a mujeres del norte de Chile: Lucila Godoy Alcayaga/Gabriela Mistral nacida en Vicuña, y Gabriela Blas Blas/La pastora nacida en Alcérreca, muy cerca de Arica. Con historias de vida diferentes, el tardío reconocimiento social y la misoginia vivida en Chile por la poeta, y la violencia de Estado sufrida por Gabriela/La Pastora tras la desaparición de su hijo en el desierto, tienen una causa común en un Chile donde no se aceptan otras palabras a las ya escritas, otras formas de amar, otras formas de sentir el mundo. Son las leyes inmutables, anacrónicas, los roles de género, las  dobles opresiones: por ser mujer y lesbiana, por ser mujer e indígena. Son las triples opresiones por ser pobres.

GABRIELA MISTRAL:

A través del humor, del lenguaje clown, de recursos sonoros y objetos, las y los payasos de la compañía “Los Maestros de las Cosquillas” nos muestran la vida de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, un recorrido por su infancia en la ciudad de Vicuña, un retrato de la relación de sus padres. Las primeras mudanzas junto a su madre y cómo convivía al interior de la escuela junto a sus compañeras y compañeros. Una historia clara, lúdica, donde la risa se vuelve protagonista, conjugado de manera caótica con hacer visible sus poemas, pero también su lucha como feminista, subestimada e invisibilizada por los círculos de poder masculinos de los espacios literarios, pero también del Estado de Chile y sus gobiernos. Algunas gotas de ironía también para representar haber recibido primero el reconocimiento institucional en el extranjero a través del Premio Nobel de Literatura, y años más tarde el Premio Nacional. La confirmación de un país y de un Estado misógino, que incluso en estos días intenta arrebatarle el contenido político a su obra, atribuyéndole a la poeta sólo un tono suave maternal, alejado de la fortaleza de una mujer que vivió y sintió como poeta, como lesbiana, como feminista.

GABRIELA BLAS BLAS: La pastora del Sol

A través de un montaje sencillo, la compañía de teatro Limitada trae a la memoria este hecho ocurrido el año 2007, y nos invita a reflexionar sobre la violencia del Estado chileno hacia los pueblos originarios, la inoperancia de las instituciones públicas: Carabineros, Tribunales de Justicia y Centros de Menores. Además de dejar al descubierto conflictos sociales como la feminización de la pobreza y la explotación laboral de zonas aisladas de los centros urbanos de poder.

Gabriela del Carmen Blas Blas nació el 2 de febrero de 1983 en Fondo Huaylas, o de Huaylillas, diez kilómetros al norponiente de Alcérreca. Alcérreca es un caserío ubicado a 197 kilómetros de Arica y fue conocida a nivel mediático luego de ser condenada por extraviar a su hijo Domingo Eloy con resultado de muerte. La pastora aymara cuidaba llamos en el altiplano cuando dos de ellos se perdieron. Su hijo, de tres años quedó solo envuelto en su aguayo mientras Gabriela salía a buscarlos. El cuerpo de Domingo Eloy apareció en julio de 2008, siendo ella misma quien denunció la desaparición, sin embargo fue detenida y responsabilizada por la muerte.

La pastora pasó tres años en prisión preventiva y condenada a 10 años en un juicio que luego fue anulado. En el segundo proceso la pena se elevó a 12 años. Un hecho real, crudo, para no olvidar, que es resultado de una investigación y un puesta en escena que resignifica lo limítrofe/las perisferias/los ghettos sociales, esos que nos alejan, nos distancian, nos enemistan y nos hacen creer que somos menos hermanos/hermanas de lo que realmente somos.

 

 

 

Feria, visitas guiadas, talleres y más

Como ya es tradición, el Parque Cultural de Valparaíso abrirá sus puertas para celebrar el Día del Patrimonio Cultural de Chile 2016, realizando distintas actividades como la ya tradicional Feria Vecinal, visitas guiadas, conversatorios con artistas, talleres, exposiciones y degustaciones culinarias para los asistentes entre las 10:00 y 19:00 horas del domingo 29.

