31/Ene/2018

Programa emitido en vivo desde nuestros estudios el pasado jueves 25 de enero. En la ocasión nos visitó la compañía penquista presente en el FAV, La Obra Teatro, que trajo el montaje «Prometeo», estuvo su directora Giselle Esparza y Javiera Henrick la directora musical. En la música en vivo Fabián Ruiz.

31/Ene/2018

La Pasión del Circo llega al Parque Cultural con Obra asesorada por el Tony Cucharita
 
No estamos en septiembre que es el mes del circo, estamos en pleno verano y el actor nacional Héctor Valencia con la asesoría del Tony Cucharita, nos trae un espectáculo que rescata el oficio del payaso chileno en el Circo mediante  su obra CIRQUERO. 
Instalado en un sitio eriazo, mediante una peculiar infraestructura, el circo es un escenario y una puesta escena que ya se ha incrustado en nuestra población nacional hace más de 200 años. El actor Héctor Valencia hizo referencia al fuerte recuerdo que evoca la imagen circense en nuestra memoria colectiva como país. Desde esta vereda, Héctor quiso rescatar este imaginario único y fuertemente atractivo, y transmitirlo a quienes no lo conocen y a quienes deban conocerlo.
Para nadie es un misterio que la modernidad, las nuevas tecnologías, el internet y la información a destajo para todos y todas, son herramientas que amenazan con exterminar para siempre distintas formas de expresiones artísticas, de este constante boicot no escapa el circo. Valencia lo descartó tajantemente y además acotó que, “hoy el circo goza de un auge maravilloso. Si bien es cierto, se ha anunciado un exterminio del circo por parte de los avances tecnológicos, como la televisión en su momento y el internet en el presente, el circo ha sido inmune a estos embates, pues su capacidad de ser vanguardia es inimaginable” enfatizó.
Además se refirió a la acción pionera en el rubro de auto gestión agregando que “el circo trajo la iluminación eléctrica, los primeros animales exóticos, y por qué no decirlo, sentó la escuela de marketing, modelos económicos de autogestión, estamos hablando del año 1800 en adelante, unos visionarios a su tiempo” sostuvo Valencia.
El unipersonal cuenta lo difícil que era y es llevar a cuestas un circo, “en CIRQUERO puedes ver elementos que te llevan a querer  indagar en el circo antiguo, cómo era y las dificultades que tenía” contó el actor. El motor que movilizó a Valencia para realizar esta pieza teatral, fue principalmente su estado anímico, “partió con una emoción de hastío por el difícil momento del oficio de actor u hombre de circo, dar cuenta del cansancio de cargar con el arte, fuera el teatral, la gestión o el circo”.
El espectáculo contempla un guiño emocional con una una serie de números circenses antiguos en escena,  como la magia, el equilibrio de platos y sutiles juegos entre el clown y el teatro, transportándonos al antiguo mundo de un hombre de circo. Estarán presentes también el teatro callejero y marionetas de manipulación directa. Su creador reflexionó sobre su obra en la actualidad y señaló “hoy Cirquero es un proyecto que me hace reflexionar día a día respecto de lo que soy, de lo quiero ser” finalizó.
La cita es para este sábado 3 y domingo  4 de febrero a las 19:30 hrs en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso, el valor de la entrada es de $3.000.

Compañía La dramática nacional

El primer trabajo de La Dramática Nacional ha sido montar una trilogía de obras del dramaturgo chileno Antonio Acevedo Hernández, autor considerado como uno de los fundadores del Teatro Social en América Latina. Este proyecto pretende instalar en la Cartelera Nacional tres obras teatrales de un autor chileno, que funcionen como catalizadores para la reflexión y discusión sobre temáticas fundamentales de la Historia Social de Chile que siguen latentes en la actualidad: la inequidad, el abuso de poder y la falta de acceso de las clases trabajadoras a la educación, la vivienda y el mundo laboral.

El 2014 la compañía puso en escena: “Chañarcillo”,epopeya minera y primera obra de la trilogía, que se estrenó en Matucana 100 con un gran marco de público, éxito que se mantuvo en las giras realizadas por el norte de Chile durante el 2015 y la zona sur en 2016.

“La Canción Rota”, drama campesino, fue estrenado el 2016 y corresponde a la Segunda parte de la trilogía. Este montaje, además de su éxito de crítica, fue la Obra más vista en Matucana 100 durante el 2016, y durante el primer semestre de 2017 realizó una gira por el Valle Central de Chile, con resultados que revalidan el quehacer teatral del grupo y fortalecen su propósito. Por su parte, “Almas Perdidas”, Retrata la vida en los conventos  y la efervescencia del  conflicto social en la ciudad De Santiago a inicios del Siglo XX.

30/Ene/2018

«Cororeando»  presentó junto a la reconocida agrupación Inti Illimani el fruto de sus 6 primeros meses de trabajo  en las Temporadas Musicales de Reñaca para un público de más de 1.500 personas.

