27/Oct/2019

A la ciudadanía:

La Mesa Técnica Tripartita del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, espacio de encuentro y colaboración creado a partir de la crisis institucional del 2018, que tiene por finalidad establecer un modelo de gestión participativo considerando la convivencia y el diálogo de la Asamblea de Socias y Socios (conformada por agrupaciones sociales de carácter artístico, vecinal y personas naturales), la Dirección Ejecutiva y el Sindicato de Trabajadores de la Asociación; declara que en el momento político y social que vive nuestro país, se hace profundamente necesario el pronunciamiento de esta instancia sobre la situación de los derechos humanos en el contexto de las protestas sociales y de los violentos actos que han acontecido desde el 18 de octubre pasado a la fecha.

En ese sentido y, en un complejo contexto país que hasta la fecha también tiene a la región de Valparaíso continental en Estado de Excepción Constitucional de Emergencia y con Fuerzas Armadas en la calle. Y además, tomando en cuenta que frente a esta situación diversos organismos internacionales y nacionales como la Oficina para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (OHCHR-ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Human Rights Watch (HRW), Amnistía Internacional (AI) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), entre otros, han solicitado información al Estado y a las organizaciones de la sociedad civil en relación a la adopción y reglamentación del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia y el consecutivo uso de la fuerza por parte de las Fuerzas de Orden y Seguridad considerando, sobretodo, la situación de las personas detenidas, heridas, vulneradas sexualmente y fallecidas, que hoy presentan cifras alarmantes para un Estado democrático.

Sin ir más lejos, la Sede Regional del INDH ha informado recientemente que en la región se han presentado tres querellas y que se presentarán nuevos casos, donde se consideran hechos de torturas, apremios ilegítimos y vejámenes sexuales. Este organismo nacional ha señalado que se han realizado más de 20 denuncias de violencia sexual y torturas; por tanto frente a tales hechos, como Mesa Técnica Tripartita del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel se dice: Basta ya!

En las memorias sociales y culturales de un país que de los últimos 46 años de su historia, 17 los vivió atemorizados por la imagen de militares en las calles y que hoy en día se constata violentan a sus connacionales como atestigua el INDH, esta situación exige levantar inmediatamente el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia y que las Fuerzas Armadas y de Orden se retiren a sus cuarteles ya.

Ante la gravedad de la situación y, en consideración que el Parque Cultural de Valparaíso es un importante espacio cultural y sitio de memoria de la región de Valparaíso donde, según consta en los informes Rettig (1991) y Valech (2004), la ex Cárcel Pública de Valparaíso fue el principal centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la región durante la dictadura cívico-militar; se dice fuerte y claro: Nunca más!

Por todo lo anterior, la Mesa Técnica Tripartita del Parque Cultural de Valparaíso tiene el deber ciudadano de dar una señal pública a las comunidades de la región, de Chile y el mundo que nos visitan y que participan regularmente de nuestros espacios y acciones, condenando enfáticamente todas estas vulneraciones sobre los derechos humanos acaecidas sobre nuestros conciudadanos en el contexto de las protestas sociales por una vida digna, llamando a promover una salida pacífica y democrática mediante una Asamblea Constituyente que profundice las transformaciones que nuestro país demanda y asegure de esa forma la discontinuidad del modelo neoliberal en evidente agotamiento.

Esta Mesa Técnica Tripartita del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel se plantea el desafío de repensar y profundizar su desarrollo como un espacio abierto al encuentro y la colaboración que, desde las artes, las culturas y el patrimonio, brinde a la sociedad un nuevo proceso institucional que pone en su centralidad la memoria democrática y una cultura de derechos humanos, basada en la convivencia y el diálogo, de acuerdo a los desafíos planteados por nuestra sociedad en el presente.

Mesa Técnica Tripartita del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel

Volver al origen

¿En qué momento hemos dejado de mirarnos y sentirnos como la cultura diversa que realmente somos?

¿Por qué tuvimos que llegar a estar confrontados para ser capaces de ver las distintas realidades en las que existimos?

Ha sido doloroso para para todos los ciudadanos, la manera de abrir los ojos a una nueva existencia tensionada por la expresión multitudinaria de demandas insatisfechas que ha copado el espacio público, dando cuenta de una inequidad evidente en el usufructo de los beneficios del desarrollo del país.

Creemos que como efecto cierto de esa expresión de esa ciudadanía empoderada, se han abierto las puertas al diálogo y el entendimiento entre los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones y con eso, una oportunidad para reflexionar y proponer nuevos caminos que nos permitan re crear una sociedad cuya esencia esté basada en el respeto a la cultura de vida de todas las personas.

Nuestro desafío como Parque es abrir las puertas hacia esta reflexión y generar, desde nuestro quehacer diario, las instancias que ayuden no sólo a acortar las brechas presentes en las prácticas culturales, sino que también contribuyan a revalorizar una condición humana diversa e inclusiva, como un eje central de convivencia dentro de nuestra sociedad.