Programa

Visitas Guiadas, domingo 29 de mayo, 10:00 a 15:00 horas. Las visitas guiadas se realizarán con salidas cada una hora atendiendo un número máximo de 50 personas por cada recorrido, quienes deberán inscribirse previamente al momento de llegar al recinto. Es un recorrido por las diferentes instalaciones y la historia del lugar, poniendo énfasis en la actual misión y objetivos del Parque Cultural. Al interior del Parque Cultural de Valparaíso se encuentra el almacén de pólvora de la Quebrada Elías, más conocido como el Polvorín, construcción levantada en la época colonial tardía, entre 1807 y 1810, siendo la edificación arquitectónica en pie más antigua de la ciudad. Asimismo, los asistentes podrán visitar el antiguo edifico de la ex – cárcel pública de la ciudad, el que hoy remodelado contiene salas de ensayo para prácticas de la comunidad artística local. Además, el recorrido contempla conocer el Espacio Invernadero, la Sala de Teatro y Sala de Artes Visuales ubicadas en el nuevo Edificio de Difusión, la explanada y patio central, pasillos y terrazas exteriores.

«Octava Feria Vecinal Parque Cultural”, domingo 29 de mayo, 11:00 a 19:00 horas. Actividad que reúne a un grupo de expositores de las áreas del diseño, arte, orfebrería, productos naturales, gourmet, entre otros, quienes comercializarán sus productos durante el evento. La actividad contempla una programación artística con presentaciones al aire al aire para toda la familia. Un espacio de fomento para el desarrollo de las diferentes áreas del diseño, gastronomía y emprendimiento local, además de permitir abrir más espacios de participación y encuentro con la comunidad.

Conversatorio Compañía Teatro Popular ICTUS y Agrupación Teatral de Valparaíso – ATEVA, domingo 29 de mayo, 12 horas, Conversatorio entre artistas reconocidos y de larga trayectoria de Santiago y Valparaíso a cargo del actor y director Roberto Poblete. Ictus celebra 60 años y quiere compartir esta alegría en el Parque compartiendo sus resultados de creación colectiva, sus constantes transformaciones como grupo, su forma de trabajo también colectivo y fundamentalmente cruzar experiencia entre de maestros del teatro que han visto pasar medio siglo de la historia del teatro chileno.

“LOCURA SINFÓNICA”, domingo 29 de mayo, 15:00 a 16:00 horas (Mini Escenario – Patio Central) Los payasos nos presentan una divertidísima y alocada variette con tintes musicales. Variadas son las rutinas que van desde la cocinera, en la cual Sustancia, la glotona, en sus ansias de ser cantante, hace sus labores culinarias al ritmo de una bella ópera. A su vez, Charkican viene a presentarse como el hombre más fuerte en la historia de la humanidad y también como un adorable bebe que termina interpretando una canción en honor a sus desgracias. Custodio Patilla nos deleita con una magistral imitación de Michael Jackson, es aquí donde los payasos se unen en coreografía y locura al interpretar a los zombies de thriller llegando a comerle los piojos a los espectadores. Sin duda esta y otras rutinas de esta tropa de payasos serán el deleite de grandes y chicos.

“MATAMBRE”, domingo 29 de mayo, 17:00 horas (Mini Escenario – Patio Central). Agrupación musical formada en 2008 dedicada al rescate del sonido de la cantina porteña de principios del siglo XX. Su propuesta musical incluye ritmos como swing, foxtrot, boleros, cumbia y valses porteños, entre otros. Son ganadores del Fondo Nacional de la Música 2014, con el cual editaron su primer disco “Las canciones del barrio puerto”. Formaron parte del disco “Volveré a triunfar”, en homenaje al cantante porteño Jorge Farías, editado por el sello discográfico de la Universidad de Valparaíso, con el tema “Ven y dime la verdad”

Cia TeatroPuerto

“La Marilym”, unipersonal que instala el conflicto de la identidad. Desde la dramaturgia y puesta en escena se establece un discurso de las demandas de género que están al margen de la heteronorma establecida, que vienen reivindicándose desde los últimos tiempos en el país. “La Marilym”, ha realizando un trabajo de mediación con instituciones ligadas a los derechos sexuales, reproductivos y de diversidad de género, y se ha presentado en temporadas en  Coquimbo, Santiago, Punta Arenas, Medellín y Barcelona, lo que ha permitido a TeatroPuerto la inter-regionalización e internacionalización de su modelo de gestión y creación. El montaje teatral es de TeatroPuerto, organización civil de la Región de Coquimbo que promueve el fortalecimiento de los artistas escénicos de la provincia de Elqui, a través de la profesionalización, la creación y la generación de nuevas audiencias.

