Talleres, charlas, observaciones

Día de la Astronomía

23 de marzo, 14 a 21 hrs, entrada liberada, Teatro, Explanada, Salas de Edificio de Transmisión

En el marco del Día de la Astronomía, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso junto
con el Núcleo Milenio de Formación Planetaria, SAVAL y el PAR Explora Valparaíso, realizará una
serie de charlas, talleres, exhibiciones y observaciones diurnas y nocturnas, todo para público
general, con el fin de motivar e incorporar activamente a la ciudadanía en la valoración del trabajo de
los astrónomos y la protección de nuestros cielos como un patrimonio natural de Chile.

 

PROGRAMA

Charlas

 

15 horas: Michel Curé: Eclipses

16 horas: John Ewar: De cielos oscuros a husos horarios: efectos de la luz sobre nuestra biologia

17 horas: Nicolás Cuello: Encuentros estelares en nuestra galaxia

18 horas: Cristopher Rozas: Fibra de Carbono: cicleteando la Astronomía

19 horas: Pedro Mardones: Eclipses, una perspectiva histórica

 


Talleres (a realizarse entre las 15 y las 20 horas, con varias sesiones durante el día)
1. Sistema Solar

Descripción: Confección de planetas pintados en esferas de plumavit, con témperas.
Edades: 8 a 10 años, 25 niños por sesión.
Sesiones: 4

2. Cráteres
Descripción: Tras una introducción sobre cómo se forma la Luna, (relatada con preguntas y
respuestas de los niños) se simularán los impactos en la superficie lunar mediante el lanzamiento
de proyectiles (piedras seleccionadas) en recipiente de baja altura. Estos recipientes contienen
harina y una fina capa de chocolate en polvo.
Edades: 6 a 10 años, 20 niños por sesión
Sesiones: 3

3. Espejos astronómicos
Descripción: Proceso de pulido de espejos astronómicos, muestreo de espejos en diferentes
etapas de pulimiento y muestra del producto final.
Edades: 14 a 18 años. 18 personas por sesión repartidos en tres mesas de pulido.
Sesiones: 3

 

  1. Fabricación de espectroscopios
    Descripción: Construcción de un sencillo espectroscopio para observar el espectro producido por
    el sol o una lámpara.
    Edades: 14 a 18 años. 20 personas por sesión
    Sesiones: 3

    5. Cohetería a hidropulsión
    Descripción: lanzamiento de cohetes usando la tercera ley de Newton, por medio de agua y una
    botella desechable de bebida de 1 litro.
    Edades: 8 a 10 años, 25 niños por sesión
    Sesiones: 2

  2. Neuronas y narices: efectos de cambio climático en la conducta de peces
    Descripción: Esta actividad tiene como objetivo comprender la estructura básica de las neuronas y
    cómo su actividad en el sistema sensorial olfativo se ve afectada por la acidificación de los
    océanos inducida por el cambio climático. Los participantes construirán una neurona y luego
    realizarán un experimento sencillo que demuestra que los niveles crecientes de CO2 en la
    atmósfera acidifican los océanos. Los océanos ácidos afectan las capacidades olfativas esenciales
    para la vida de los peces de arrecifes de coral.
    Edades: Abierto a todos, 10 años en adelante, 10 participantes
    Sesiones: 4 (14:30; 15:30; 16:30; 17:30)

    7. La química en tus manos
    Descripción: La actividad está orientada a que los estudiantes observen utilizando la vista y el
    tacto, las propiedades de los pétalos de una flor para luego, exponerla a un ambiente de nitrógeno
    líquido para experimentar el congelamiento que sufre esta, y realizar inferencias a partir del
    fenómeno observado.
    Edades: 8 a 10 años, 15 niños por sesión
    Sesiones: 10

    8. Interactuando con la estadística
    Descripción: juegos para explicar conceptos matemáticos
    Edades: 8 a 10 años, 10 niños por sesión
    Sesiones: 4 (14:30; 15:30; 16:30; 17:30)
  3. Óptica
    Descripción: juegos para explicar conceptos de óptica

Edades: desde los 8 años, 15 niños por sesión
Sesiones: 4 (15; 16; 17; 18)

 

Exhibiciones (Desde las 15 horas a las 20 horas, horario continuado)