Con gran éxito el Coro Intercultural del Parque Cultural de Valparaíso,»Cororeando», presentó el pasado jueves 25 de enero el fruto de un arduo proceso de preparación técnico vocal y de integración cultural entre chilenos y migrantes a través de la música en un concierto que incluyó la «Misa Criolla» de Ariel Ramirez, la presentación solística de Inti Illimani con temas de su repertorio más conocido , «El sueño imposible» del musical «El Quijote de La Mancha» y la emblemática canción dedicada a la raza negra «Caras lindas», la que fue coreada en un emocionante fin de fiesta por el coro, por las solistas María Cecilia Toledo y Johana Ollaneder y todos los asistentes al concierto aquella tarde en Reñaca.

El proyecto «Cororeando Chile » fue gestado y propuesto por la mezzo-soprano porteña de trayectoria internacional María Cecilia Toledo el año 2016 al entonces director del Parque Cultural de Valparaíso Jorge Coulon y acogido por la institución como un proyecto a largo plazo que promoviera la integración, la inclusión y el desarrollo humano a través de la música para chilenos y migrantes residentes en la Quinta región.

Para ello, el Parque Cultural de Valparaíso dotó al proyecto de salas de ensayos semanales, de un equipo de técnicos y de todo lo necesario, incluyendo la postulación a fondos del Gore y la Municipalidad de Valparaíso, con la posterior obtención de dichos recursos, además de la propia inversión para su financiamiento, en pro  de lograr mostrar en un máximo de 6 meses el primer resultado visible del proceso de formación de este coro formado por ciudadanos, con y sin estudios de canto, de todas las edades, raza y condición. Eso fue exactamente lo que se vivió superando con creces todas las expectativas el pasado 25 de enero en la Parroquia Nuestra Sra. de los Ángeles de Reñaca ante un público que colmó los asientos del recinto.

Tanto el Parque Cultural de Valparaíso como María Cecilia Toledo y el equipo de profesionales que la asisten, compuesto por el productor y cantante Daniel Olmos Müller, la psicóloga y cantante Irene Yañez, el director de orquesta Ignacio Barra, el pianista local Willy Ogaz, el productor del Parque Cultural Javier Fernández, y muy especialmente todos los integrantes de » Cororeando» dejaron de manifiesto que cuando las voluntades se unen en torno a buenos proyectos todo es posible.

La gran recepción del público y el generoso apoyo del emblemático conjunto nacional Inti Illimani motivaron aún más a los gestores y participantes de esta original y urgente  iniciativa a continuar caminando por una huella que, aunque difícil y exigente, ya ha comenzado a dar sus primeros frutos y que promete cosechar más de un emocionante logro en pro de la integración, el respeto por la diversidad, la real inclusión y el desarrollo humano a través de la música en nuestra región y el país.

PRODESAL

El Mercado campesino PRODESAL Cabildo, les invita a conocer y disfrutar de productos de nuestra agricultura familiar campesina, agricultura limpia y sustentable. Algunos de los productos que estarán en exposición son paltas, limones, papas, lechugas, huevos de campo, miel, mermeladas, frutos secos, plantas medicinales, plantas ornamentales, flores de corte, etc. Todo esto acompañado por demostraciones artísticas culturales como el canto a lo poeta.

Llevar nuestro mercado campesino al Paque Cultural de Valparaíso, significa comenzar un proceso formal de retroalimentación entre las culturas campesinas de la V Región y las zonas urbanas que están en busqueda de nuevos nichos de productos agroalimentarios sustentables con el medio ambiente y nuestro cuerpo. Además esta experiencia puede formar lazos comerciales entre pequeños agricultores y comercio urbano.

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

Se trata de un conversatorio en torno al movimiento teatral iberoamericano y la importancia de lo que está sucediendo a nivel centroamericano. Este dialogo, con el sector de las artes escénicas, estará a cargo de tres representantes del Consejo Intergubernamental del Programa Iberescena.

Natalia Vargas Arriagada, Coordinadora del área de Teatro del Consejo de la Cultura, será la anfitriona y mediadora; participarán Linna Duque Fonseca, Coordinadora de Teatro y Circo del Ministerio de Cultura de Colombia; Marsello Alasino Director, ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro de Argentina y Gustavo Mondino, Director Artístico del Festival de Teatro de Rafaela, Argentina.

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

La desaparición de una amiga detona una crisis en un grupo de travestis, poniendo en riesgo sus vidas y las de sus rivales colombianas. Rodrigo Soto dirige la obra escrita por Gerardo Oettinger. Un montaje que habla de marginación, migrantes y discriminación.

Hay tensión en el centro de Santiago. Las calles son disputadas por travestis chilenas y colombianas, definiendo territorios entre peleas y cuchillas. Un par de metros encima de eso, en un pequeño departamento una vieja travesti eleva una plegaria a la Virgen de Pompeya. Ruega que regrese la Kena, una protegida suya que ha desaparecido. Mientras su amiga Leila trata de vengarla, segura de que las extranjeras la mataron, pero el maricón Luco intenta detenerla para evitar la tragedia. Y la Beyoncé, que solo quiere ser mujer, prefiere creer que la Kena se fue para otro lado con un cliente.