Teatro popular ICTUS

“La noche de los volantines”  es la primera obra que la Compañía Teatro Popular ICTUS  estrena con la vuelta a la democracia en Chile. En 1989 aún era difícil hablar de lo que nos estaba pasando como país. Sin embargo, este montaje que la compañía presentará en el Parque toma con fuerza el proceso que inicia esta tan mencionada transición y pone el acento en que está todo  recién por empezar a construirse y para ello es necesario entender y reparar. Ahora en el 2016, el remontaje de esta obra cobra un sentido parecido al de aquella época, 26 años después nos encontramos hablando de la profunda incertidumbre en la que hemos caído respecto a nuestra existencia en un país donde parece que la memoria se fragiliza cada vez más.

Retirar invitaciones en el Parque a partir del lunes 23 de mayo, de 10 a 14 y de 15 a 19 horas.

Cia TeatroPuerto

“La Marilym”, unipersonal que instala el conflicto de la identidad. Desde la dramaturgia y puesta en escena se establece un discurso de las demandas de género que están al margen de la heteronorma establecida, que vienen reivindicándose desde los últimos tiempos en el país. “La Marilym”, ha realizando un trabajo de mediación con instituciones ligadas a los derechos sexuales, reproductivos y de diversidad de género, y se ha presentado en temporadas en  Coquimbo, Santiago, Punta Arenas, Medellín y Barcelona, lo que ha permitido a TeatroPuerto la inter-regionalización e internacionalización de su modelo de gestión y creación. El montaje teatral es de TeatroPuerto, organización civil de la Región de Coquimbo que promueve el fortalecimiento de los artistas escénicos de la provincia de Elqui, a través de la profesionalización, la creación y la generación de nuevas audiencias.

Mes del Teatro

Una mujer se presenta en un retén de la frontera chilena para poner una denuncia: su hijo de cuatro años de edad se perdió en pleno altiplano nortino cuando trabajaba pastoreando unas llamas. Las razones son confusas, extrañas y el dialogo entre la pastora y la carabinera es un entramado ininteligible de lenguajes y códigos. El tiempo pasa y el caso toma ribetes nacionales. El pueblo Aymara no deja de defender las tradiciones, la policía tortura a la mujer para que entregue la verdad, los abogados la defienden y la culpan y su hija es entregada en adopción.
Finalmente la Policía obliga a la Pastora a reconstruir el hecho donde desapareció el Infante: vuelve a recorrer los caminos tratando de recuperar los recuerdos de esa tarde. Se buscan las coordenadas, los rastros, el cuerpo del niño, pero nada es exacto y la divergencia es la única prueba concreta, llevando todas las pistas a culpar a la mujer del asesinato del menor. Limítrofe, es una obra relatada por la voz de La Pastora, los carabineros de la frontera, tres pastoras Aymaras, dos llamas perdidas, familiares de la mujer, abogados, secretarios y el alcalde en pleno desierto.

Cia TeatroPuerto

“La Marilym», unipersonal que instala el conflicto de la identidad. Desde la dramaturgia y puesta en escena se establece un discurso de las demandas de género que están al margen de la heteronorma establecida, que vienen reivindicándose desde los últimos tiempos en el país. “La Marilym”, ha realizado un trabajo de mediación con instituciones ligadas a los derechos sexuales, reproductivos y de diversidad de género, y se ha presentado en temporadas en  Coquimbo, Santiago, Punta Arenas, Medellín y Barcelona, lo que ha permitido a TeatroPuerto la inter-regionalización e internacionalización de su modelo de gestión y creación. El montaje teatral es de TeatroPuerto, organización civil de la Región de Coquimbo que promueve el fortalecimiento de los artistas escénicos de la provincia de Elqui, a través de la profesionalización, la creación y la generación de nuevas audiencias.

