30/Dic/2016

Estuvieron en vivo parte de la banda La Mano Inquieta, intérpretes del jingle No hay que ensuciar hay que limpiar de la Campaña Amamos Valparaíso. En la conversación estuvimos con Carolina Villarroel, Productora de la 7° Versión del Festival Internacional Freak Terror, Gore y Bizarro. Y, finalmente nos adentramos en la Campaña Amamos Valparaíso con Isa Walker de Reciclo Valparaíso y Felipe Mesina, de la Fundación la Maquinita de Sueños.

Películas, cortos, animaciones

Festival de Cine Internacional Independiente
del Género Terror
 Gore:

Películas, Cortos, Animaciones de todo el mundo. Tres Bloques en el Festival : Cine Nacional, Cine Internacional y Destacados, además de charlas y workshop de efectos especiales y make up, stand de artículos de terror y mucho más.

7° VERSIÓN DEL FESTIVAL DE CINE FREAK TERROR GORE DE VALPARAISO
El 29 y 30 de diciembre se desarrollará la Séptima Versión del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TERROR de Valparaíso. Este Festival reúne a exponentes en torno al género freak-terror-gore. La apertura se realizara el jueves 29 de diciembre en el Centro Cultural La Finca a las 19hrs y la exhibición de películas será el viernes 30 desde las 13hrs a 22hrs en El Parque Cultural de Valparaíso.

Este Festival es la principal plataforma para difundir cine del género en Chile, por lo cual se congrega a seguidores de nivel nacional e internacional. También se han realizado exhibiciones de este festival en México, Argentina y últimamente en el Festival de Cine de Valdivia.
La Competencia este año contara con 15 participantes nacionales e internacionales de Cortos y Animaciones.

Los premios que se otorgan cada año son a las siguientes categorías:
Mejor Dirección
Mejor Guión
Mejor Dirección de arte
Además contaremos con Charlas y Workshop de connotados directores y exponentes del género:
 Director Chileno de Cine Fantastico, Miguel Angel Vidaurre.
 Wokshop de Maquillaje y Efectos a cargo de la Argentina Vigina Alvarez
 Director Talcadaveres, Francisco Rives García, Ganador sexto Festival Internacional de Terror Gore Categoría “Mejor Guión”. Presentara su último cortometraje.
 Directora de Zinema para Idos, Georgina Zanardi, quien también exhibirá su último trabajo.
Como ya es tradicional, el Festival, tendrá dentro de su programa un espacio para la lectura de cuentos de terror, por la Directora del Festival Deborah Araya.
Invitamos a toda la familia a entretenerse con el cine fantástico, charlas y workshop de distinguidos exponentes del género y disfrutar de stands de diseño freak.
VII Festival Terror Gore de Valparaíso
29 Diciembre desde las 19hrs/Centro Cultural La Finca, Av. Alemania 5830 Cerro Jiménez
30 Diciembre de 13hrs a 22hrs/Parque Cultural de Valparaíso, Calle Cárcel 471 Valparaíso
Valor: $2.000 y $3.000 ambos días.
FACEBOOK: https://www.facebook.com/FESTIVAL.FREAK.TERROR?pnref=story

Proyecto de creación Escuela de Teatro UV

Mortajas nueva obra del Área de Creación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, dirigida por Claudio Marín Echeverría y escrita por Cristian Figueroa.

La obra se estrena de manera especial el próximo jueves  29 de diciembre y  continuará con una temporada en marzo de 2017 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

El próximo 29 de diciembre se presenta la obra teatral Mortajas, nuevo montaje del Área de Creación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso y financiado por el Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UV, aunando la participación de las escuelas artísticas de nuestra casa de estudios: Teatro, Música y Cine, fomentando la labor de sus propios creadores.  Mortajas es una obra escrita por el dramaturgo nacional Cristian Figueroa y dirigida por Claudio Marín, ambos académicos de nuestra Universidad. El equipo artístico está integrado por estudiantes, egresados y académicos de la UV, al que se suma la destacada actriz nacional Naldy Hernández, dando un realce importante al elenco de esta producción.

