Compañía Boctok

En 1963 la paracaidista rusa, Valentina Tereshkova, fue sugerida como única tripulante de la nave Boctok para convertirse en la primera mujer en orbitar. A partir de esta leyenda viva, La Cía Boctok, decide hacer una ficción sobre cómo pudo ser esta experiencia, ofreciendo una propuesta envolvente y atractiva: tanto en la dramaturgia -que combina el lenguaje de la cosmonáutica con el intimista-, como en la técnica escénica -con proyecciones e iluminación planetaria-.

Por unos momentos  acompañaremos en la nave a esta heroína y viviremos junto a ella sus miedos, valentías, rabias y pasiones. Toda esta magnífica historia junto a la gama de efectos audiovisuales serán el  detonante que conseguirá elevar al público del suelo y que desde esta nueva perspectiva puedan cuestionarse el planeta en el que viven.

Cia. La Llave Maestra

 

 

Maletas, cajas de cartón, baúles, rollos de plástico se funden y transforman en un universo onírico, que ponen en escena temas contingentes, humanos y sociales como la inmigración, la perdida y la resiliencia.

NÓMADAS es una obra multidisciplinar donde convergen el teatro visual y de objetos, el clown, la poesía, las máscaras y la danza haciendo viajar al espectador a través de un caleidoscopio de escenas poéticas y cómicas dónde 3 personajes realizan un viaje onírico hacia sus miedos, esperanzas, sueños e ilusiones, transformando la realidad en un viaje poético.

NÓMADAS es un espectáculo dirigido a los sentidos, a la imaginación y a despertar el deseo de viajar que existe en cada uno de nosotros.

 

 Cia Teatro Ludus

Don Tilde es un señor muy desmemoriado. Un día debe participar de un dictado, pero sus nervios hacen que olvide dónde debe situarse en cada una de las palabras. Sus entusiastas amigas, las sílabas Átona y Tónica, le ayudarán y guiarán para que nunca más olvide las palabras que debe tildar.

El montaje nos acerca al mundo del lenguaje desde la narración plástica y musical, utilizando una escenografía móvil y un decorado con intensas coloraciones para estimular las sensaciones.

Esta obra, tercera pieza de “El saco roto, mañana te cuento otro”, tiene como objetivo diferenciar las sílabas átonas y tónicas, clasificar las palabras según su acentuación,  identificar el hiato y el diptongo e ilustrar el uso del tilde.

30/Ago/2016

En el marco del lanzamiento del Carnaval Mil Tambores, versión número 17, la producción de esta emblemática actividad, encabezada por Santiago Aguilar, dio a conocer el documento los 10 Mandamientos para cuidar Valparaíso, haciendo énfasis en el cuidado de la ciudad.

Luego de presentar esta nueva versión junto a las autoridades presentes: Nélida Pozo, Directora Regional de Cultura, Jorge Coulon, Director del Parque Cultural y Jacobo Ahumada, Director de Cultura de la Municipalidad, comenzó un interesante “Diálogo para la educación artística en Valparaíso”.

El objetivo de esta instancia fue reunir distintas reflexiones respecto de la urgente necesidad de dotar de calidad al proceso de la Reforma Educacional considerando que no habrá calidad en la educación si no hay arte en la enseñanza.

Participaron Francisco Villalobos, Director de la orquesta infanto-juvenil, CORMUVAL; Vania Figueroa, gestora cultural y encargada del Programa Arte en la Educación, CORMUVAL y Paulina Varas, coordinadora del Magíster en Educación Artística de la Universidad de Playa Ancha.

También se contó con la presencia de directores de escuelas de la corporación y particulares subvencionadas como también con artistas y profesores de arte de la comuna que quieran reflexionar sobre la educación artística.

Taller artístico

En conjunto con el Diálogo se realizó un taller de serigrafía, a cargo de Gabriel Galaz, con alumnos de diferentes establecimientos de la ciudad, promoviendo la integración y las artes de manera concreta, como el primer paso de lo que espera ser un movimiento cultural importante de la ciudad capital cultural de Chile.

