31/Oct/2017

 

Non-Stop Australia se denomina este ciclo de 5 películas que llegarán al Parque Cultural a partir de este domingo 5 de noviembre con entrada completamente liberada.

La exhibición audiovisual ha ido ganando cada vez más espacio en la programación del Parque Cultural, pues los distintos productores y gestores han entendido que el centro cultural ofrece condiciones únicas para la disciplina.

Por un lado, cuenta con un teatro con una gran telón y sonido de primer nivel para presentaciones especiales, pero también existen otras dos salas preparadas para la exhibición audiovisual, como la Sala de Lectura ubicada en el primer piso del edificio de Difusión y la Sala de Proyección, un espacio más íntimo que en el futuro quizás debiera transformarse en la sala de micro cine que el Parque y la ciudad necesita.

Non-Stop Australia celebra vuelos directos a Melbourne

La iniciativa, levantada por la Embajada de Australia incluye cinco largometrajes que han sido galardonados con importantes premios, incluyendo nominaciones a los premios Oscar. Estos abordan las temáticas de multiculturalidad e historia real (Lion, Un Camino a Casa 2016), un drama futurista (El Cazador – The Rover 2014), hechos históricos y un guión basado en hechos reales (Promesa de Vida – Water Diviner 2014), una comedia con artistas indígenas y su historia (The Sapphires 2012) y un drama-comedia sobre el empoderamiento de la mujer (La Modista – The Dressmaker 2015).

El festival Non –Stop Australia, celebra la apertura de la nueva ruta aérea Santiago – Melbourne sin escalas de la aerolínea Latam, que comenzará sus operaciones el 5 de octubre 2017.

Australia y Chile están más cerca que nunca y ahora con mayor razón con la apertura de la nueva ruta, la cual dará un total de 14 vuelos a la semana que conectarán a Australia y Chile.

Es una gran noticia tanto para los chilenos como para los australianos, y es por esto que lo queremos celebrar durante todo octubre a través del ‘Mes de Melbourne’, el cual incluirá diversas actividades como el festival Non-Stop.

PELICULAS

Domingo 5 de noviembre, 17 horas

  1. Lion (Garth Davis, 2016, 120 min.) Saroo Brierley es un niño que con tan sólo cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de casa. Tras un largo viaje fue adoptado por una pareja australiana. Veinticinco años después, con la única ayuda de Google Earth, Saroo intentará encontrar a su familia biológica.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Vvy6KWlr4l4

Lunes 6 de noviembre, 19 horas

  1. The rover (David Michôd, 2014, 103 min.) Diez años después de la caída de la economía occidental, las minas australianas continúan su actividad y atraen a los hombres más desesperados y peligrosos. Eric abandonó todo. Ahora es un hombre solitario y amargado. Cuando una pandilla le roba lo único que le queda, su coche, decide perseguir a sus miembros.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Fw3okJUhRmU

Martes 7 de noviembre, 19 horas

  1. Promesa de Vida (Russell Crowe, 2014, 111 min) Aventura épica ambientada cuatro años después de la devastadora batalla de Gallipoli de 1915, en Turquía, en plena Primera Guerra Mundial. El granjero australiano Connor, que tiene el don de encontrar agua ayudado tan solo por un par de varitas y mucha intuición, viaja a Estambul con la pequeña esperanza de encontrar los cadáveres de sus hijos, quienes desaparecieron a lo largo de la guerra.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=BjX90pmmsRA

Miércoles 8 de noviembre, 19 horas

  1. The Sapphires (Wayne Blair, 2012, 100 min.) El film trata sobre cuatro mujeres aborígenes que forman un grupo musical. Descubiertas por un cazatalentos, son arrancadas de la oscuridad y bautizadas The Sapphires. El grupo es contratado para su primer concierto y viajan a Vietnam en 1968 para cantar para las tropas durante la guerra.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=h2Ty4r6mvgg