Mortajas trata sobre el relato universal en relación a la búsqueda de un cuerpo asesinado y ocultado por el poder político, cruzando el relato bíblico del amortajado y no hallado en el sepulcro, con el drama del cuerpo desaparecido de las víctimas políticas en Chile y Latinoamérica a fines del siglo XX. Esta puesta en escena sublima el texto original y nos invita a una experiencia escénica fundada visualmente en el abstraccionismo y la síntesis de capas materiales mediadas por la tecnología, para la construcción estética de un trabajo que reúne en escena las disciplinas del teatro, la música y las artes visuales desde un carácter performativo.

En un escenario se advierte una catástrofe, la derrota de los personajes, los ensambles materiales y cuerpos ocultos que enmarcan la búsqueda que predomina como acción en el montaje. Esta búsqueda es aparentemente universal, pero siempre es particular en su contexto, en la historia que la atraviesa y la condiciona. Cada habitante de esta escena busca un cuerpo, ensayado en aquel que está muerto y es necesario amortajar.

En Mortajas, la palabra es la plataforma para realizar un desplazamiento que nos aleja de la anécdota y escapa de la densidad de su sentido. Las palabras permanecen sobre los metales y entran en un universo sonoro, con capas acústicas simultáneas, que se contraponen a la armonía del coro y la contaminación del estruendo. En Mortajas la palabra se repite y permanece, evidenciando la búsqueda del cuerpo y lo dibuja en el aire.

El dramaturgo Cristian Figueroa señala “Este texto fue escrito hace unos 15 años, a partir de las heridas terribles de violación a los derechos humanos, cuya consecuencia de los desaparecidos y la búsqueda de sus familiares se me representa como un crudo espejo del pasaje bíblico del Santo Sepulcro. Hice una proyección del mito cristiano con el drama cercano de buscar los cuerpos entre los vivos, dos mil años después, en nuestros territorios ocupados, ya no por el imperio romano y la esperada del mesías, sino por el imperio del odio de la represión política contemporánea y la búsqueda de justicia. Me impresiona la lectura hecha por la puesta de Claudio Marín, despojando el texto se su anécdota contingente y llenándola de experiencias estéticas y emocionales que la cargan de sentido tan universal y laberíntica que pulsa siempre en el trauma humano”.

La obra se estrenará el jueves 29 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso, en función especial para la Universidad y la comunidad porteña. Tras esta única función de estreno, se realizará posteriormente una temporada en marzo del 2017.

 

Ficha técnica

Dirección: Claudio Marín Echeverría

Dramaturgia: Cristian Figueroa Acevedo

Asistente de dirección: Nicole Rivera

Producción: Crea producciones Valparaíso

Diseño Integral: Claudia Yolin

Diseño sonoro y música: Paul Hernández y Cristian Galarce

Dirección de coro: Ximena Soto

Imagen digital: Carola Quezada y Valentina Nazer

Investigadora: Marcia Martínez

Elenco: Naldy Hernández Claudia Caamaño, Javiera Lagos, Andrés García, Christopher Ortega y Juan Esteban Meza.

Camerata musical U.V.: Pablo Arenas, Duberly Saavedra, Benjamín Chandia, Sebastián Díaz, María Francisca Campos, Juan Pablo Catril, Nicol Milla, Anakena Saavedra, Valentina Rojas, Diego Castro.

Crédito fotográfico: Andrés García Olivares.

Estreno:  Jueves 29 de diciembre (Previo retiro de invitaciones).

*Entrada Liberada sólo para la función de estreno, previa retiro de invitación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, Av. Brasil nº1647 y en la oficina de informaciones del PCdV Calle cárcel Nº 471, Cerro Cárcel.

Temporada de Marzo

Funciones: 18, 19, 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2017.

En el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso a las 20:00 horas.

 

Contacto: extension.teatro@uv.cl / +569 95740264 / +569 96210868

 

 

28/Dic/2016

Esta semana se han sumado los paneles de grandes dimensiones del Metro Valparaíso donde también se ha instalado la imagen de la campaña, la que se puede apreciar en las estaciones Puerto, Bellavista, Francia y Portales.
Con más de 320 mil reproducciones de los videos promocionales de la Campaña “Amamos Valparaíso, mi ciudad, #yolacuidotúrespétala” en las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso, el mensaje se ha ido expandiendo en la ciudad y en el país, buscando crear conciencia para que, de una vez por todas, la ciudad puerto viva con dignidad, alejada de la basura que la viene atacando a lo largo de los años.

