Esta charla está orientada a todas las personas interesadas en conocer el proyecto de Intervención de Musicoterapia que Jaime Frez realiza desde hace 2 años en la Unidad de Trastornos Psiquiátricos Severos del Hospital Del Salvador de Valparaíso. Se presentará el caso clínico, se estrenará sitio web musicoterapia y se generará un encuentro inclusivo entre el público asistente, usuarios y funcionarios de la unidad TPS HDS. Proyecto Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondo de la Música 2018, Región de Valparaíso. Se realizará una actividad de cierre de musicoterapia por lo que se solicita llevar instrumentos musicales a los asistentes que puedan.
Monthly Archives: octubre 2018
Islas de Porfiado Amor
montaje teatral

El desierto como territorio histórico de la memoria de nuestro país, es el núcleo que articula las diferentes capas o estratos temporales que se cruzan en la acción dramática del montaje: el mundo aymara, la guerra del Pacífico, la industrialización de las salitreras, los desaparecidos del ‘73 y toda la carga historiográfica y simbólica que portan esos hitos de la memoria colectiva.
Los protagonistas, una pareja humilde de desterrados, despojados, migrantes en su propia tierra, arrastrados al borde del desamor, por el abandono y la miseria de años, se encuentran en la encrucijada distintos momentos de la memoria histórica de Chile, atravesando y cruzándose, en las diferentes capas de tiempo, con los fantasmas de múltiples pasados. Esta obra busca mostrar, desde una mirada contemporánea y contingente, el conflicto de los personajes desterrados y perdidos, buscando un lugar que ya no existe, más que en sus recuerdos.
31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, 19:30 hrs, Teatro, entrada general $3000, estudiantes y tercera edad $2000.
Deixa Arder de Marcela Levi y Lucía Russo
Danzalborde 2018

Invitado Internacional /
viernes 26 y sábado 27 de octubre Teatro Parque Cultural de Valparaíso / 20.00 horas.
DEIXA ARDER de Marcela Levi y Lucía Russo | improvável produções
Feria Expo Terapias
UNETE AG 2018

Sábado 27 y domingo 28, 11 a 19 hrs, explanada, entrada liberada.
Evento que consiste en un conjunto de stands o puestos para terapeutas, centros de terapias y expositores de productos asociados dónde se brindarán información, orientación y atenciones breves y completas, a valores promocionales. Las personas que asistan podrán degustar de productos de elaboración certificada y profesional, además de disfrutar de sanaciones diversas con las terapias con la medicina alternativa y complementaria, cuencos tibetanos, sesiones de masajes, meditaciones diversas.
Exposición «Mala Educación»
Pamela Iglesias

Hasta el 30 de noviembre.
Este proyecto es la culminación de una investigación sobre violencia de género, específicamente la autora abordó en esta propuesta el acoso callejero. Consiste en la instalación de dos núcleos, el primero es 10 cuadros formato retrato, de 100 cm x 70 cm aprox. con mosaico de espejo y con textos recopilados sobre el tema mencionado, y el segundo núcleo se traduce en una mesa de luz 2 mt x 6 mt con cabelleras de mujeres.
«Esperé mucho tiempo para ver reacciones y acciones mitigadoras sobre los comportamientos machistas en el espacio público, totalmente fuera de lugar, muy perturbadores, sin embargo, hay mucho que socavar, mucho lastre que remover. Desde mi niñez tengo algunos episodios de mi vida relegados a un espacio oscuro y de vulnerabilidad inquietante, no tengo otra forma de explicar esos recuerdos que me siguen incomodando, sobre todo porque hasta hace unos años se consideraban “normales”, parte de un contexto social» Pamela Iglesias.
IX Festival Internacional de Fotografía
FIFV 2018