Carnaval Mil Tambores

Este año el carnaval contará con diez pasacalles barriales y sus respectivos escenarios, talleres artísticos, ferias temáticas en plazas públicas y camiones Food truck en diversos puntos de la ciudad. Asimismo, se presentarán alrededor de cien agrupaciones culturales desde Arica a Punta Arenas. Batucadas y comparsas de Brasil, Argentina y Perú también tendrán su espacio en el carnaval, propiciando así el intercambio cultural.

Habrá alojamiento para más de 3000 personas en diferentes establecimientos educacionales de Valparaíso y Playa Ancha, donde quedará contemplada la seguridad y necesidades básicas.

La corporación Mil Tambores, como todos los años, hace un llamado al cuidado de Valparaíso y presenta ante la municipalidad un Plan de Acción para manejar las problemáticas de la basura, el cual considera turnos de piquetes y basureros grandes en la Avenida Altamirano para los tres días de carnaval. Sin embargo, la novedad de este año es la creación de Los 10 Mandamientos para vivir el carnaval y cuidar Valparaíso, lo cual se espera sea productivo como campaña en el cuidado de la ciudad.

Además, se está conversando con la agrupación Salvemos Las Torpederas para así sostener y conllevar el impacto de residuos en dicha playa. De igual modo, Mil Tambores está en reuniones con la empresa ReciclappChile, la cual se encarga de coordinar a los recicladores y certificar la huella ecológica del material recolectado, es decir, que los residuos lleguen a las empresas recicladoras y no a los vertederos.

Por otra parte, la organización, por medio de una carta, ha pedido formalmente al Capitán de Puerto el cierre total de las playas para evitar que la gente acampe ahí. También se le solicitó al Concejo municipal el cierre de botillerías cerca de los lugares más concurridos: Playa San Mateo, La Torpederas y Plaza Aníbal Pinto.

 

Colectivo Teatral La Pata Sucia

 

Kalcu es un montaje teatral del Colectivo Teatral La Pata Sucia, el cual desde la visión chileno-mapuche, nos lleva a viajar entre la realidad y lo onírico de un relato que involucra a una familia tradicional y el rol social de las autoridades mapuches dentro de la comunidad.

Dejando al descubierto la amenaza que presenta la ciudad en las relaciones de esta pequeña familia encabezada por la Ñaña, machi que lucha por la tradición y el legado de la Tierra.

El Colectivo La Pata Sucia es un grupo de teatro independiente conformado el año 2012 en la ciudad de Valparaíso, el cual apuesta por la descentralización del arte y la cultura, haciendo del teatro una herramienta para el desarrollo social.

Para personas mayores

Esta iniciativa consiste en llevar a cabo una intervención sociocultural con el objetivo de fomentar el envejecimiento activo, estimular la inclusión y participación de las personas mayores en la comunidad y su valoración en el desarrollo de la ciudad. La intervención consistirá en una feria temática orientada al adulto mayor con el desarrollo de actividades físicas, operativos médicos y de organismos de gobierno, incluyendo presentaciones culturales invitándolos a revivir sus historias.

29/Ago/2016

El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Adolescentes Ojo de Pescado, concluyó su exitosa quinta edición con la entrega de los galardones por categorías en competencia. La cinta brasileña “O Menino e o Mundo” (El niño y el mundo), de Alê Abreu, se alzó como la gran ganadora.

Daniel Carmona Leite, miembro del Jurado de Ojo de Pescado, representante de Comkids Brasil y del Festival Prix Jeunesse Iberomericano, recibió el máximo galardón a mejor largometraje en nombre del director de “O Menino e o Mundo”. “Estoy muy contento por haber podido presenciar este homenaje a “O Menino e o Mundo” es una producción que ha conmovido a Brasil, es una película que tiene un tratamiento visual y sonoro muy especial que trae una trama sobre la vida que es una historia de un niño que representa la historia de lo humano. Me alegra poder representar a mi país en este momento tan especial en que celebramos la unión de latinoamérica ya que los festivales Comkids y Ojo de Pescado, estamos juntos luchando por un desarrollo del sector audiovisual infantil y juvenil”, indicó Daniel Carmiona Leite.