“Es increíble la recepción que ha tenido la viralización de los videos, nunca pensamos que en menos de una semana, con Navidad entre medio, iban a ser tantas las reproducciones. Esto habla de la sensación que existe hoy en Valparaíso por querer cambiar las cosas y claramente el tema de la basura es una problemática sensible para toda la ciudadanía que hace años clama por solución” manifestó Jorge Coulon, Director del Parque Cultural de Valparaíso.

Junto con la enorme visualización de los videos, la campaña se ha desplegado con la repartición de 5 mil afiches y 5 mil adhesivos con la imagen fuerza de la iniciativa. La idea es que estén puestos en las ventanas de las casas, vitrinas y lugares de acceso de negocios, restaurantes, hoteles, residenciales, kioscos y lugares públicos y visibles de la ciudad.

Además, esta semana se han sumado los paneles de grandes dimensiones del Metro Valparaíso donde también se ha instalado la imagen de la campaña, la que se puede apreciar en las estaciones Puerto, Bellavista, Francia y Portales.

Y, desde la semana pasada, el característico árbol de “Amamos Valparaíso” se encuentra circulando en las 12 pantallas LED gigantes del municipio, las que no sólo se encuentran instaladas en el plan de la ciudad, sino que también en la parte alta, donde vive la mayor cantidad de la población porteña, a los cuales también va dirigida esta campaña, no sólo al visitante.

Esta primera etapa de lanzamiento, de este largo proceso de limpiar la ciudad, culmina este viernes cuando la campaña se despliegue hacia Santiago, específicamente al Terminal Santiago, lugar en el que se repartirán bolsas ecológicas a las personas que vengan a Valparaíso. A su vez, el mismo viernes, “Amamos Valparaíso” se desplegará en la principal entrada a la ciudad, la bajada Santos Ossa, para distribuir allí bolsas ecológicas pequeñas para poner en la palanca de cambios de los vehículos que vengan llegando a disfrutar de la fiesta de fin de año.

«La idea es que se bote la menor cantidad de basura a la calle, que ocupemos los basureros que se instalarán especialmente en la ciudad y en el caso del comercio, sobre todo restaurantes, que saquen sus bolsas de basura a la hora que pasa el camión y no antes» finalizó Jorge Coulon, Director del Parque Cultural.

Virales:
Jingle de la Campaña:

27/Dic/2016

Como ya es tradicional, el Parque Cultural de Valparaíso ofrece su habitual oferta de talleres para estas vacaciones de verano, en lo que se ha llamado Parque en Verano.

Cada taller posee un formulario de inscripción. Se ruega inscribirse a los talleres que efectivamente participará pues la idea es que cada taller esté lleno con personas, niñ@s y jóvenes que efectivamente participarán de los mismos.

Todos los talleres son gratuitos.

 

INFANTIL

1-TALLER INFANTIL “VERANO EN EL HUERTO: SEMILLEROS Y RECICLAJE” 

FACILITADORA: PALOMA BRAUCHI

*SE SUGIERE QUE LOS PARTICIPANTES TRAIGAN  COLACIÓN YA QUE LA SESIÓN DURA 2 HORAS.

TODOS LOS LUNES A PARTIR DEL 9 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

8 A 12 AÑOS

LUGAR: ESPACIO HUERTO

HORARIO: 10 A 12 HRS

6 SESIONES/ 1 SEMANAL

12 a 15 CUPOS

https://goo.gl/forms/lMO7pkdOm4yZkblq1

 

2-TALLER “ARTE-YOGA PARA NIÑOS Y NIÑAS” FACILITADORA: CAROLINA CORTÈS

* REQUISITO 1 MAT DE YOGA Y TOALLA DE MANO

LUNES Y JUEVES/ A PARTIR DEL 5 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO

GRUPO 1: 4 A 7 AÑOS

LUGAR: SALA DANZA 2/ SALA MUSICA 2

HORARIO: 10:30 A 11:30

10 SESIONES / 2 SEMANALES

10 CUPOS

https://goo.gl/forms/b1H39HfB5CSOGNIv2

GRUPO 2:  8 A 12 AÑOS

LUGAR: SALA DANZA 2/ SALA MUSICA 2

HORARIO: 11:30 a 12:30

10 SESIONES/ 2 SEMANALES

10 CUPOS

https://goo.gl/forms/Y0o6EZ33uruEJ0pF2

 

3-TALLER INFANTIL “MODELADO EN ARCILLA” FACILITADORA: PAULA RODRÍGUEZ

6 A 12 AÑOS

MARTES Y JUEVES/ 3 AL 27 DE ENERO

LUGAR: SALA 8

HORARIO: 10 A 12 HRS

8 SESIONES

15 CUPOS

https://goo.gl/forms/4zcqa15AgvFFA0m13

 

4- TALLER  “MOVIMIENTO SOMBRA, EXPRESIÓN ESCÉNICA EN SOMBRAS  PARA NIÑOS Y NIÑAS”

FACILITADORES: MACARENA DENISSE/DIEGO CONTRERAS

8 y 12 AÑOS

11 a 13 horas.

