Raúl Ruiz

Obra de teatro inédita de Raúl Ruiz. A su muerte se descubrieron distintas versiones manuscritas de esta obra que estaba lista para su puesta en escena. El montaje ha sido creado por grupo interdisciplinario de artistas chilenos y franceses que encuentran aquí un universo común para sacar a la luz La Estatua.

La obra propone una reflexión sobre el rol del arte en la actualidad en contraposición a los conflictos sociales y urgentes. ¿Qué puede hacer el arte frente a la violencia de la realidad? A través de la danza, el teatro, la poesía y la música, cobra vida este material inédito y póstumo que significa un rescate de nuestro patrimonio artístico nacional.

El retiro de entradas es en Oficina de Extensión Cultural PUCV (Sala 1-9, Av. Brasil 2950, Valparaíso), de 10:00 a 17:00 hrs. hasta el mismo jueves 30.

Cia. La Malinche Teatro

Desde la reflexión de que la preservación de la historia y la memoria es un hecho presente que  se estudia y re articula constantemente desde la actualidad, es decir, desde una mirada en contexto es que se propone la puesta en escena de REQUIEM, que aborda sucesos de nuestra historia política reciente relacionada a los procesos de verdad y reparación, impulsados por la ruptura de los pactos de silencio de militares que estuvieron implicados en episodios de crímenes de lesa humanidad. Este suceso permitirá la visibilización de realidades personales que por años se mantuvieron ocultas provocando reflexiones y análisis necesarios de abordar desde la escena contemporánea, desde una perspectiva que comúnmente no es tratada.

Cia. La Malinche Teatro

Desde la reflexión de que la preservación de la historia y la memoria es un hecho presente que  se estudia y re articula constantemente desde la actualidad, es decir, desde una mirada en contexto es que se propone la puesta en escena de REQUIEM, que aborda sucesos de nuestra historia política reciente relacionada a los procesos de verdad y reparación, impulsados por la ruptura de los pactos de silencio de militares que estuvieron implicados en episodios de crímenes de lesa humanidad. Este suceso permitirá la visibilización de realidades personales que por años se mantuvieron ocultas provocando reflexiones y análisis necesarios de abordar desde la escena contemporánea, desde una perspectiva que comúnmente no es tratada.

FIDA

El Festival Internacional de Animación FIDA es un evento tradicional de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso que este año realiza su XI edición. En colaboración con las escuelas de animación del instituto profesional DUOC y ARCOS además de contar este año con los espacios del Parque Cultural de Valparaíso y el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este FIDA 2017 tendrá como perfil el factor local creativo orientado en las nuevas tecnologías de la animación, videojuegos, educación, productividad, diseño entre otros, destacando la identidad regional para refundar el movimiento y comunidad de las industrias creativas de nuestro territorio.

Esta nueva edición de FIDA 2017 tendrá carácter de seminario, cuyo objetivo es educar, formar y perfeccionar entorno a éstas áreas, por lo que va dirigido a estudiantes, profesionales y docentes. Gracias a este cáracter, se certificará a los participantes que asistan a los eventos de los 3 días y mínimo 2 días.

Programa:

Programacio_n 1 de Nov

 

28/Nov/2017

Dirigidos por la joven directora chilena Elisa Chaim, un grupo de artistas franceses y chilenos provenientes de diversas disciplinas, como la música, la literatura, la danza, el circo, el teatro y la arquitectura, darán vida a esta pieza teatral inédita del destacado cineasta que, viviendo en Francia, y tras su muerte  en el 2011, se descubriera en unas cajas con distintos manuscritos, entre ellas, esta obra llamada “La Estatua”.

“Desde la primera lectura de la obra de teatro en el manuscrito de hojas amarillentas, llevar a escena este texto inédito se me presentó como una urgencia y una necesidad. La dramaturgia de Ruiz, en la misma línea que sus creaciones cinematográficas, abre espacios para el azar, da rienda suelta a una amplia gama de interpretaciones y no deja las ideas enteramente acabadas para que ellas tomen su propio vuelo en la cabeza del espectador” señaló Elisa Chaim, directora artística.