La ceremonia de clausura, efectuada en el Teatro del Centro de Extensión Duoc UC de Valparaíso, contó con la animación de la destacada canta autora y acordeonista de la ciudad de Valparaíso, Pascuala Ilabaca, se entregaron los siguientes premios por categoría:
– “Dann Durft”, Mari Sanders, Holanda, Mejor Cortometraje Internacional Profesional para Niños y Niñas, categoría Ficción.
– “El Trompetista”, Raúl Morales, México, Mejor Cortometraje Internacional Profesional para Niños y Niñas, categoría Animación.
– “The Chicken”, Una Gunjak, Francia, Mejor Cortometraje Internacional Profesional sobre Infancia y Adolescencia.
– “O Menino e o Mundo” (El niño y el mundo), Alê Abreu, Brasil, mejor Largometraje.
– “El amor es el origen de la vida”, Colegio Saint Gregory de Viña del Mar, Mejor Cortometraje ficción chileno categoría “Jóvenes Cineastas”. Se sumaron dos menciones especiales, para “Segunda Oportunidad” del Colegio Champagnat de Villa Alemana, y “Herederos de la Nada” de Liceo Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla.
– “Cómo la Llorona dejó de llorar”, hecho por niños de Vicuña, Mejor Cortometraje animación chileno categoría “Jóvenes Cineastas”. Se sumaron dos Menciones Especiales, “La ciudad vista a través de los ojos de un niño”, de Colegio Santa Rosa del Sur y “Libera tu mente”, de Liceo Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla.
– “Yo soy arte”, de Chillán, Mejor Cortometraje no ficción chileno categoría “Jóvenes Cineastas”.
– “Miss Revistas”, Instituto América Latina, Argentina, Mejor Cortometraje Latinoamericano categoría “Jóvenes Cineastas”. Se sumó mención especial a “Coquena y los dos hermanos”, también de Argentina.

“El niño y el mundo”, muestra el mundo actual y sus contradicciones. Es un filme de animación de Brasil, que estuvo nominado al Oscar, fue galardonada como mejor película en el festival Annecy de Francia, ganó el 2015 el Cinema Brazil Grand Prize y obtuvo premio el 2014 en el festival de Cine de Munich. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=DWlQ0YrxWV8

Ojo de Pescado en sus ocho días de Festival registró más de 6 mil asistentes en sus treinta funciones, de ellas más de veinte estuvieron dirigidas a estudiantes y siete a primera infancia. Las actividades formativas en torno al cine también fueron parte de la programación del certamen. En total se realizaron cinco talleres para más de 130 niños y jóvenes; el taller “Cine Tropos” con estudiantes de las Escuelas Piloto Pardo y República de Argentina de Valparaíso, Taller para niños y niñas de Actuación frente a Cámara, Taller para niños y niñas de Ideas Animadas, Actividad Educativa Comkids para jóvenes dictado por Daniel Carmona Leite, representante de Comkids Brasil y del Festival Prix Jeunesse Iberomericano, Taller de Documental para jóvenes y el Seminario Nacional de Educación Artística Audiovisual dictado por la prestigiosa organización ecuatoriana La Poderosa Media Project que desarrolla hace doce años proyectos de talleres de medios digitales en países de Latinoamérica y en Estados Unidos.

En el festival, tanto en competencia oficial como en muestras paralelas, se exhibieron 60 piezas cinematográficas provenientes de 17 países, que permitieron conocer la más reciente producción internacional de cine infancia y juvenil.

Alejandra Fritis, Directora de Ojo de Pescado indicó, “Estos ocho días de Festival con tan masiva asistencia de público han sido la coronación del proceso de un año completo, en que hemos llevado nuestra programación a decenas de ciudades de Chile, desde Arica a Porvenir, y hemos desarrollado decenas de talleres audiovisuales para niños, niñas, jóvenes y docentes. Este maravilloso trabajo de posicionar el cine y el audiovisual en la educación y en la vida cotidiana de los niños y niñas chilenos debe realizarse así, en continuidad, en forma sostenida, y a eso apunta la proyección futura de Ojo de Pescado.”