1ª TEMPORADA 17 AL 23 DE ENERO

https://goo.gl/forms/gtGTb3vhNhYgp94q1

 

2º TEMPORADA  6 AL 12 DE FEBRERO

LUGAR:      SALA 1 Y 2

HORARIO: 11 A 13 HRS

7 SESIONES POR TEMPORADA

12 CUPOS POR TEMPORADA

https://goo.gl/forms/GW7Kuyb1gBm4PSgi2

 

JÓVENES

5-TALLER «ARTE URBANO»

FACILITADOR: IGNACIO TAPIA

12 A 17 AÑOS

MARTES Y SÁBADO A PARTIR DEL 10 AL 31 DE ENERO

CIERRE DE TALLER VIERNES 3 DE FEBRERO

LUGAR: SALA 2

HORARIO: 11 A 13:30 HRS

4 SESIONES

12 CUPOS

https://goo.gl/forms/IXoWjUYl7N7ZCe1E2

 

6-TALLER » HIP HOP»

FACILITADOR: VARIOS FACILITADORES

14 a 23 AÑOS

JUEVES 12 y 19 DE ENERO

HORARIO: 16:30 A 20 HRS

LUGAR: SALA MUSICA 1

2 SESIONES

25 CUPOS

https://goo.gl/forms/MpHLJ20uKIWmZagH2

 

7-TALLER «MODELISMO, TÉCNICAS BÁSICAS»

FACILITADOR: LUIS MADARIAGA

12 AÑOS EN ADELANTE

TODOS LOS SÀBADOS A PARTIR DEL 7 DE ENERO AL 25 DE FEBRERO

HORARIO: 10 A 14 HRS

LUGAR: SALA 7

8 SESIONES

16 CUPOS

 https://goo.gl/forms/8O4SOCrfVftsPYEG3

 

ADULTO MAYOR

INSCRIPCIÓN EN FORMULARIO O AL TELÉFONO 032 2 235 94 00 MARTA DE LA VEGA O ISABEL VARELA

8- TALLER “JUEGO TEATRAL”

FACILITADORA: SYLVIA HERNANDEZ

TODOS LOS VIERNES A PARTIR DEL 6 DE ENERO AL 17 DE FEBRERO

CIERRE DE TALLER LUNES 20 DE FEBRERO

HORARIO: 11 a 13 HRS

LUGAR: SALA ADULTO MAYOR

8 SESIONES

10 CUPOS

https://goo.gl/forms/UTXD5jL7fwufx2pD2

 

9-TALLER “BIODANZA”

FACILITADORA: SUSANA GONZALEZ

TODOS LOS LUNES A PARTIR DEL 2 DE ENERO AL 20 DE FEBRERO

HORARIO: 10:30 A 12:30 HRS

LUGAR: SALA DANZA 1

8 SESIONES

20 CUPOS

https://goo.gl/forms/J3z8PeMDhSKfp3XH3

 

10-TALLER “ESCRITURA DE LA MEMORIA. RELATOS Y EXPERIENCIAS DE VIDA EN LA CIUDAD”

FACILITADORA: CAROLINA MATURANA

TODOS LOS JUEVES A PARTIR DEL 5 DE ENERO AL 23 DE FEBRERO

HORARIO: 14:30 A 16:30

LUGAR: SALA LECTURA ADULTO MAYOR

8 SESIONES

20 CUPOS

https://goo.gl/forms/FCSnAsgqVlOLrwwC2

 

COMUNIDAD

 11-TALLER “HUERTAS EN ESPACIO REDUCIDO”

FACILITADORA: PALOMA BRAUCHI

TODOS LOS MIERCOLES A PARTIR DEL 4 DE ENERO AL 8 DE FEBRERO

HORARIO: 10 A 12 HRS

LUGAR: ESPACIO HUERTO

12 CUPOS

6 SESIONES

https://goo.gl/forms/ezM8fSm1Wm5Y59OH3

 