Artes Circenses

Ensayo abierto y Clínica de Artes Circenses Compañía Malabicirco

Horarios: 12:00 hrs.

Público: 7º Básico a IVº Medio

Cupo Máx.: 60

Lugar: Espacio Circo

Descripción: La  compañía abrirá las puertas de sus ensayos en el Parque Cultural  para mostrar y compartir con los estudiantes parte de su trabajo, investigación y creación escénica. Una clínica de circo que introducirá a los jóvenes en el oficio y mundo de las artes  circenses, ¿En qué consiste  un ensayo de circo? ¿Cuáles son las últimas técnicas en las que se concentran los  artistas de la Compañía?. También se  mostraran escenas del último espectáculo y creación de circo contemporáneo de la compañía titulado  “Valpo, un Viaje del Cerro al Plan”.

 

Reseña de la Compañía: La compañía de circo “Malabicirco” nace y se desarrolla en Valparaíso en el año 2003. Sus fundadores Javier Morales y Wladimir Velásquez dieron origen a este particular grupo de jóvenes, reunidos en torno a una misma pasión; las artes circenses.  En sus inicios eran 5 los integrantes, 4 hombres y 1 mujer. Acróbatas, malabaristas, clowns, y 1 actriz y bailarina conformaron el primer elenco de Malabicirco. De ahí en adelante han pasado más de 15 artistas dentro de los montajes y producciones de la compañía.

27/May/2016

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 25 de mayo por las ondas de radio Valparaíso 102.5 FM. En la ocasión estuvimos conversando telefónicamente con la actriz Paula Sharim sobre la obra «La Noche de los Volantines» y difundiendo todas las alternativas del Día del Patrimonio Cultural.

Visita Guiada, Conversatorio y Teatro

Visita Guiada y Conversatorio Exposición “Tejido Sostenible y otros objetos” (María Fernanda Guzmán)

Horarios: 10:30 – 12:00 – 15:00 hrs.

Público: 1º Básico a IVº

Cupo Màx.: 30

Lugar: Sala Laboratorio

Descripción: Esta muestra de cerámica contemporánea consistente en una serie de objetos y una instalación de gran formato. Aquí se reconocen objetos domésticos que no solo son cubren sino que también absorben el mueble.

Función y foro Teatro Clown «Mistral»

Horario 11:00 hrs.

Público: 1º Básico a IVº Medio

Cupo Màx. : 100

Lugar: Sala Estudio

Descripción: Muchas biografías se han hecho de Gabriela Mistral en los últimos años, pero jamás una en donde la poetisa fuera retratada de una manera tan particular como ésta, pues por primera vez la conocida escritora se pone una nariz de payaso. “Mistral”, es el espectáculo que desde su creación ha querido retratar la vida de una de las escritoras más importantes de nuestro país, pero de una manera mucho más lúdica de lo que nos tenían acostumbrados en otros espectáculos. Utilizando accesorios, elementos sonoros y música en vivo los actores van transformándose en los distintos personajes que van cruzando por la vida de Gabriela Mistral. Un espectáculo, lleno de fantasía, humor y la sutileza del lenguaje clown.

Función y foro obra teatral LIMITROFE, La Pastora del Sol

Horario 12:00 hrs.

Público: I° a IVº Medio

Cupo Màx. : 300

Lugar: Teatro Parque Cultural

Descripción: Una mujer se presenta en un retén de la frontera chilena para poner una denuncia: su hijo de cuatro años de edad se perdió en pleno altiplano nortino cuando trabajaba pastoreando unas llamas. Las razones son confusas, extrañas y el dialogo entre la pastora y la carabinera es un entramado ininteligible de lenguajes y códigos. El tiempo pasa y el caso toma ribetes nacionales. El pueblo Aymara no deja de defender las tradiciones, la policía tortura a la mujer para que entregue la verdad, los abogados la defienden y la culpan y su hija es entregada en adopción. Finalmente la Policía obliga a la Pastora a reconstruir el hecho donde desapareció el Infante: vuelve a recorrer los caminos tratando de recuperar los recuerdos de esa tarde. Se buscan las coordenadas, los rastros, el cuerpo del niño, pero nada es exacto y la divergencia es la única prueba concreta, llevando todas las pistas a culpar a la mujer del asesinato del menor.