¿El Tiempo es una Ilusión? Es la pregunta de la novena versión del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso que convoca a cuestionar y reflexionar sobre el rol del tiempo en la fotografía, y celebrar este nuevo aniversario del Festival.
En el año número 9, impar, ambiguo y poco convencional, el FIFV invita a toda la ciudadanía a ser parte de esta fiesta fotográfica.
“El Festival está creciendo y ya tiene cierto cuerpo. Sabemos hacia dónde queremos caminar, nos demoramos 9 años en tener esto. Tenemos la sensación de que este año tiene un inicio de algo nuevo y queremos marcarlo. Celebrarlo!”, cuenta Rodrigo Gómez-Rovira, Director Artístico del FIFV.
Lo que se viene
El Parque Cultural de Valparaíso será el punto inicial del FIFV 2018, el día 27 de octubre, con la exposición central: ¿El Tiempo es una Ilusión? con autores chilenos. Acá se mostrará el trabajo de Manuel Castillo, Julia Toro y Mauricio Valenzuela que realizaron en Valparaíso durante este año especialmente para el Festival. Junto con ellos se exhibirá el resultado de la residencia de los ganadores de Portafolio 2017, Paula López-Droguett y Sergio Domínguez (Argentina).
“La exposición del PCdV muestra a cada uno en su recorrido e intenciones de abordar la pregunta del tiempo, que es un elemento esencial en la fotografía”, relata Gómez Rovira
El equipo de formación y mediación del FIFV, Imagen Salvaje, estará presente en la exhibición de los procesos y resultados del trabajo desarrollado en conjunto con profesores y alumnos de la región de Valparaíso y Bío Bío.
A su vez, Catalina de la Cruz artista visual y fotógrafa viene a desarrollar de forma colaborativa con Imagen Salvaje la obra llamada “Objeto de su imagen”, que es el resultado de un taller de tres días con alumnos previamente inscritos.
También se exhibirá la exposición «Imágenes perdidas», en la que un grupo de fotógrafos explicarán en un breve texto la crónica de una imagen que tomaron pero perdieron. A raíz de este evento se generará una narración que involucra al tiempo y la fotografía desde otra arista.
Un Circo fotográfico
Desde el 31 de octubre hasta el 3 de noviembre, la Plaza Cívica de Valparaíso será el núcleo de esta celebración con un inusual circo fotográfico: una carpa que se instalará en el corazón de la ciudad puerto, abierta a todos los transeúntes.
El circo fotográfico será esos días la sede central del FIFV, que como siempre, se extenderá por diversos espacios públicos de la ciudad como la Plaza Victoria, Parque Cultural de Valparaíso, El Internado y el Centro Cívico.
“Vamos a crear una especie de centro social que estará en el corazón de la ciudad con una carpa de circo para participar con la ciudad, utilizar el espacio de manera poética y lúdica, haciendo referencias a la magia a la infancia. Al interior de este espacio habrá exposiciones de fotolibros, proyecciones de películas relacionadas al ejercicio de la fotografía, encuentros, lanzamientos de fotolibros, venta de fotolibros por editoriales especializadas y sobre todo será un espacio que va a estar abierto a la circulación cotidiana de la ciudad, donde la gente podrá entrar y salir sin necesidad de haber un entendimiento previo a la ciudad, sino generar una sorpresa, y de esa manera poder congregar a Valparaíso”, agrega Gómez Rovira.