Pompeya es una obra que desde el mundo del comercio sexual habla de marginación, migrantes y discriminación. La obra está basada en testimonios y material documental. Gerardo Oettinger (Bello Futuro) la escribió a partir de la idea original de Rodrigo Soto (Las criadas), quien también dirige. “El travesti es una excusa para hablar de un Chile que trata a su gente como inmigrante en su propia tierra. Somos nosotros mismos excluidos”, cuenta el director. El montaje es interpretado por Rodrigo Pérez, Gabriel Urzúa, Guilherme Sepúlveda y Gastón Salgado. 

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

¿Puede jugar algún papel la risa y los bufones en la construcción de la paz? Aristófanes creía que sí. En su comedia La Paz, Trigeo, el héroe cómico, parte hacia el Olimpo montado sobre un escarabajo que amasa bolas de desperdicios. El fin es mediar ante los dioses y conseguir que la paz sea liberada de quienes la tienen secuestrada. Ese misterioso animal cropolálico o comemierda, para decirlo en términos de poesía popular, nos empuja hacia la escatología, es decir, hacia los fines últimos de las cosas. Al elegir esta cabalgadura hacia la paz, ya nos advierte que cualquier viaje de esta índole no estará exento de fango y suciedad. La nobleza del fin, sin embargo, anima a enfrentar vicisitudes y miserias, aunque en el camino de rescate de la paz se desvele quiénes son los que se benefician de la guerra.

Esta obra, surge como resultado del Laboratorio: Un viaje hacia el bufón sagrado, dirigido por el  Director Chileno Andrés del Bosque y presentado en el marco del Festival de Teatro de Manizales 2017.

Co-producción Fundación Circo Manizales, Caza Retazos y Tribu Imaginaria

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

De manera poética y descarnada esta obra plantea el desplazamiento del hombre rural colombiano, víctima del conflicto. Se trata además de un homenaje a quienes desde sus limitaciones han hecho frente a la barbarie, revelando una esperanza en si mismos, que logra contagiar el espíritu y convencer a los demás que aún hay una salida frente la guerra, la incomunicación y la desigualdad.

Simplemente José es además una tragicomedia atrevida en aspectos sensoriales en tiempos de esperanza.

Este advenedizo cómico y trágico que es José es mucho más que un producto de la guerra que desangra a Colombia hace más de sesenta años. Y es más que eso porque José, no es sólo un recién llegado, un desconocido, un hombre perdido en un mundo que no logra asimilar, es decir, José es mucho más que un desplazado en el amplio archivo estadístico de nuestro país.

Cuando su creador e intérprete Geovanny Largo, lo pensó y lo estructuró como un personaje teatral, no imaginaba que le estaba dando forma a un capítulo clave en la reciente historia de Colombia, el de la soledad del hombre a cusa de las pérdidas en la guerra.

Madres solas, hijos sin padres, familias desmembradas un sinfín de soledades brutales y crueles, irracionales y absurdas, todas ellas reunidas en un personaje que como José, retrata irónicamente nuestra actualidad.

Y cómo hacer para que un personaje sumergido en la guerra no caiga en lugares comunes? La respuesta que halló Largo León es sencilla pero acertada: dar vida a un personaje cómico e inteligente que transmita el horror de la guerra sin exageraciones.

El espectador de la puesta en escena viajara por varios estados de ánimo y al final no hallará más que el aplauso para reconocer un trabajo que nos devela el mundo actual en que nos movilizamos, el mismo que habitamos día a día y dejamos a un lado pensando que esa guerra que nos consume ocurre en otra parte, no en nuestra casa… esa casa que es Colombia.

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

El espectáculo de Peces Sexteto es un concierto musical, donde la familia tiene la posibilidad de escuchar instrumentos de vientos como Trompeta, Trombón, Saxo, Flugerhorm y Sousaphone, acompañados por una rítmica batería que recuerda los sonidos del Ragtime, el Funk y el Jazz.

Todos tienen también, la posibilidad de participar y aprender, escuchando y discriminando los timbres de los instrumentos y cantando cada instrumento. Luego quien se sienta preparado puede dirigir a los peces para ser un gran director improvisador.

El concierto es didáctico, entretenido y lúdico, busca pasar un rato agradable y aprender un poco sobre los parámetros del sonido (altura, intensidad, timbre etc).

Festival Internacional de las Artes Valparaiso

Obra de danza dirigida a público de primera infancia. Aborda la problemática de la escasez del agua y los cambios que experimenta este vital elemento, narrado a través de un relato danzado, musical, visual y sensorial, el cual fue creado a partir de la obra literaria homónima.

Colapez es un personaje cuya transformación y aventura es acompañada por la niña Siku y el hombre Castaño. En ellos, se encarna la metáfora de la vida y la necesidad de la existencia del agua, para hacer germinar los propios bosques imaginarios.

La obra es una invitación a conectarse con el entorno que la inspira, la presencia del agua de la lluvia, las nubes, los ríos y los mares, para dar cuenta de esta forma, la importancia de su cuidado y conservación.