26/May/2016

Sábado 28 y domingo 29 de mayo

Este domingo 29 de mayo se celebra en todo el país el Día del Patrimonio Cultural de Chile y el Parque Cultural nuevamente se suma a esta fiesta de la ciudadanía abriendo sus edificios y preparando un completo panorama para la familia.

Este año, además, el Parque Cultural ha querido relevar en el Mes del Teatro a dos  de las más antiguas compañías de teatro del país, Ictus y Ateva, de Santiago y Valparaíso, respectivamente, entendiendo que este grupo de actores y actrices son también un patrimonio vivo del país.

Como ya es tradición, el Parque Cultural de Valparaíso abrirá sus puertas para celebrar el Día del Patrimonio Cultural de Chile año 2016, realizando distintas actividades para engalanar el Parque y recibir a toda la comunidad que ya toma como una tradición la celebración de este emblemático día.

Si bien el énfasis en el inicio de la celebración del Patrimonio Cultural estuvo dado a relevar los bienes inmuebles, los edificios y cascos históricos de las ciudades, hace algunos años ya que se viene subrayando también la importancia del patrimonio inmaterial, como las tradiciones y costumbres así como a las personas que los protagonizan.

De este manera, este año el Parque Cultural junto con realizar Visitas Guiadas a sus edificios que datan de un siglo distinto cada uno: el Polvorín, construcción en pie más antigua de Valparaíso que data de 1807, la ex galería de reos que fue levantado a comienzos del siglo XX luego del terremoto de 1906 que azoló a Valparaíso y el moderno Edificio de Difusión, que fue levantado en el 2011; también ha preparado un programa especial para la familia, organizando una nueva versión de la Feria Vecinal con números artísticos en la explanada central y un encuentro especial con los más longevos actores y actrices del país, pertenecientes a las compañías Ictus de Santiago y Ateva de Valparaíso, que nacieron en las tablas en la década del ‘50 y ‘60 del siglo pasado, respectivamente.

Junto con el rescate de sus edificios y de artistas de dilatada trayectoria, el Parque también ha organizado una degustación culinaria con los Cocineros de la Cuenca del C° San Juan de Dios, con la finalidad de relevar el arte culinario asentado en la cocina popular porteña.

Programa

Feria Vecinal, Visitas Guiadas, Conversatorios con artistas, Talleres, Exposiciones y degustaciones culinarias para los asistentes entre las 10:00 y 19:00 horas del domingo 29 de mayo próximo.

 Obra Teatral “La noche de los volantines”, Compañía Teatro Popular ICTUS. Sábado 28 de mayo, 20:00 horas. “La noche de los volantines” es la primera obra que la Compañía Teatro Popular ICTUS  estrena con la vuelta a la democracia en Chile. En 1989 aún era difícil hablar de lo que nos estaba pasando como país. Sin embargo, este montaje que la compañía presentará en el Parque toma con fuerza el proceso que inicia esta tan mencionada transición y pone el acento en que está todo recién por empezar a construirse y para ello es necesario entender y reparar. Ahora, en 2016, el remontaje de esta obra cobra un sentido parecido al de aquella época, 26 años después nos encontramos hablando de la profunda incertidumbre en la que hemos caído respecto a nuestra existencia en un país donde parece que la memoria se fragiliza cada vez más. Retirar invitaciones en el Parque de 10 a 14 y de 15 a 19 horas hasta el viernes 27 de mayo.