En la carpa, instalada desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, también se realizarán actividades con participación de la comunidad como retratos a los transeúntes por colectivos fotográficos, y exposiciones de fotos enviadas por la comunidad a las redes sociales.
Un homenaje especial a la fotografía Latinoamericana
Este noveno aniversario lo celebraremos también, con una inédita exposición curada en conjunto con el Centro Nacional de Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales.
En el Palacio Baburizza se expondrán una selección de fotografías inéditas de su viaje a Chile el año 1936, de distintas ciudades, incluído lo realizado en Valparaíso.
Martín Chambi: ”Tiempo libre en Chile 1936” incluirá también aquellas fotografías que han hecho conocido a este autor mundialmente.
Workshops
Este año se contará con la presencia de, Mónica Allende, Arno Brignon y Laura Henno tres nombres de diversos puntos del globo y que son expertos y expertas en diferentes áreas de la fotografía quienes serán los editores de los workshops. Todo el trabajo será una exploración y un juego sobre la pregunta del año.
El resultado de los tres workshops será exhibido al público en una muestra multimedia el día 3 de noviembre en la Galería Valparaíso, ubicada en el subterráneo del Museo Nacional de Historia Natural.
A su vez, las Brigadas Fotográficas que se desplegarán por Valparaíso, buscando aquellas imágenes que cuestiones el tiempo, durante la semana de Festival expondrán su resultado en la Plaza Victoria, que se verá invadida por el trabajo de decenas de fotógrafas y fotógrafos que recorrerán la ciudad.
Conversaciones en torno a la fotografía
Se replicará la instancia comenzada en el 2017 de Diálogos Fotográficos en El Internado (Paseo Dimalow 167, Cerro Alegre), donde nos reuniremos a reflexionar en torno a la imagen y conocer trabajos de autores y colectivos.
Se presentarán fotolibros y trabajos en curso, utilizando también el formato DJ Book especial de FIFV, en el que los y las invitados/as pueden jugar con una proyección más didáctica e interactiva que permite sumergirse en el mundo interno de los exponentes e ir más allá de la obra fotográfica.
Las proyecciones de cierre FIFV 2018 serán el último día de Festival en la carpa del circo, en la Plaza Cívica a los pies de la Intendencia de Valparaíso y como en años anteriores con una especial sorpresa. La exposiciones estarán hasta fines de año.
Durante la semana de festival la invitación es, a “Sumergirse en el mundo de la imagen, en el mundo de la fotografía, porque la fotografía permite ese viaje inmóvil de ausentarse del cotidiano para navegar por el tiempo para adelante, para atrás, arriba, abajo. La fotografía tiene ese poder de abstraerse de una realidad que tiene que ver con el cotidiano y que hace poesía. Entonces dentro de esta carpa va a poder existir esa posibilidad cariñosa e inteligente que tiene la fotografía”, concluye Gómez-Rovira.
Facebook: Festival Internacional de Fotografía Valparaíso
Instagram: @festival_fifv
Twitter: @fifv
Para más detalles e información: comunicaciones@fifv.cl
Valentinne Rudolphy G. | Periodista FIFV | valentinne@fifv.cl | +56945481115
Deixa Arder de Marcela Levi y Lucía Russo
Danzalborde 2018