12-TALLER DE COCINA INTERGENERACIONAL

FACILITADOR: COLECTIVO COCINA LA MESTIZA

TODOS LOS MIERCOLES A PARTIR DEL 4 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO

HORARIO: 10:30 A 12:00 HRS

LUGAR: COCINA TRANSMISION

CUPOS: 8 PAREJAS (ADULTO + NIÑO O NIÑA)

5 SESIONES

https://goo.gl/forms/iobe7qQ5ci03AoDy1

 

13-TALLER FAMILIAR “CAJITAS ASOMBROSAS EN EL HUERTO”

FACILITADORA: ANA SAGREDO

TODOS LOS SABADOS A PARTIR DEL 7 AL 28 DE ENERO

HORARIO: 11 A 13:30 HRS

LUGAR: SALA DE MUSICA 2 Y ESPACIO HUERTO

CUPOS: 8 PAREJAS (ADULTO + NIÑO O NIÑA)

4 SESIONES

https://goo.gl/forms/A0FzaUaoOT7ZsczF3

 

14-TALLER ENSAMBLE TRASATLANTICO FOLK “CONCIERTOS EDUCATIVOS”

FACILITADOR: ENSAMBLE TRASATLANTICO FOLK

TODOS LOS MARTES A PARTIR DEL 10 AL 31 DE ENERO

HORARIO: 17 A 18:30 HRS

LUGAR: SALA ESTUDIO

50 CUPOS PÙBLICO GENERAL

4 SESIONES

https://goo.gl/forms/bSjiGNXEhxsxw1uk1

26/Dic/2016

PROGRAMA VISITAS GUIADAS 2018

Las visitas guiadas al Parque Cultural consideran un recorrido por las tres construcciones que se encuentran en el recinto y que concentran tres edades arquitectónicas del recinto: Almacén de Pólvora de la Quebrada de Elías (Siglo XIX), Ex Galería de reos (Siglo XX, actual Edificio Transmisión) y Edificio Difusión (Siglo XXI), a través del cual se busca informar y acercar a los visitantes sobre la historia del lugar y las diferentes actividades que se desarrollan en las instalaciones hoy en día.

DÍAS Y HORARIOS DISPONIBLES

Días y horarios disponibles: 
Sábados, domingos y festivos 
(Sin reserva) 12:00 – 13:00 – 15:00 – 16:00 – 17:00 hrs.

visitasguiadas@pcdv.cl

TARIFAS:

TIPO DE PÚBLICO

Cupo máximo por visita: 30 Personas

Valor por persona para público nacional Valor por persona para público extranjero
Público General Adulto

(Visita en español y/o inglés)

$2.500 $3.500
Estudiantes Escolares y Educación Superior

(Sólo presentando documento que certifique condición de estudiante educación)

$1.000 $2.500
Instituciones en convenio y establecimientos educativos municipalizados y subvencionados

Solo con reserva según protocolo

 

Liberado

 

Liberado

Adulto Mayor Nacional Liberado No Aplica

RESTRICCIONES DE TARIFAS:

+Tarifas válidas entre el 2 de enero y el 31 de diciembre 2017.
+ Para extranjeros residentes en Chile se aplica tarifa nacional solo presentando RUN.

+ Grupos de estudiantes de educación superior nivel pre-grado, solo se aplica tarifa rebajada presentando pase escolar nacional oficial, de no poseer el documento, se aplica tarifa de Público General Adulto.

+ Solo pueden optar a gratuidad aquellas instituciones que hayan acordado dicho beneficio en el acuerdo entre las instituciones.

+ Se aplica Tarifa Adulto Mayor Nacional a todos los chilenos y chilenas mayores de 60 años. Para extranjeros mayores de 60 años se aplica Tarifa Público General Adulto, según corresponda condición de reserva de la actividad.

+ Para grupos que vienen a través de Tour operadores se aplica tarifa de público general nacional o internacional según corresponda el caso, independientemente del grupo etario al que pertenezca. En caso de menores (8 a 17 años) se aplica tarifa de estudiante.

+ Para Instituciones educativas que visitan a través de Tour operadores, independientemente de la designación, se aplica Tarifa Estudiante Escolar (8 a 17 años) y Tarifa Público general a profesores y apoderados.