Para que juntos continuemos aportando al verdadero cambio cultural con el que estamos comprometidos, los invitamos a ser parte de un Parque abierto a las prácticas artísticas y culturales de las comunidades, para que comencemos a generar un nuevo diálogo ciudadano democrático y participativo.

Roberto Barría
Presidente Directorio
PCdV

El Parque Cultural de Valparaíso -principal institución cultural de la región de Valparaíso-, promueve la vida común a través de procesos artísticos, culturales y patrimoniales.

La artista porteña, Pascuala Ilabaca en clases de voz para los niños

En el difícil momento político y social del país, el Parque Cultural dispone de un área verde abierta a infantes, tercera edad y sus familias, siendo un espacio de encuentro que reconoce a las distintas comunidades como sujetos activos de participación social y cultural, valorando los territorios y su diversidad.

Estas son parte de las actividades que ya estamos realizando para público familiar y comunitario

Nuestras puertas se encuentran abiertas con actividades entre las 10 y las 14 hrs, horario de emergencia, de martes a domingos.

Esta mañana en el Parque Cultural de Valparaíso

Son todas y todos bienvenidos.
Pronto informaremos por esta vía la reprogramación de actividades.

DanzaalBorde, instancia estará abierta a toda la comunidad con tres espectáculos los días 25, 26 y 27 de octubre, en la sala teatro del recinto cultural, la entrada liberada y las respectivas funciones se llevaran a cabo a las 20 horas.

Comprometidos en convocar lo mejor de la danza contemporánea de la escena regional, nacional internacional, el Festival Internacional Danzalborde, este año se presentara tres funciones: Buscando a Meg (nacional), Pulsados (regional) y Ahora que no somos demasiado viejos todavía ( internacional-España).

Danzalborde es organizado por la plataforma de artes escénicas escenalborde, y fue impulsado por la necesidad de vincular la creación local en un contexto nacional, fue así como en agosto del 2001 se lleva a cabo la primera versión en el  Teatro Mauri convocando a la totalidad de las compañías de danza moderna y contemporánea de la Región.

Las muestras se presentarán los días viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de octubre:

FUNCIONES:

Buscando a (MEG), estreno regional

Viernes 25 de octubre / Sala Teatro/ 20:00 horas

Puede haber sido su figura de ícono dentro de la escena europea de la danza que revolucionó el contexto a principios de los años ‘90. O tal vez que Meg Stuart no se apega a ningún género en concreto. O a lo mejor que trabaja con un cuerpo vulnerable con el que no teme ser promiscua en sus temáticas y su forma de experimentar. No obstante, sin importar la razón, es la figura de Meg Stuart quien en 1994 conformó la compañía Damaged Goods y se codeó en el circuito con nombres como La Ribot, Boris Charmatz, Philipp Gehmacher,Benoît Lachambre, Jérôme Bel, Vera Mantero, Mark Tompkins y Xavier Le Roy, quien unióa las 4 coreógrafas y creadoras Alexandra Miller, Francisca Espinoza, Paulina Vielma yVarinia Canto Vila en la creación de la obra Buscando a (MEG).

Además, efectuará una función de mediación a las 12:00 el mismo viernes 25.

Pulsados, estreno nacional

Sábado 26 de octubre / Sala Teatro/ 20:00 horas

Partiendo de la reflexión “me muevo para mover” surge para nosotros un: ¿qué muevo? ¿En mí? ¿Es posible mover a otro(s) desde la danza? que parte de nuestra intimidad y vulnerabilidad es necesario mover y visibilizar para provocar reflexiones? para buscar y encontrar otras formas de relacionarnos? El público está dispuesto a hacer la lectura de un evento o situación desde otro lugar? ¿Es posible danzar con un cuerpo que no tiene autonomía?

Pulsado muestra la inestabilidad de nuestros cuerpos en este espacio tiempo, la necesidad de movernos y provocarnos para mover y expandir nuestra sensisbilidad para construir un entorno mejor, creemos que apostar en la suma de individualidades nos llevara a reflexionar sobre el hombre su comportamiento individual y colectivo. Los últimos tiempos nos provocan reflexiones críticas, sociales, universales y a temporales sobre temas como la libertad, la violencia, el bien común, el individualismo, la revolución, recibimos discursos sobre la justicia y el amor, hablamos de libertad, prójimo, comprensión, tolerancia y al mismo tiempo nos damos cuenta de cómo son conceptos instrumentalizados día a día.

Ahora que no somos demasiado viejos todavía, primera y única función en Chile (España)

Domingo 26 de octubre / Sala Teatro / 20:00 horas

Es un solo autobiográfico en el que el coreógrafo y bailarín madrileño, Jesús Rubio Gamo, aúna sus dos grandes pasiones: la danza y la escritura. Creado entre los años 2015 y 2016, a medio camino entre salas de ensayo y bibliotecas, es una especie de diario que recoge el día a día del autor en un apartamento interior de 30 metros cuadrados, casi sin luz y casi sin trabajo. Es el resultado de mirar hacia atrás y tomar la decisión de construir algo con lo que se tiene: sentarse entre las ruinas e imaginar un sitio hermoso.