1.-Presentación y demostración de artilugios astronómicos, físico-científicos, respuestas a
preguntas.
Edades y sesiones: Abierto a todxs interesado en observar/preguntar (acceso libre), sin límite de
asistencia

 


  1. Astronomía inclusiva: Formación planetaria y sistema solar a escala
    Descripción: A través de modelos táctiles, personas con discapacidad visual y curiosos en general
    podrán conocer las distintas etapas de la formación de planetas.
    Edades: Abierto a todxs

Observaciones diurnas y nocturnas


  1. Radioastronomía (desde las 15 a las 20 horas)
    Descripción: Escuchando el Sol, descripción de esta rama de la astronomía, demostración.
    Edades: Abierto a todxs
  2. Observaciones solares con telescopio y galileoscopios (desde las 15 a las
    20 horas)

Descripción: observar el sol con telescopio y filtro adecuado (Mylar, H alfa etc), demostración.
Edades: Abierto a todxs

3. Observaciones nocturnas con telescopio (desde la puesta de sol)
Descripción: observar el cielo estrellado con telescopios
Edades: Abierto a todxs

 


Proyección de video en Edificio de Transmisión

Descripción: Cuando comience a oscurecer, antes de las observaciones nocturnas se expondrá el video Viaje cósmico

 

Exposición muestra astronómica (15 a las 20 horas)
Descripción: se expondrá la muestra “Un viaje desde la Tierra a Universo”, que consta de 22
gráficas de sintra de 70×90 que se pueden colgar o poner en un atril. Son imágenes sobre el
universo que permiten comprender las diferencias de distancias y tamaños en el espacio.

22/Mar/2019

En nuevo proceso inédito para el Parque Cultural de Valparaíso, este 2019 se levanta la primera Convocatoria para ser parte de la programación artística de la institución.
La idea es seguir profundizando la participación y contar cada vez más con procesos transparentes y abiertos a toda la comunidad.
Participa y postula!!
Ficha Postulación Convocatoria Parque Cultural 2019 Artes Escénicas
Ficha Postulación Convocatoria Parque Cultural 2019 Música
Bases
*Se sugiere utilizar el navegador Chrome y la plataforma de Gmail para la postulación.

21/Mar/2019

Experimentación escénica y culinaria Vol 3

Un grupo de artistas porteños provenientes de distintas disciplinas se encuentran trabajando en el tercer montaje experimental que mezcla las artes escénicas y la cocina en un encuentro explosivo, radiante de creatividad.

Son artistas locales resistentes, aquellos que no se amilanan y que son capaces de armar una escena a partir de la nada, entendiendo que la versatilidad de los cuerpos como soporte último de inspiración es la clave para crear, crear y crear.

“Y crear no con una lógica condescendiente ni armoniosa con lo establecido, muy por el contrario creamos para provocar, para remecer y gritar al mundo un mensaje tan real como estremecedor, que parte y termina en el cuerpo de cada artista en escena” señaló Isolda Torres, productora de Escena Común # 3.

Estallando sobre lo invisible

En esta ocasión, la posta la tomó la artista Pita Torres quién dirige esta nueva apuesta escénica  dedicada a todas y todos los que luchan,  cada cual desde su particular trinchera, pero todas y todos unidos en una coreografía intensa apelando-denunciando los malos tratos, resistiendo, cayendo y volviendo a pararse con una mirada desafiante hacia el horizonte.

Instalación culinaria

Por otra parte, el propio grupo de artistas ha decidido innovar dentro de la ya innovadora propuesta de incluir lo culinario en la muestra, apostando esta vez por otro formato a modo de instalación culinaria que incluirá alimentos para picotear y bebestibles varios donde predomina el vino, en los formatos de sangría y navegao’.

Es-cena común, por tanto, es un espacio de experimentación escénica y culinaria, que fortalece la interacción entre artistas locales situando la cocina como plataforma de contagio entre la actividad creativa y la comunidad que habita el territorio, a través de la memoria como eje de búsqueda común, intencionado la posibilidad de generar o co-construir una metodología de Residencia Artística, que vaya encubando la creatividad de artistas varios, que habitan continuamente en el ejercicio de sus disciplinas la ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso.

Participan

Creación y Puesta en Escena: Pita Torres

Universo Sonoro: Marco Zambrano

Intérpretes creadores: Milca Galea Robles , Marco Trigo, Miguel Muñoz, Gabriela Paz, Jairo Urtubia, Stefany Duarte, Lazaro Bravo, Irina Gallardo, Amarga, Dakota Boy, Organa, Ives Catalán, Miguel Camus.