Con el montaje “Deixa Arder” de Improvável Produções de Marcela Levi y Lucía Russo, culmina esta 17° versión del 17° Festival danzalborde en resistencia. Levi & Russo apuestan en un proyecto de autoría compartida, en una dirección artística que apunta para un régimen de sentido abierto en que diferentes posiciones inventivas se entrecruzan en un proceso que acoge líneas desviantes, disenso y diferencias internas como fuerza crítica constructiva y no como polaridades contradictorias y autoexcluyentes. Viernes 26 y sábado 27 de octubre, 20 horas, teatro del Parque Cultural de Valparaíso, entrada general $2.000, estudiantes y tercera edad $1.000.
Memorias Amaranto. Valparaíso: Sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70”
Lanzamiento de libro

Es el testimonio de trece personas de la Juventud Comunista, que vivieron la experiencia exaltante del Gobierno Popular del doctor Salvador Allende, la desgracia del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y la persecución posterior en Valparaíso, que es el protagonista escondido de todo el libro.
Aldo Parodi actúa y dirige obra de Juan Radrigán
26/Oct/2018

“Islas de Porfiado Amor” se presenta por primera vez en Valparaíso
Proyecto financiado por Fondart Regional de Creación Artística se estrenará en el Parque Cultural de Valparaíso, con funciones los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre a las 19:30 hrs.
El desierto como territorio histórico de la memoria de nuestro país, es el núcleo que articula las diferentes capas o estratos temporales que se cruzan en la acción dramática del montaje: el mundo aymara, la guerra del Pacífico, la industrialización de las salitreras, los desaparecidos del ‘73 y toda la carga historiográfica y simbólica que portan esos hitos de la memoria colectiva.
Los protagonistas, una pareja humilde de desterrados, despojados, migrantes en su propia tierra, arrastrados al borde del desamor, por el abandono y la miseria de años, se encuentran en la encrucijada distintos momentos de la memoria histórica de Chile, atravesando y cruzándose, en las diferentes capas de tiempo, con los fantasmas de múltiples pasados.
Esta obra busca mostrar, desde una mirada contemporánea y contingente, el conflicto de los personajes desterrados y perdidos, buscando un lugar que ya no existe, más que en sus recuerdos.
El montaje propone una estética con una profunda caracterización de cada personaje, construyendo un código de movimiento escénico-actoral para cada uno, reforzado por un importante trabajo kinésico y coreutico que precise los factores de tiempo, espacio y energía.
Sobre el proceso artístico del montaje, Aldo Parodi comenta que “Radrigán siempre ha sido para nosotros una reflexión en el sentido que nos ha ayudado a comprendernos a nosotros mismos cómo somos y también ha ayudado a entender el momento histórico en el que estamos viviendo”.
En este trabajo, continúa Parodi “Radrigán hace un mapa maravilloso para mi gusto, muy completo de lo que es la historia chilena y cómo se mueve uno en ese mapa, todo ocurre en un desierto, en nuestro desierto de Atacama, al parecer como la palabra lo dice, es algo que no tiene nada, algo que está devastado, algo donde está la absoluta soledad, donde no crece nada. Pero en los desiertos de Radrigán no es así, si no que es todo lo contrario, en el desierto de Radrigán esta la historia de nuestro país, de nuestra idiosincrasia, de nuestros procesos históricos, y en esos momentos que se van entretejiendo en este desierto, aparecen los movimientos sindicales, aparecen las etnias, las antiguas etnias, que cruzaban el desierto, que cruzaban Chile, aparecen los trabajadores de las salitreras etc., los hombres, los opresores y los oprimidos, los que se relevan y todo en un marco litúrgico, donde la liturgia católica es una especie de burocracia existencial, donde los personajes vagan” señala Aldo Parodi.
Por su parte Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso, agregó que “las artes escénicas ocupan un rol fundamental dentro de las actividades del Parque Cultural de Valparaíso pues por un lado contamos con un escenario ideal, para muchos y muchas el mejor teatro del país, con camarines y un fondo escénico que varios se lo querrían pero, por otro lado, tenemos a un gran equipo técnico que da eficaz uso a toda la parrilla de iluminación y bajo un estándar de sonido sin igual, de allí que las compañías locales quieran presentar acá cada vez que estrenan un nuevo trabajo” manifestó.
Ficha artística
Dirección: Aldo Parodi
Asistente de dirección: Jazmín Riffo Campos
Elenco: Miguel Angel Araya Díaz, Loreto Cartes Albial, Joaquín Olave González, Ariel Osorio Inostroza, Camilo Romero Rojas, Natalia de la Paz Pino, Martina Lobo Provoste, Aldo Parodi González
Cantante lírica: Bernardita Sáez Villarroel
Coreógrafa: Marcela Rendic Parera
Diseño lumínico: Elías Sepúlveda Carrasco
Diseño de vestuario: Claudia Verdejo Guzman
Composición musical: Guillermo Cuti Aste
Realización escenográfica: Miguel Alvayay
Técnica: María Belén P. Torres
Asistencia de producción: Camila González Gamin
Producción General: Valentina Quintana Díaz
Funciones
31 de octubre, 01, 02 y 03 de noviembre
19:30 hrs.
Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel #471, Valparaíso)
Entrada general $3.000, estudiantes y personas mayores $2.000
Reservas e informaciones:
islasdeporfiadoamor@gmail.com
Sujeto a Cambio + Límites Difusos
Danzalborde 2018

Jueves 25 de octubre, 20 hrs, teatro, entrada general $2.000, estudiantes y personas mayores $1.000.
«Sujeto a cambio» de Keny Huerta y Compañía laOrtopedia con «Límites Difusos».
Prácticas abiertas / Compañías regionales en programación
Danzalborde 2018