La obra cuenta la historia de un escultor (Geoffrey Carey)  y la construcción de la estatua que personificaría a la sabiduría. Debatiéndose entre la urgencia de la directora del museo (Daniela Molina)  por la entrega de la estatua y la precariedad en que vive la modelo (Satchie Noro)  quien no llega a tiempo para terminar  la obra.

El texto propone una reflexión sobre el rol del arte en la actualidad en contraposición a los conflictos sociales concretos y urgentes, y se pregunta.  ¿Qué puede hacer el arte frente a la violencia de larealidad?.

La obra contará con música en vivo, en donde el director musical, compositor y músico en escena, Diego Aguirre, es también parte de este universo particular y  misterioso del cineasta, teniendo un papel fundamental en la obra: “Trabajar como compositor y músico en escena en la obra La Estatua de Raúl Ruiz, ha significa para mí un motivante desafío. Llevo muchos años siguiendo la obra artística de este inspirador dramaturgo y cineasta.

Sumergirme en los inicios de su creación a través de esta obra, es una responsabilidad que acojo con gran placer y entrega.  Además compartir el escenario junto a históricos y destacados actores de Ruiz es también una fuente de inspiración. Por otro lado, me interesa la visión detallista y poética con la que Elisa Chaim trabaja la puesta en escena. Por mi parte, espero aportar con mis propuestas musicales”, apuntó Aguirre.

La compañía se encuentra concentrada en el Parque Cultural para estrenar esta obra en la Sala Estudio con dos funciones, una mediada a las 12:00 hrs y otra abierta a público a las 19:30 hrs, ambas este jueves 30 de noviembre, realizando otras funciones en el Teatro del Puente en Santiago, durante diciembre.

Cabe mencionar que este proyecto es posible gracias al interés de la cineasta Valeria Sarmiento, por la creación de este montaje, quien cuenta con los derechos de autor de la obra y el proyecto es acogido por la asociación francesa «Les amis de Raoul Ruiz», encargada de administrar el legado artístico del creador chileno.

Obra “La Estatua” de Raul Ruiz

Jueves 30 de nov., 20:00 horas

Sala Estudio, Parque Cultural de Valparaíso

Retiro de entradas liberadas es Oficina de Extensión Cultural PUCV (Sala 1-9, Av. Brasil 2950, Valparaíso) de 10:00 a 17:00 horas hasta el jueves 30.

Colectivo La Patogallina

El teatro de calle permite la recuperación del espacio público para la ciudadanía, movilizando el desarrollo social y cultural; contribuyendo a  la capacidad de imaginar y de transformar, fomenta “vivir” la ciudad y sus espacios, ayuda en la formación de audiencias y contribuye al acceso de bienes culturales.

La Patogallina, crea   ESCUELA ITINERANTE DE ARTES POPULARES para fomentar la creación del teatro de calle a partir de  su método creativo  y las técnicas especificas que caracterizan este formato.

El objetivo principal de estos talleres es compartir con profesionales y estudiantes del rubro (en las distintas comunas que el proyecto visita) la experiencia de los 21 años de trabajo teatral del Coletivo La Patogallina. Se trabajará en clases teóricas y prácticas, basadas en los principales aspectos y técnicas del lenguaje popular y callejero que distingue al colectivo.

Clase Teórica

“Seminario introducción al teatro de calle”

Revisión de la historia y formatos del teatro de calle

Clases Prácticas

-Actuación y creación colectiva

-Diseño teatral

-Creación musical para teatro

 La escuela finaliza con una muestra en el espacio  público.

FEDIV

En el marco del Festival por la Diversidad de Valparaíso se presentan además de Pascuala, 10 artistas con diversidad funcional visual mas la puesta en escena de Nerven&Zellen

FEDIV

El certamen inicia el sábado 25 de Noviembre al mediodía con una mesa de asociatividad de organizaciones inclusivas de la Región de Valparaíso, para reflexionar en torno a las problemáticas de accesibilidad cultural y en paralelo se desarrollará un taller terapéutico de estimulación sonora a cargo del proyecto TARABUST, seguido de eso, a las 15:00 hrs finalizará la jornada con un taller de expresión corporal a través de Teatro Clown a cargo de una profesional de la Asociación de Padres y Amigos de autistas, ASPAUT .y la inauguración de la Exposición Fotográfica sobre Diversidad Visual en las Artes Visuales denominada “Sensorial”, proceso de investigación de la artista Claudia Rojo que consideró los ejes de las distintas percepciones sensoriales y las adaptaciones en espacios de exposiciones de obras artísticas.

