«La Historia desbordada: Usos del pasado en el mundo contemporáneo»

Mesa de Trabajo

Participan:
Dr. Sergio Rojas, Dr. (c) Pablo Aravena, Dra. Graciela Rubio, Dr. Raúl Rodríguez, Dr. Nicolás Fuster y Dr. (c) Erick Fuentes.

Reseña:

Un rasgo particular de nuestra época lo constituye la constante cita y relación con el pasado a la que se nos incita. Sea como memoria, patrimonio o archivo, el pasado parece hoy no pasar para dar paso al futuro, pues ello suponía la Historia como un continente ordenador del tiempo, y en el que la mismos individuos hallaban su lugar.

Se trata entonces de dialogar en torno al futuro del pasado y al futuro de la Historia (y de la historiografía), lo que en primer lugar implica preguntar si es que la Historia tiene algún futuro y qué implicaciones traería su falta.

Organizan:
Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso e Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Cupos limitados:

Inscripciones en memoria@pcdv.cl

Reseñas:

Sergio Rojas. Filósofo, Doctor en Literatura por la Universidad de Chile y profesor adscrito al Departamento de Teoría de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Es actualmente Director de Investigación de esta Facultad. Ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), en la Universidad París VIII (Francia) y en la Texas A & M University (Estados Unidos). Sus áreas de trabajo han sido principalmente la filosofía de la subjetividad, la estética, la filosofía de la historia, y la teoría crítica. Autor de los libros El problema de la historia en la filosofía crítica de Kant (2008), Chile Arte Extremo: Nueva escena en el cambio de siglo (en coautoría con Carolina Lara y Guillermo Machuca, 2010), Escritura neobarroca (2010), El arte agotado (Sangría, 2012) y Catástrofe y trascendencia en la narrativa de Diamela Eltit (Sangría, 2012).

Pablo Aravena. Profesor Adjunto del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Licenciado en Historia y Magíster en Filosofía por la Universidad de Valparaíso. Doctor © en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Estudia la relación entre historiografía, producción de conciencia histórica y las actuales puestas en valor del pasado, centrándose en los procesos de patrimonialización/deshistorización. Es autor de los libros: Memorialismo, Historiografía y Política (Escaparate, 2009), Los recursos del Relato (Universidad de Chile. Facultad de Artes, 2011). Co-editor (con Walter Roblero) de Memoria, Historiografía y Testimonio (Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2015)

Graciela Rubio. Académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Doctora en educación por la Universidad de Granada. Magíster en Historia de Chile por la Universidad de Chile, profesora de estado en Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investiga sobre  Memoria histórica, ciudadanía, pasado reciente y su enseñanza e historia de la educación. Entre sus publicaciones se encuentran: El Deseo de la Memoria, escritura e historia (2006), Memoria, historia y política. Los caminos para la enseñanza del pasado reciente en Chile (2013), Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en torno al pasado reciente en Chile (2016)

Raúl Rodríguez Freire. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sociólogo de formación y Doctor en Literatura por la Universidad de Chile. Investiga sobre narrativa latinoamericana contemporánea, crítica y teoría literaria y transformaciones universitarias. Entre sus publicaciones, se encuentran la compilación La (re)vuelta de los Estudios Subalternos: una cartografía a (des)tiempo (2011, 2013) y la co-edición de Descampado. Ensayos sobre las contiendas universitarias (2012). También publicó una edición crítica dedicada a la obra de Roberto Bolaño, titulada “Fuera de quicio”. Bolaño en el tiempo de sus espectros (2012). Editó, junto a Mary Luz Estupiñán, Una literatura en los trópicos. Ensayos de Silviano Santiago (2012). Acaba de traducir y prologar Erich Auerbach y Walter Benjamin. Correspondencia (2014, 2015).

Nicolás Fuster. Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Ciencias Sociales y de la Comunicación por la Universidad de Deusto, Magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile y Profesor de Castellano por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha investigado y escrito en el ámbito de la filosofía política y de la historia. Es autor de una serie de artículos sobre los procesos de medicalización de la sociedad chilena y su imbricación con las narrativas históricas y las políticas identitarias.

Erick Fuentes. Coordinador de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso, Consejero del Comité Nacional de Chile Memoria del Mundo (UNESCO) y Consultor Externo de la Revista Conserva (CNCR). Doctorando en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso. Ha investigado y escrito una serie de publicaciones sobre archivos, memorias e imágenes.

 

 

Compartir:

Archivos

FONDART