  • Visitas Guiadas, domingo 29 de mayo, 10:00 a 15:00 horas. Las visitas guiadas se realizarán con salidas cada una hora atendiendo un número máximo de 50 personas por cada recorrido, quienes deberán inscribirse previamente al momento de llegar al recinto. Es un recorrido por las diferentes instalaciones y la historia del lugar, poniendo énfasis en la actual misión y objetivos del Parque Cultural. Al interior del Parque Cultural de Valparaíso se encuentra el almacén de pólvora de la Quebrada Elías, más conocido como el Polvorín, construcción levantada  en la época colonial tardía, entre 1807 y 1810, siendo la edificación arquitectónica en pie  más antigua de la ciudad. Asimismo, los asistentes podrán visitar el antiguo edifico  de la ex – cárcel pública de la ciudad, el que hoy remodelado contiene salas de ensayo para prácticas de la comunidad artística local. Además, el recorrido contempla conocer el Espacio Invernadero,  la Sala de Teatro y Sala de Artes Visuales ubicadas en el nuevo Edificio de Difusión, la explanada y  patio central, pasillos y terrazas exteriores.
  • Laboratorio teatral para artistas escénicos: “Deconstrucción de una escena de creación colectiva”, domingo 29 de mayo, 10 horas, Compañía Teatro Popular ICTUS, a cargo de las actrices María Elena Duvauchelle y Paula Sharim con el trabajo de Roberto Poblete en el ejercicio y dirección. (Inscripción previa al e-mail  hnavarro@pcdv.cl cupos limitados!)
  • Octava Feria Vecinal Parque Cultural, domingo 29 de mayo, 11:00 a 19:00 horas. Actividad que reúne a un grupo de expositores de las áreas del diseño, arte, orfebrería, productos naturales, gourmet, entre otros, quienes  comercializarán sus productos durante el evento. La actividad contempla una programación artística con presentaciones al aire al aire para toda la familia. Un espacio de fomento para el desarrollo de las diferentes áreas del diseño, gastronomía y emprendimiento local, además de permitir abrir más espacios de participación y encuentro con la comunidad.
  • Conversatorio Compañía Teatro Popular ICTUS y Agrupación Teatral de Valparaíso – ATEVA, domingo 29 de mayo, 12 horas. Conversatorio entre artistas reconocidos y de  larga trayectoria de Santiago y Valparaíso a cargo del actor y director Roberto Poblete. Ictus celebra 60 años y quiere compartir esta alegría  en el Parque compartiendo sus resultados de creación colectiva, sus constantes transformaciones como grupo, su forma de trabajo también colectivo y fundamentalmente cruzar  experiencia entre de maestros del teatro que han visto pasar medio siglo de la historia del teatro chileno.
  • “LOCURA SINFÓNICA”, domingo 29 de mayo, 15:00 a 16:00 horas. Los payasos nos presentan una divertidísima y alocada variette con tintes musicales. Variadas son las rutinas que van desde la cocinera, en la cual Sustancia, la glotona, en sus ansias de ser cantante, hace sus labores culinarias al ritmo de una bella ópera. A su vez, Charkican viene a presentarse como el hombre más fuerte en la historia de la humanidad y también como un adorable bebe que termina interpretando una canción en honor a sus desgracias. Custodio Patilla nos deleita con una magistral imitación de Michael Jackson, es aquí donde los payasos se unen en coreografía y locura al interpretar a los zombies de thriller llegando a comerle los piojos a los espectadores. Sin duda esta y otras rutinas de esta tropa de payasos serán el deleite de grandes y chicos.
  • Concierto “MATAMBRE”, domingo 29 de mayo, 17:00 horas Agrupación musical formada en 2008 dedicada al rescate del sonido de la cantina porteña de principios del siglo XX. Su propuesta musical incluye ritmos como swing, foxtrot, boleros, cumbia y valses porteños, entre otros. Son ganadores del Fondo Nacional de la Música 2014, con el cual editaron su primer disco “Las canciones del barrio puerto”. Formaron parte del disco “Volveré a triunfar”, en homenaje al cantante porteño Jorge Farías, editado por el sello discográfico de la Universidad de Valparaíso, con el tema “Ven y dime la verdad”.