Cantantes: Alexander Castillo, Marco Zambrano.

Cocinaras: Morin Guitart , Victoria Guzmán

Técnicos: Gonzalo Díaz, Alexander Castillo, Kevin Morizur

Produce: Isolda Torres

Colaboran: Laboratorio de creación Escénica, Teatro Container,  Urgente Delirio Teatro en Resistencia, Pita Torres, Colectivo Escénico Simbiosis,  Parque Cultural de Valparaíso Ex cárcel.

 

Es-cena Común #3, “Estallando sobre lo invisible

Viernes 22 de marzo, 21 horas

5.000 entrada general

4.000 preventa al correo  m.zambrano.p@gmail.com

21/Mar/2019

Este viernes comienzan las audiciones para el Coro Ciudadano Intercultural Cororeando, coro que convoca a participar a ciudadanos chilenos y migrantes de Valparaíso en general.
El coro se encuentra en funcionamiento desde el año 2017 y este año ha recibido financiamiento desde el Fondo de la música 2019, lo que permitirá ampliar sus actividades y la realización de un musical a fin de año, musical totalmente inédito que contará historias de migrantes y la historia del coro mismo, mostrando música de diversos países acompañada de destacados músicos regionales. Quienes se sumen a esta convocatoria tendrán la posibilidad de representar a sus países en este musical y también en conciertos en diferentes partes de la región.
Además, como parte del proyecto se formará un coro de niños en la Escuela España que espera convocar a alumnos de todas las escuelas de av. Alemania y Valparaíso, quienes se sumarán a los conciertos y actividades.
Este proyecto está dirigido por la destacada mezzosoprano y gestora cultural María Cecilia Toledo y busca promover un espíritu de hermandad, visibilizando a migrantes en conjunto con sus pares chilenos formando una gran familia.
Busca además, desarrollar las habilidades vocales de cada participante guiando un proceso de avance durante el año orientado por profesionales de primera línea.
El primer llamado a audiciones es los días viernes 22 y viernes 29 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso a las 19.30 hrs. Y se extenderán durante todos los viernes de abril.
Informaciones en: coro.cororeando@gmail.com y en Facebook @cororeando»

3 a 5 horas de loop escénico

THE T-HOUSE-TOUR es un proyecto piloto sobre formas de presentación de teatro musical que reaccionan y se adaptan al lugar donde se presentan, reflexionando sobre estructuras de una “cultura en recorrido”.

La arquitectura del T-House consiste en marcos de aluminio que permiten combinar un sinnúmero de variantes, creando estructuras de espacios completamente diferentes entre un lugar de presentación a otro (diseño GRAFT Arquitectos-Berlín).

Con el título del proyecto, NOVOFLOT establece por una parte un vínculo con la antigua concepción de espacio cultural que representa la casa de té en el  mundo asiático, con su particular definición de hospitalidad, ritual, contemplación e intercambio libre de ideas.

Por la otra, la T-HOUSE es una “transforming-house”: una casa que muta, se transforma y reacciona con flexibilidad, cobijando en especial aquellas formas musicales y performativas basadas en la improvisación. Para esta etapa internacional del T-House-Tour, iniciada en Zürich en septiembre 2018 nuestros anfitriones Ichi Go (Danza), Raphael Clamer (Actuación) y Yuka Yanagihara (Soprano) recibirán como huéspedes a importantes figuras del free jazz, música contemporánea y artes escénicas, junto al estreno de nuevas composiciones de Michael Wertmüller.

 

 

 

 

 

Cuándo

Miércoles 20 de marzo desde las 17 hrs.

Jueves 21, desde las 19 hrs.

 

 

 

Trailer

19/Mar/2019

En el Parque Quintil comenzó a funcionar la primera gran red de puntos de reciclaje que tendrá la ciudad de Valparaíso conformada por contenedores marítimos reacondicionados y que estarán ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, como el rodoviario y nuestro Parque Cultural.

En una comunión de voluntades, la Fundación Reciclo gracias al apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso, quienes financiaron el proyecto por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, logró generar inéditas alianzas pudiendo concretar esta gran iniciativa con un presupuesto acotado.