Lunes 22, martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de octubre entre16.30 y 19:00 horas
en Sala Estudio Parque Cultural de Valparaíso.
Exposición cuestiona derechos y poder que la sociedad le da al hombre
25/Oct/2018

“Mala Educación” de Pamela Iglesias
“Desde mi niñez tengo algunos episodios de mi vida relegados a un espacio oscuro y de vulnerabilidad inquietante, no tengo otra forma de explicar esos recuerdos que me siguen incomodando, sobre todo porque hasta hace unos años se consideraban “normales”, parte de un contexto social” señala la autora.
Pamela Iglesias es una artista argentina radicada desde niña en nuestro país, estudio Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, desde esa plataforma, ha centrado su trabajo en evidenciar las practicas machistas y arcaicas que aún perduran y que va costar mucho remover en una sociedad conservadora como la nuestra.
“Esperé mucho tiempo para ver reacciones y acciones mitigadoras sobre los comportamientos machistas en el espacio público, totalmente fuera de lugar, muy perturbadores, sin embargo, hay mucho que socavar, mucho lastre que remover” sostiene la artista.
Con un trabajo sostenido visibilizando esta temática, con exposiciones individuales y colectivas, con presencia a nivel internacional, Pamela Iglesias llega al Parque Cultural con la muestra Mala Educación, donde expone su punto de vista en torno a los cánones retrógrados, aquellos que se mantienen y que nuestro modelo educativo replica a diario, automática y casi inconscientemente.
“Cuando analizo y contextualizo el mundo escolar de aquella época y reviso la vida de mis hijos en la escuela, veo que la pesadilla sigue bajo el amparo de un sistema educacional obsoleto, con profesores poco instruidos y de corte abiertamente machista, como fue la experiencia con mi hijo mayor, cuando cursaba 7º básico (2017), el profesor jefe le dice a toda la clase en la asignatura de Orientación y con una superioridad moral, que las niñas que pololean con uno y otro niño son putas, generando la incomodidad y el desconcierto tanto de los niños como de las niñas del curso” subraya.
“Mala Educación” es la reiteración de un sistema podrido y anacrónico, que deja a un niño convertido en un macho que tiene derechos y poder sobre todo, incluso sobre otros cuerpos, avalado por una sociedad patriarcal que protege y ampara en toda su vida” enfatiza Iglesias.
En tanto, para la Directora del Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, Nélida Pozo, “recibir esta muestra va en total sintonía no sólo con los tiempos que vivimos en donde todo aporta para terminar con el flagelo machista, sino que también se enmarca en las actividades que estamos levantando en el Mes de la No Violencia contra la Mujer, y en este sentido, el Parque nuevamente se hace parte de una radiografía a los tiempos que vivimos en donde las y los artistas son los principales catalizadores que van dando cuenta de los relatos vigentes, los cuestionamientos a la actual sociedad y punta de lanza en materia de denuncias a los atropellos actuales” señaló la Directora del emblemático centro cultural.
La muestra consta dos secciones, Tierra de Poetas y Lolita
Tierra de poetas es una selección de frases que le han dicho a la autora a lo largo de su vida y que se mantiene en el tiempo, escritas con letras de automóvil, pensando un poco en la secreción obscena y fetichista del macho por medio de su exhibición materialista y que en la obra se visualiza como un poema adrenalínico, haciendo un guiño también a lo que fue el cadáver exquisito de los surrealistas.
Lolita son “barbies” muy arregladas y perfectamente vestidas que predispone un concepto femenino de un producto, lo que sería un mal entendido del arte de la vestimenta femenina, con una provocación al macho que piensa que la mujer se viste para él, y asume el derecho a la provocación a increparla, agredirla, “piropearla”, a poseerla en una lapsus sicótico.
“La relación de las muñecas con los piropos se unen profundamente con la pedofilia, siendo una brutalidad desde mi experiencia de esa niña que fui a los nueve años agredida verbalmente por el filo de la mirada lasciva” finaliza Pamela Iglesias.
“Mala Educación” se inaugura este sábado 27 de octubre a las 12 del día en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso.
Fotografías
https://www.flickr.com/photos/parquecultural/sets/72157701280300361