+ La liberación del pago por el servicio de visita guiada para Establecimientos Educativos Escolares Particulares-Subvencionados y Municipales, se aplica a todos los niños niñas y jóvenes hasta los 17 años y hasta 3 adultos por curso (profesores y/o apoderados). Otros adultos que acompañen al grupo deberán realizar el pago de la tarifa adulto nacional

+ Niños y niñas de 0 a 7 años no paga servicio.

PROTOCOLO  Y  RESTRICCIONES  PARA  SOLICITAR  VISITAS  GUIADAS GRUPALES: ESCOLARES, UNIVERSITARIOS E INSTITUCIONES EN CONVENIO

  • Las visitas guiadas para grupos escolares, universitarios y delegaciones de instituciones en convenio se realizan de marzo a diciembre los días miércoles, jueves y viernes en horario de 10:00 – 12:00 hrs.

Para solicitar la visita debe escribir al correo: visitasguiadas@pcdv.cl o llamar a la central de informaciones (32-235 94 00)

Para reservar visita, es requisito considerar un mínimo de 10 días de anticipación, lo que no necesariamente asegura disponibilidad.

Cada visita puede recibir a grupos que no superen los 50 participantes, lo que exige como mínimo 1 adulto cada 15 menores). Para grupos que superan este número se puede reservar más de un horario.

  • La visita tiene una duración aproximada de 75 minutos. Incluye el Almacén de Pólvora de la Quebrada de Elías; 1º nivel Ex Galería de reos (actual Edificio Transmisión) y Patio de los pimientos; y Edificio Difusión (incluye salas de exposiciones, si desea recorrer las exposiciones en cartelera debe considerar uno 20 a 30 min. adicionales), Teatro (el acceso dependerá de la disponibilidad y agenda programática del espacio) y Terraza 5º piso.

Las visitas sólo a las salas de exposiciones, se realizan en los mismos días y horarios y tienen una duración aproximada de 15 a 20 minutos por sala.

PROTOCOLO PARA INGRESO A SALAS DE EXPOSICIONES

(Aplicable a todo tipo de público)

Las exposiciones no requieren de Visita Guiada para recorrerlas, pero les pedimos favor tener en consideración lo siguiente:

  • Debe haber al menos un adulto por cada 10 niños y niñas en las salas de exposiciones.
  • Menores de 12 años deben estar acompañados de un adulto durante toda la visita.
  • Por favor, no correr porque podría haber un accidente.
  • Las obras de arte no deben tocarse, porque pueden sufrir daño.
  • Por favor, no gritar o hablar fuerte en la salas de exposiciones, puede molestar a otros visitantes, por lo que pedimos hablar en un tono moderado.
  • No se permite ingresar con mochilas o bolsos grandes, puede solicitar en central de guardia un espacio para guardar bolsos y otros elementos grandes que puedan traer.
  • No está permitido comer ni beber.
  • Por último cabe mencionar que el Parque Cultural no se hace responsable por pérdida de objetos de valor, le solicitamos que por favor, cuide sus pertenencias.

23/Dic/2016

En el programa del pasado jueves 22 de diciembre conversamos con Claudio Marín y Juan Esteban Meza, director y actor del montaje teatral Mortajas de la UV, que se presenta el próximo jueves 29 en el Parque. Además, conversamos con la Directora de la Escuela de Sordos de Valparaíso, María Teresa Hidalgo, sobre la realidad de la comunidad sorda porteña. En la música en vivo, Jorge Rozas y Rodrigo Quiroz, integrantes de la banda Trappo. Todo al aire en radio Valparaíso, 102.5 FM.


 

23/Dic/2016

Mortajas nueva obra del Área de Creación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, dirigida por Claudio Marín Echeverría y escrita por Cristian Figueroa.

La obra se estrena de manera especial el próximo jueves  29 de diciembre y  continuará con una temporada en marzo de 2017 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

El próximo 29 de diciembre se presenta la obra teatral Mortajas, nuevo montaje del Área de Creación de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso y financiado por el Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UV, aunando la participación de las escuelas artísticas de nuestra casa de estudios: Teatro, Música y Cine, fomentando la labor de sus propios creadores.  Mortajas es una obra escrita por el dramaturgo nacional Cristian Figueroa y dirigida por Claudio Marín, ambos académicos de nuestra Universidad. El equipo artístico está integrado por estudiantes, egresados y académicos de la UV, al que se suma la destacada actriz nacional Naldy Hernández, dando un realce importante al elenco de esta producción.