Nos aliamos con distintas entidades y agrupaciones que han hecho posible que instalemos un gran contenedor de reciclaje no tan sólo en el Parque Quintil, sino que también en el Rodoviario de Valparaíso y en el Parque Cultural ex Cárcel, ambos polos de gran afluencia de público y que esperamos genere un gran impacto positivo en sus entornos” señaló Isa Walker de la Fundación Reciclo.

Otra gran alianza, continuó Walker  “es la que hemos levantado con la Cooperativa de Aseo Renacer Patrimonial, quienes están a cargo de la limpieza de gran parte de la ciudad y que trabajarán en la recolección y comercialización de los residuos, es decir, estos puntos que hemos instalado irá en directo beneficio de ellos también, generando una nueva unidad de negocios con la materialización de esta iniciativa” sostuvo la integrante de la Fundación Reciclo.

Existirá un cuarto contenedor marítimo que funcionará como punto logístico para el bodegaje del reciclaje, el cual será instalado al interior de cuartel cárcel en Cerro Florida, lugar donde confluye la totalidad de camiones de aseo de la ciudad.

Esta red funcionará bajo un innovador modelo que utilizará vehículos eléctricos para la recolección del reciclaje en el sector comercial de Valparaíso, reforzando así el carácter ambiental del proyecto. Los vehículos eléctricos serán operados por trabajadores de la Cooperativa de Aseo Renacer Patrimonial, quienes participaron durante el año 2018 en diferentes jornadas de formación para convertirse en los principales promotores del reciclaje.

Esta nueva red de puntos de reciclaje recibirá plástico pet, latas de aluminio, papel blanco, cartón, diarios y revistas, dando un nuevo impulso al esfuerzo por el reciclaje en Valparaíso. Cada contenedor además cuenta con una máquina compactadora y enfardadora, dos en uno, y una balanza de piso que permitirán facilitar el trabajo y dinamizar el traslado de lo recolectado utilizando los vehículos eléctricos.

Este proyecto denominado “Innovación en redes de reciclaje incorporando herramientas TIC, infraestructura y nuevos modelos organizacionales de asociatividad”, está fundado en un modelo asociativo entre organizaciones de la sociedad civil, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso y desarrollado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y Fundación RECICLO.

19/Mar/2019

Con mucha energía y motivación partió la residencia en danza que homenajeará a la agrupación Congreso en este 2019 que cumplen 50 años de vida.

La iniciativa liderada por el artista Enrique Saldes es posible gracias a los fondos de cultura adjudicados por el Colectivo Escénico Agua-Cero para su ejecución este año, con los cuales podrá materializar un largo proceso de creación inédito en las artes escénicas para luego estrenar en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso y con esto ser parte de las distintas carteleras en Centros Culturales.

La idea es que a través de la danza se realice un viaje sonoro a los últimos 30 años de CONGRESO hasta su destacado disco ganador del PULSAR” La Canción que te debía” Mejor disco del año 2017.

Para el éxito de la iniciativa, Enrique Saldes y Carolina Escobillana convocaron a un selecto grupo de bailarines y bailarinas de vasta y reconocida trayectoria, así como a un completo equipo de trabajo para abordar todas las aristas del mismo.

Equipo de trabajo

Dirección Artística: Enrique Saldes Aliaga

Dirección Coreográfica: Carolina Escobillana  Reinaud

Productor General: Francisco Saldes Aliaga

Productor Técnico: Javier Fernández Zamora

Diseño Lumínico & Técnica: Verónica González Becerra – Enrique Saldes Aliaga

Diseño & Realización de Vestuario: Carolina Cornejo (Koala) Espinoza

Diseño Imagen: Rodolfo Jofré Saavedra

Medios & difusión: Pablo Medel Quilodrán – Francisco Saldes Aliaga

Registro Audiovisual: Luciana Pinilla Romero

Música Viaje Sonoro: Congreso

Edición & Mezcla viaje sonoro: Enrique Saldes Aliaga

Preproducción viaje sonoro: Francisco Saldes Aliaga

Producción & Masterización viaje sonoro / TOC Música: Raúl Aliaga Lewis

Mediación: ABSURDA Estrategias Culturales

Elenco

Arturo Martínez Vargas

Keny Huerta Pastén

Claudia Solís Dawson

Franko Ruíz -Vicencio

María José Franco Campos

David Legue Legue

Bárbara Sessler Zambon

Dirección Coreográfica: Carolina Escobillana  Reinaud

Los ensayos se realizan en la sala de danza 1 del Parque Cultural, ubicada en la ex galería de reos los siguientes días:

Martes de 15:00 a 18:00 horas

Jueves de 15:00 a 19:00 horas

Viernes de 09:30 a 12:30 horas

 El proyecto cuenta con el apoyo de Fondart Regional, Convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

de Chile

19 de marzo, 9 a 18 hrs, Sala Lectura

La Mesa Regional de Artesanos y Artesanas Región Valparaíso, invita al público en general a presenciar el desarrollo del I Foro y Muestra Interregional de Artesanos y Artesanas, Valparaíso 2019 con el objetivo de reconocer y revalorizar la actividad artesanal y sus cultores, promoviendo el intercambio e integración del sector como trabajadores de las culturas, las artes y el patrimonio y avanzar en legislaciones y políticas públicas locales, regionales y nacional.

19/Mar/2019

Para programar visitas se solicita llenar el formulario que se encuentra al final de este texto adjuntando la nómina de participantes con sus respectivos nombres, rut o número de pasaporte y edad, a más tardar 10 días hábiles antes de la visita. Una vez recibido el formulario, enviaremos una confirmación dentro de 2 días hábiles.

Antes de visitar la muestra se solicita preparar a los y las estudiantes, utilizando el material pedagógico disponible en nuestra web, según el contenido que desea abordar y la asignatura a la que desea asociar la experiencia de aprendizaje.

DURACIÓN APROXIMADA:
50 min Aprox.

HORARIO:
Martes a viernes: 9:00 – 10:30 – 12:00 – 15:00

CUPOS:
Las visitas grupales son pensadas para un máximo de 25 personas, si el grupo de estudiantes supera este cupo por favor indicarlo para considerar 2 horarios diferentes.

Para tener en cuenta:
+ En caso de retrasos, se solicita informar. Transcurridos 20 minutos desde el horario programado la actividad se suspende con derecho a re-programar.
+ Si necesita realizar cambios o cancelar una reserva ya confirmada, comuníquese con nuestras oficinas por correo electrónico a ivarela@pcdv,cl o por teléfono +56 32 235 9400. Las solicitudes de cambios o cancelaciones siempre se deben comunicar por escrito por correo electrónico.
+ La hora y/o la fecha de la visita pueden cambiarse hasta 2 días hábiles antes a la fecha reservada. Solo se permite un cambio, que puede ser la hora y la fecha del recorrido al mismo tiempo. El cambio será aceptado de acuerdo con la disponibilidad del Parque Cultural de Valparaíso.

Inscripciones acá:

https://goo.gl/forms/BxJ55hSVjMpAjPHT2

Fichas pedagógicas

Entendiendo la Mediación Artística y Cultural como una etapa dentro de un proceso de aprendizaje vinculado a una experiencia estética, en que la visita es una acción dentro de la actividad pedagógica, es que se busca apoyar la educación en y a través de las artes con un ejercicio formativo y transformativo que vincule la obra, los y las estudiantes y sus educadore/as.

Las visitas mediadas diseñadas para la exposición “Gaudí en Valparaíso”, buscan enlazar la experiencia estética de la obra con el currículum escolar, por lo que cada acción sugerida puede asociarse a los objetivos de aprendizaje de diferentes asignaturas y niveles. Se espera que la elección de la ficha pedagógica sea una herramienta que el/la docente pueda implementar tanto en el aula como en la sala de mediación, es por ese motivo que solicitamos preparar la visita presentando el material audiovisual y realizando la actividad descrita para trabajo en el aula antes de visitar la exposición.

El desarrollo de la actividad y uso de la sala de mediación es responsabilidad del docente a cargo del grupo. Nuestra/os mediadores le orientarán sobre el uso de la sala de mediación, indicando la ubicación de las obras los materiales, apoyando el desarrollo de la visita, Se espera sin embargo, que sea el/la profesora quien la dirija. Si prefiere realizar su propia actividad en nuestra Sala de Mediación, por favor nos lo indica y solicite una reunión para revisar su propuesta al correo: ivarela@pcdv.cl

Descargue acá las fichas:

ficha-pedagogica 1

ficha-pedagogica 2

ficha-pedagogica 3

Corazones Rojos

Concierto Pascuala Ilabaca
Domingo 17, 19 hrs, explanada, precio libre.