Al mediodía del Domingo 26 de Noviembre, segunda jornada de festival, se dará inicio con un taller de coro en lengua de señas, a cargo del grupo de intervenciones Nerven&Zellen en paralelo al taller de arte infantil realizado por la educadora diferencial Marcela Mohammad de Almundo Diseño para así dar paso a las 13:00hrs a la feria de emprendimiento y a la plataforma musical urbana, instancia de intervención del espacio público realizada por músicos callejeros a fin de concientizar sobre el acceso a la música para todos y todas, la cual finalizará en el patio del parque.

El certamen finalizará con el Festival FEDIV a las 17:00 hrs en el Teatro del parque que contará con la presencia de la intervención artística de Nerven&Zellen, el concierto de Pascuala Ilabaca & Fauna, músicos invitados y la presentación de 8 artistas con diversidad visual de la Región, acompañados por la banda porteña Trappo.

HOMENAJE

Los organizadores realizaran un sentido homenaje a un año de la muerte de Christian Owens, intérprete en lengua de señas de Fundación AMOMA, quién aportó al acceso de la cultura y las artes de la comunidad sorda. Además de un homenaje por la celebración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra, cantautora reconocida como una figura mayor de la canción popular latinoamericana, gran valorada por su canto a la diferencia y a los postergados y oprimidos. Ambos homenajes serán acompañados respectivamente el hiphopero Novato Underground y el pianista Yerko Difonis, ambos con diversidad visual, además de estudiantes del taller de lengua de señas de La Casa de Los Peces.

CENTRO CULTURAL LA CASA DE LOS PECES

La presente actividad cuenta con la presencia de la cantautora Pascuala Ilabaca como productora artística del certamen y está organizada por el Centro Cultural La Casa de los Peces, organización comunitaria sin fines de lucro que cumple 5 años promoviendo el arte, la cultura y la educación, desde contextos de diversidad e inclusión. La cuál ha desarrollado talleres de braille, lengua de señas, mapudungun y otros artísticos como encuadernación en relieve, bisutería, radioteatro y música para un público diverso. Además de la colaboración en exposiciones inclusivas de arte como “A media Voz”, “El Placer de Oir” y “Ciclo In-Visible” de CENTEX, CNCA, TSONAMI y el artista sonoro francés Félix Blume.

Domingo 26:

12:00 taller de coro en lengua de señas (grupo de intervenciones Nerven&Zellen), Sala de Proyección.

12:00 taller de arte infantil (Almundo Diseño)

13:00 feria de emprendimiento

13:00 plataforma musical urbana, instancia de intervención del espacio público realizada por músicos callejeros a fin de concientizar sobre el acceso a la música para todos y todas, la cual finalizará en el patio del parque.

17:00 a 20:00 Festival FEDIV, que se realizará en el Teatro del parque y contará con la presencia de la intervención artística de:

 Nerven&Zellen, Pascuala Ilabaca & Fauna y la presentación de 8 artistas con diversidad visual de la Región, acompañados por la banda porteña Trappo.

FEDIV

Finalización de talleres de creación y experimentación artística de personas en situación de discapacidad visual, donde ellas son protagonistas, artistas y espectadores.

La actividad  es la finalización de unos talleres de creación y experimentación artística, cuyo propósito es generar un espacio exclusivo para personas en situación de discapacidad visual, donde ellas son los protagonistas, los artistas y espectadores. Dando lugar así a una inclusión real, donde el espacio está adaptado adecuadamente y donde las personas con visión son las que deben adaptarse a la apreciación de las obras.
Muchas veces nos olvidamos de que hay un sinfín de personas con diversas capacidades, no todas aprecian de igual forma una exposición, un concierto, una obra de teatro. Es por este motivo que surge esta inquietud, si bien está enfocado en un grupo especifico, es solo un comienzo para seguir trabajando en la diversidad.
Incorporar este trabajo en el festival por la diversidad, sería muy importante, ya que un mayor número de personas podría conocer el trabajo realizado. Además algunas de las personas que están en los talleres, también participaran del FEDIV.