Mortajas trata sobre el relato universal en relación a la búsqueda de un cuerpo asesinado y ocultado por el poder político, cruzando el relato bíblico del amortajado y no hallado en el sepulcro, con el drama del cuerpo desaparecido de las víctimas políticas en Chile y Latinoamérica a fines del siglo XX. Esta puesta en escena sublima el texto original y nos invita a una experiencia escénica fundada visualmente en el abstraccionismo y la síntesis de capas materiales mediadas por la tecnología, para la construcción estética de un trabajo que reúne en escena las disciplinas del teatro, la música y las artes visuales desde un carácter performativo.

En un escenario se advierte una catástrofe, la derrota de los personajes, los ensambles materiales y cuerpos ocultos que enmarcan la búsqueda que predomina como acción en el montaje. Esta búsqueda es aparentemente universal, pero siempre es particular en su contexto, en la historia que la atraviesa y la condiciona. Cada habitante de esta escena busca un cuerpo, ensayado en aquel que está muerto y es necesario amortajar.

En Mortajas, la palabra es la plataforma para realizar un desplazamiento que nos aleja de la anécdota y escapa de la densidad de su sentido. Las palabras permanecen sobre los metales y entran en un universo sonoro, con capas acústicas simultáneas, que se contraponen a la armonía del coro y la contaminación del estruendo. En Mortajas la palabra se repite y permanece, evidenciando la búsqueda del cuerpo y lo dibuja en el aire.

El dramaturgo Cristian Figueroa señala “Este texto fue escrito hace unos 15 años, a partir de las heridas terribles de violación a los derechos humanos, cuya consecuencia de los desaparecidos y la búsqueda de sus familiares se me representa como un crudo espejo del pasaje bíblico del Santo Sepulcro. Hice una proyección del mito cristiano con el drama cercano de buscar los cuerpos entre los vivos, dos mil años después, en nuestros territorios ocupados, ya no por el imperio romano y la esperada del mesías, sino por el imperio del odio de la represión política contemporánea y la búsqueda de justicia. Me impresiona la lectura hecha por la puesta de Claudio Marín, despojando el texto se su anécdota contingente y llenándola de experiencias estéticas y emocionales que la cargan de sentido tan universal y laberíntica que pulsa siempre en el trauma humano”.

La obra se estrenará el jueves 29 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso, en función especial para la Universidad y la comunidad porteña. Tras esta única función de estreno, se realizará posteriormente una temporada en marzo del 2017.

 

Ficha técnica

Dirección: Claudio Marín Echeverría

Dramaturgia: Cristian Figueroa Acevedo

Asistente de dirección: Nicole Rivera

Producción: Crea producciones Valparaíso

Diseño Integral: Claudia Yolin

Diseño sonoro y música: Paul Hernández y Cristian Galarce

Dirección de coro: Ximena Soto

Imagen digital: Carola Quezada y Valentina Nazer

Investigadora: Marcia Martínez

Elenco: Naldy Hernández Claudia Caamaño, Javiera Lagos, Andrés García, Christopher Ortega y Juan Esteban Meza.

Camerata musical U.V.: Pablo Arenas, Duberly Saavedra, Benjamín Chandia, Sebastián Díaz, María Francisca Campos, Juan Pablo Catril, Nicol Milla, Anakena Saavedra, Valentina Rojas, Diego Castro.

Crédito fotográfico: Andrés García Olivares.

Estreno:  Jueves 29 de diciembre (Previo retiro de invitaciones).

*Entrada Liberada sólo para la función de estreno, previa retiro de invitación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, Av. Brasil nº1647 y en la oficina de informaciones del PCdV Calle cárcel Nº 471, Cerro Cárcel.

Temporada de Marzo

Funciones: 18, 19, 23, 24, 25 y 26 de marzo de 2017.

En el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso a las 20:00 horas.

 

Contacto: extension.teatro@uv.cl / +569 95740264 / +569 96210868

 

23/Dic/2016

Amamos Valparaíso, mi ciudad, #yolacuidotúrespétala

CAMPAÑA PARA EL CUIDADO DE LA CIUDAD

Ayer un grupo de instituciones porteñas, encabezados por el Parque Cultural de Valparaíso, la Fundación la Maquinita de Sueños y Reciclo Valparaíso, apoyados por la Municipalidad de Valparaíso lanzaron una emblemática campaña de cuidado de la ciudad que buscar concientizar al visitante en este período del año, pero también al porteño y porteña, el llamado es a vivir con dignidad.