Muy emocionada, Ximena Acevedo, Directora argentina de “Miss Revistas”, que resultó ganador como Mejor Cortometraje Latinoamericano en categoría “Jóvenes Cineastas”, detalló que jamás había venido antes a Chile y que nunca imaginó que con su corto de animación stop motion cruzaría la cordillera para ganar un premio en Ojo de Pescado. “Todas las personas tienen algo que contar o algo que decir a partir de lo que viven, es importante contar historias trascendentales que aporten al pensamiento. Con este premio he decidio que estudiaré cine, así que agradezco esta experiencia y espero regresar pronto.”

Festival Ojo de Pescado continuará en las próximas semanas con sus itinerancias en Chiloé (talleres), Festival de cielo infinito de Magallanes, Arica, Los Andes y con programación en FIC Viña y en el Festival Audiovisual de Bariloche.

Concierto de Culto

Las bandas Pascuala Ilabaca & Fauna y Tryo, se reúnen en concierto único en Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. Ambas bandas, que han representado a Valparaíso en diversos festivales nacionales e internacionales, se reúnen para tocar juntos y por separado, en una noche de culto que tendrá colaboraciones y reunirá lo más destacado de su repertorio fusión.

Doble celebración; por una parte, Pascuala Ilabaca & Fauna, quienes fueron ganadores de los premios Pulsar 2016 con su nuevo disco ReyLoj y por otra Tryo, que suma su nueva placa ¨Ofrenda¨a una destacada y extensa discografía y trayectoria.

Ventas en www. welcu.cl (https://welcu.com/conciertodecultoenpcdv/pascuala-ilabaca-fauna-y-tryo)

Celebración del Día de la Igualdad de Género y los Derechos de la Mujer

GoTpless Day 

Celebracion del Día de la Igualdad de Género y los Derechos de la Mujer.

Encuentro en topless, jornada de Picnic en el Parque.

Sesión de Yoga en Topless.

Muestra de danza y tela en Topless.

Este evento se realiza en más de 60 ciudades de todo el mundo.

Invitación y convocatoria : Playa Luna

Invitación a pasar unas horas de picnic en el parque para acompañar esta actividad y manifestar el derecho a estar en topless en público.

Inscripciones en:

https://www.facebook.com/Tetas.Libre/

https://www.facebook.com/events/172572003163369/

 

Ciclo de Cine Italiano

El domingo 28 a las 19 horas continúa el ciclo de cine italiano denominado “Paisajes Italianos” con la proyección de “Viaggio in Italia” de Roberto Rossellini. Este ciclo se enmarca en la celebración del Año de Italia en América Latina que incluirá variadas actividades en el Parque Cultural de Valparaíso con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de Santiago. La idea es reflexionar, a partir de una dimensión cinematográfica, sobre la memoria; aquella que incluye todo sin que nada quede borrado y de la cual surge una contemporaneidad cargada con el pasado. La imagen fílmica permite mostrar lo que permanece igual – el patrimonio, el monumento – y los movimientos que ocurren alrededor de eso, o sea los paisajes humanos. La exhibición de la película se efectuará en la Sala de Proyección del Parque con entrada totalmente liberada.

https://www.youtube.com/watch?v=Mpo6hzQ2LJY

Ópera de cámara sobre inmigración de Manuel Contreras Vázquez

 

En el marco de las actividades de la celebración del Año de Italia en Latinoamérica se presenta esta primera Ópera de Cámara de Manuel Contreras Vásquez (Premio Luis Advis 2014). Participan las sopranos Pamela Flores, Cecilia Barrientos y Camila García, junto a un ensamble de 12 músicos de la Fundación de Orquestas Juveniles de Chile.

La obra aborda el tema de la inmigración: las experiencias, recuerdos, esperanzas y paradojas que ella representa hoy para cualquier grupo humano, obligado o motivado a dejar sus orígenes geográficos, de idioma, visión de mundo, así como de todas sus seguridades y proyectos.

Colaboran también Sidhartha Corvalán en la Dirección Escéncina, Laura Bisotti en Escenografía, Gonzalo Venegas Director Musical y Cristián Parker en la Producción Audiovisual. Con el aporte del Fondo de la Música de Chile, Kone Foundation (Finlandia), Instituto Italiano de Cultura y la Agencia Española de Cooperación, AECID.