Jueves 9 de noviembre, 19 horas

  1. The Dressmaker (Jocelyn Moorhouse, 2015, 118 min.) Australia, años 50. Tilly Dunnage (Kate Winslet), una glamurosa modista, regresa a su casa en el turbio pueblo de Dungatar tras muchos años trabajando en exclusivas casas de moda de París, con el objetivo de cerrar heridas del pasado y vengarse de quienes la forzaron a marcharse años atrás. Allí, no sólo se reconciliará con Molly (Judy Davis), su enferma y excéntrica madre, y se enamorará inesperadamente de Teddy (Liam Hemsworth), sino que armada únicamente con su máquina de coser y su excepcional estilo, conseguirá transformar a las mujeres del pueblo y logrará de esta peculiar forma su dulce y ansiada venganza.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=uPCyjqGH914

31/Oct/2017

Gabriela Palleras toma el micrófono al final de un breve pero sentido acto, con la voz entrecortada nos cuenta que desde allí ve su casa, estamos en el frontis del ex liceo n° 2 de avenida Brasil, hoy Matiilde Brandau de Ross.

Y así como se ve su casa, ella misma en el ’73 desde su ventana, vio cómo traían hasta este establecimiento a un número no determinado de detenidos. Era el 11 de septiembre de ese año negro para el país y Gabriela sintió la impotencia al saber que su marido y otros familiares estaban presos  por la marinería en este y otros lugares de la zona.

Su marido corrió mejor suerte que su cuñado, Adolfo moriría ejecutado en la pampa salitrera tras el paso de la Caravana de la Muerte. Gabriela hoy se emociona, pues siente que al fin se comienza a restablecer la memoria y se empieza a visibilizar los lugares donde hubo prisión política y tortura, lugares tan nuestros como el emblemático liceo de la avenida de las palmeras.

Este lunes 30 de noviembre se inauguró la Ruta de la Memoria que tiene por objetivo reconocer este tipo de lugares y poner allí una obra, una escultura, una pieza que conmemore lo que allí sucedió.

Este es un esfuerzo del Consejo Regional de la Cultura con apoyo del Parque Cultural de Valparaíso que tuvo como primera actividad realizar un concurso público para adjudicar la obra ganadora que sería, en una primera etapa, instalada en tres sitios en la región, el primero de ellos, el liceo Matilde Brandau.

El artista visual porteño, Leandro Silva, con la obra “Enredadera de la Memoria”, ganó el concurso y su pieza será instalada además en  Isla Riesco en Colliguay y Las Coimas en San Felipe, que como decimos corresponde a la primera parte, pues en la región hubo otros 50 lugares de prisión política y tortura.

La jornada del lunes emocionó a los presentes y hasta tuvo una visita ilustre, el gran Mauricio Redolés se dio maña, entremedio de su recuperación, para estar al menos para la foto final.

30/Oct/2017

Vestidos, camisas y pantalones de todos los colores en personas de todos los colores comienzan a ingresar al escenario del Teatro Municipal de Valparaíso.

Niños, jóvenes, señoras y señores, de distinta procedencia, profesión y origen. Voces claras, oscuras, graves y agudas.

Todas y todos ellos se reúnen hace más de un mes en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso que acogió una propuesta de la mezzosoprano María Cecilia Toledo para conformar el primer coro ciudadano, multicultural e inclusivo.

La alcaldía ciudadana ante ese apellido del coro se sumó entusiasta y a través del área de Educación con el apoyo explícito de Silvana Sáez hizo patente su participación. De hecho, la escuela España a través de su directora y comunidad, es parte activa del Coro.

Llevaban poco tiempo ensayando, pero el entusiasmo se contagia y tras el empuje de María Cecilia, se sumó un grupo con pasión, con ganas de estar presentes, de cantar, de compartir, de hacer algo común.

El pasado viernes 27 de octubre, en el marco del Congreso Nacional de Periodistas, debutó este empático Coro, la invitación había sido extendida por el Consejo Regional del gremio y María Cecilia y el grupo no dudó en aceptar el desafío.