“Con una ciudad tan bella, patrimonio y visita recurrente de muchos visitantes de todas las partes del mundo, urge que la empecemos a tratar como corresponde por ello, lanzamos esta campaña hoy con mucha fuerza, concitando voluntades y apostando a extenderla todo el año para de una vez cambiarle el rostro a la ciudad” comentó Jorge Coulon, Director del Parque Cultural de Valparaíso.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, Jorge Sharp dispuso de todo el apoyo municipal para levantar  esta iniciativa poniendo todas las pantallas LED de la ciudad a disposición para divulgar la campaña y adhiriendo completamente a los postulados de la misma.

A su vez, esta campaña es posible gracias al auspicio de dos empresas  que se dedican y trabajan día a día con la recolección de basura por un lado, y al tratamiento de la misma, por otro: Cosemar y  Sterecycle, respectivamente.

Pieza fundamental en esta campaña es la empresa Metro Valparaíso, que ha dispuesto de paneles gigantes para acoger la imagen gráfica de la campaña en las estaciones Portales, Francia, Bellavista y Puerto.

Actores importantes son los músicos de La Mano Inquieta, agrupación porteña, oriunda del cerro Bellavista que compusieron un jingle muy contagioso para apoyar esta iniciativa.

Junto con estos valiosos aportes, la campaña se desplegará además por la ciudad con la propagación de afiches en lugares autorizados, stickers y futuras acciones que se desarrollarán en los próximos días, semanas y meses.

Presentación del libro escrito por presos de Valparaíso/video documental

Consiste en la presentación de un libro escrito por  presos de Valparaíso y un video documental que recoge la experiencia y dinámica de dicho taller literario. El Parque Cultural de Valparaíso es un lugar importante para los integrantes del Colectivo A la Sombra, puesto que permitirá re-significar la memoria de los internos que habitaron este recinto penal y luego fueron trasladados hasta la actual cárcel en La Pólvora. Asimismo, se genera un vínculo entre este espacio patrimonial, con historia para el Puerto y las prácticas culturales actuales en recintos penitenciarios.

 

Feria Navideña

Primera Feria Navideña de Pancho Crea denominada “Regala Artesanía”, a realizarse durante los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de diciembre, desde las 10:00 a 19:00 hrs., la que se realizará en el Parque Cultural (Ex Cárcel), ubicado en calle Cárcel N° 471, C° Cárcel, Valparaíso, entrada liberada.

“Expo Pancho crea” reúne diversos artesanos de la Región de Valparaíso, quienes confeccionan sus productos a mano en lana de oveja, orfebrería, mosaicos y entre otros, todo creado y elaborado por artesanos ellos.. También esta vez tendremos como invitados Premium a las Agrupaciones Mirador de Amor, Tukuypaj, Rostros Nuevos y Corporación Bresky, quienes nos acompañaran con su presencia los tres días de exposición, Instituciones que trabajan realizando una hermosa otra con niños discapacitados, enseñándoles a confeccionar productos tales como chocolatería fina, trabajos en madera, cuero, mosaicos, cerámicas, garros pintados, agendas, etc.

La música en vivo estará a cargo de un saxofonista de profesional, profesor del conservatorio, don Miguel Ángel Canales, interpretando bossa-nova, jazz, y la Cantante profesional Katherine Wilson, interpretando con su bella voz villancicos, canciones del recuerdo y mucho más.

Presentación de la obra "Deshielos"

 

Movimiento Continuo Estudio de Danza, presenta su III Gala Artística, evento que se presentará a todos los alumnos que se han capacitado durante el año 2016, en las técnicas de la danza Ballet Clásico, Moderno y contemporáneo. En esta ocasión los cursos de los lenguajes moderno y contemporáneo mostrarán sus avances técnicos a través de piezas coreográficas que sus profesores María Paz Knopke y Martín Andrade, han creado para realzar los aprendizajes de sus alumnos.
Además en los cursos de los técnicas ballet clásico e introducción al contemporáneo en esta ocasión presentan la obra “Deshielos”, pieza coreográfica inspirada en el paisaje, flora y fauna del glaciar el Morado de nuestro país, con creación musical original y músicos en vivo.