FEDIV

El certamen inicia el sábado 25 de Noviembre al mediodía con una mesa de asociatividad de organizaciones inclusivas de la Región de Valparaíso, para reflexionar en torno a las problemáticas de accesibilidad cultural y en paralelo se desarrollará un taller terapéutico de estimulación sonora a cargo del proyecto TARABUST, seguido de eso, a las 15:00 hrs finalizará la jornada con un taller de expresión corporal a través de Teatro Clown a cargo de una profesional de la Asociación de Padres y Amigos de autistas, ASPAUT .y la inauguración de la Exposición Fotográfica sobre Diversidad Visual en las Artes Visuales denominada “Sensorial”, proceso de investigación de la artista Claudia Rojo que consideró los ejes de las distintas percepciones sensoriales y las adaptaciones en espacios de exposiciones de obras artísticas.

Al mediodía del Domingo 26 de Noviembre, segunda jornada de festival, se dará inicio con un taller de coro en lengua de señas, a cargo del grupo de intervenciones Nerven&Zellen en paralelo al taller de arte infantil realizado por la educadora diferencial Marcela Mohammad de Almundo Diseño para así dar paso a las 13:00hrs a la feria de emprendimiento y a la plataforma musical urbana, instancia de intervención del espacio público realizada por músicos callejeros a fin de concientizar sobre el acceso a la música para todos y todas, la cual finalizará en el patio del parque.

El certamen finalizará con el Festival FEDIV a las 17:00 hrs en el Teatro del parque que contará con la presencia de la intervención artística de Nerven&Zellen, el concierto de Pascuala Ilabaca & Fauna, músicos invitados y la presentación de 8 artistas con diversidad visual de la Región, acompañados por la banda porteña Trappo.

HOMENAJE

Los organizadores realizaran un sentido homenaje a un año de la muerte de Christian Owens, intérprete en lengua de señas de Fundación AMOMA, quién aportó al acceso de la cultura y las artes de la comunidad sorda. Además de un homenaje por la celebración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra, cantautora reconocida como una figura mayor de la canción popular latinoamericana, gran valorada por su canto a la diferencia y a los postergados y oprimidos. Ambos homenajes serán acompañados respectivamente el hiphopero Novato Underground y el pianista Yerko Difonis, ambos con diversidad visual, además de estudiantes del taller de lengua de señas de La Casa de Los Peces.

CENTRO CULTURAL LA CASA DE LOS PECES

La presente actividad cuenta con la presencia de la cantautora Pascuala Ilabaca como productora artística del certamen y está organizada por el Centro Cultural La Casa de los Peces, organización comunitaria sin fines de lucro que cumple 5 años promoviendo el arte, la cultura y la educación, desde contextos de diversidad e inclusión. La cuál ha desarrollado talleres de braille, lengua de señas, mapudungun y otros artísticos como encuadernación en relieve, bisutería, radioteatro y música para un público diverso. Además de la colaboración en exposiciones inclusivas de arte como “A media Voz”, “El Placer de Oir” y “Ciclo In-Visible” de CENTEX, CNCA, TSONAMI y el artista sonoro francés Félix Blume.

Hoy sábado 25:

11:30 taller terapéutico de estimulación sonora (proyecto TARABUST)

12:00 Mesa de asociatividad de organizaciones inclusivas de la Región de Valparaíso, para reflexionar en torno a las problemáticas de accesibilidad cultural.

12:00 inauguración exposición fotográfica “Sensorial”, proceso de investigación de la artista Claudia Rojo que consideró los ejes de las distintas percepciones sensoriales y las adaptaciones en espacios de exposiciones de obras artísticas.

15:00-16:00 hrs taller de Teatro Clown