Sin duda, las energías del Coro, su tesón y continuidad que ahora se reafirma con la adjudicación de un Fondo Core levantado por el Área de Mediación del Parque que asegura su permanencia por unos meses más.

La pregnancia de la gestora y su equipo le darán larga vida a esta iniciativa.

 

 

Día 4

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Chile realizada en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Red de Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Pensar en lo que consideramos impostergable desde la arquitectura y el urbanismo nos presenta la necesidad urgente de trabajar con aquellos que residiendo al margen, no han visto reflejadas sus necesidades y aspiraciones en lo urbano. Es fundamental generar una instancia de diálogo en el que participen las diferentes fuerzas que dan forma a nuestras ciudades, establecer un nexo con los demás países del sur global e incluir en la discusión a aquellos que han sido históricamente postergados.

Programación: 29 octubre

Día 3

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Chile realizada en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Red de Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Pensar en lo que consideramos impostergable desde la arquitectura y el urbanismo nos presenta la necesidad urgente de trabajar con aquellos que residiendo al margen, no han visto reflejadas sus necesidades y aspiraciones en lo urbano. Es fundamental generar una instancia de diálogo en el que participen las diferentes fuerzas que dan forma a nuestras ciudades, establecer un nexo con los demás países del sur global e incluir en la discusión a aquellos que han sido históricamente postergados.

Programación: 28 octubre

DeConstrucción fotográfica

 

Puesta en diálogo de los trabajos de campo, articulando la reflexión en torno a las posibilidades de las imágenes fotográficas para disparar relatos identitarios, tensionar estereotipos y construir nuevos repertorios visuales. El tema de la iniciativa sería el Uso de la Fotografía como (de)construcción de Identidades Contemporáneas. Aborda la capacidad de la imagen fotográfica para relatar identidades juveniles, en un proceso de (de)construcción identitaria que supera los esencialismos y utiliza la imagen como medio para reflexionar críticamente.

Día 2

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Chile realizada en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Red de Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Pensar en lo que consideramos impostergable desde la arquitectura y el urbanismo nos presenta la necesidad urgente de trabajar con aquellos que residiendo al margen, no han visto reflejadas sus necesidades y aspiraciones en lo urbano. Es fundamental generar una instancia de diálogo en el que participen las diferentes fuerzas que dan forma a nuestras ciudades, establecer un nexo con los demás países del sur global e incluir en la discusión a aquellos que han sido históricamente postergados.

Programación: 27 octubre

Día 1

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo es una iniciativa del Colegio de Arquitectos de Chile realizada en colaboración con la Asociación de Oficinas de Arquitectos y la Red de Escuelas de Arquitectura y Urbanismo de Chile. Pensar en lo que consideramos impostergable desde la arquitectura y el urbanismo nos presenta la necesidad urgente de trabajar con aquellos que residiendo al margen, no han visto reflejadas sus necesidades y aspiraciones en lo urbano. Es fundamental generar una instancia de diálogo en el que participen las diferentes fuerzas que dan forma a nuestras ciudades, establecer un nexo con los demás países del sur global e incluir en la discusión a aquellos que han sido históricamente postergados.

Programa: 26 octubre

Programa entero: programa bienal

Cine + Arquitectura

“Elefante Blanco”, Pablo Trapero 120min, 2012 Argentina.
Antes de cada proyección se exhibirá el cortometraje “La Memoria de la Arquitectura en Chiloé”, Gabriel Guarda. 13 min. 2017 chile.

XX Bienal de Arquitectura e Urbanismo de Chile

 

Inauguración oficial 27 de octubre a las 19:00 hrs.

Convocatoria internacional, exhibición de trabajos de universidades chilenas, muestras de instituciones públicas y más, sobre la actividad de la arquitectura y el urbanismo en los últimos años.

en Trastornos Psiquiátricos severos

 

Experiencia de la intervención de Musicoterapia en usuarios en tratamiento de rehabilitación de trastornos psiquiátricos severos del Hospital Psiquiátrico Del Salvador de Valparaíso

Exponente Jaime Frez

Musicoterapeuta U. de Chile