Escenaalborde

Escenalborde dicta y organiza seminarios, residencias y talleres de actualización, destacando la realización del Festival Internacional Contemporáneo Danzalborde, desde el año 2001. Además, crea, produce y co-produce obras de danza contemporánea y danza aérea.

Asimismo,presta servicios de capacitación a instituciones y empresas, realizando talleres para mejorar el clima laboral, con técnicas antistress y de comunicación, como también servicios de producción, destacando la realización de pasacalles y carros alegóricos.

Escenalborde cuenta además con un área de servicios de diseño integral albordediseña, con fuerte desarrollo en el área del diseño gráfico e imagen corporativa y vasta experiencia en diseño teatral (iluminación, vestuario, maquillaje y puesta en escena integral).

Equipo: Rocío Rivera Marchevsky /Intérprete superior en danza, coreógrafa y docente. Diseñadora Gráfica PUCV. Directora de la Compañía Mundo Moebio y co directora escenalborde artes escénicas contemporáneas y del Festival Danzalborde (ver más).

Iván Sánchez Ramírez /Diseñador y director escénico. Director de la Compañía La Ortopedia. Co director de la plataforma de artes escénicas escenalborde y del Festival Internacional Danzalborde.

La actividad, enmarcada en la semana de la ciencia, estuvo a cargo del artista visual, porteñoo-suizo, Hermann Schmidlin en donde participaron más de 30 alumnos de enseñanza media del liceo artístico Guillermo Gronemeyer, de la quinta región.

31 alumnos de enseñanza media del liceo artístico Guillermo Gronemeyer , Quilpué,

«La temática a tratar fue el sol como fuente de vida de muerte y trabajamos con la luz y la sombra, dirigido hacia el grabado, tomando en cuenta los blancos y negros”, explica Hermann Schmidlin, artista visual.

El taller llamado»ZOMRARTE». , ejecutado a través del departamento de mediación del Parque Cultural de Valparaíso, se llevó a cabo con estudiantes de enseñanza media del colegio artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, en donde realizaron un ejercicio práctico de impresión con linóleo y tinta blanca.

Silencios Urbanos

 El Proyecto “Silencios Urbanos” “se presenta como una recopilación de imágenes del borde costero de Valparaíso, tomando en cuenta, sobre todo, la mirada desde la ciudad al mar. Una secuencia de imágenes urbanas de origen fotográfico que rescata los iconos del borde costero a contra luz” agrega el artista, quien además el día sábado 30 de noviembre-proyecto,Fondart 2019- expondrá sus obras en la Sala de Artes Visuales, en el centro cultural porteño.

Las imágenes son llevadas por diversos tratamientos gráfico-pictóricos, que, en la pérdida de información originaria, resulta un contrapunto, entre lo realista y abstracto.

Fotografía, digitalización, traspaso a la matriz de grabado, impresión sobre alquitrán, intervención pictórica, para luego ser fijada, la imagen, con fuego y polvos de relieve termográficos.

Sus trabajos son realizados con óleo sobre lino alquitranado. “El óleo es blanco y en el proceso de absorción y absorción, hay una migración del alquitrán que hace tornarse el color blanco, en ocre dorado, tomando también diversos tonos, según sea la reacción química, inducida por acelerantes y/o fuego, en el proceso de secado”, puntualiza Schmidlin.

Hermann Schmidlin

Artista de nacionalidad chilena/suiza, con ascendencia mapuche por parte directa de su abuela materna. Nació el 20 de abril de 1965 en Valparaíso ciudad en que también se educó.

En 1999, se radica en Paris, donde continua estudios formales de arte.

Desde Europa y en sus viajes de regreso a Chile, sigue explorando el arte urbano-primitivo, donde mezcla la fotografía, la pintura, grabado y técnicas digitales.

Ha destacado su obra en Bienales Internacionales, especialmente en Japón.

OBRAS EN COLECCIONES PUBLICAS

Biblioteca Nacional de París

Hermano Nocturno I, 1mtr por 1mtr 1997, Linografía, termograbado sobre papel alquitranadoa,

FUNDACIÓN OTERO-HERRERA, COLOMBIA

Pac-Man-Mapu, 1995, Xilografía, Termograbado sobre papel alquitranado, 173 cm x 173 cms.

KOCHI INTERNATIONAL TRIENNIAL OF PRINTS, JAPON.

Mask, 1993, Xilografía sobre papel alquitranado, 50 cm x 50 cm.

MUSEO DE ARTES VISUALES, SANTIAGO, CHILE.

Valparaíso Silencio I, 2007, Oleo sobre tela alquitranada con aplicación de fuego, 2.80 m x 1.70 m.

MUSEO DE LA GRÁFICA CHILLÁN, CHILE.

Hombre Silencio, 1995, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, PARIS, FRANCIA.

Hermano Nocturno I, 1997, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.

FUNDACIÓN OTERO-HERRERA, COLOMBIA.

Pac-Man-Mapu, 1995, Xilografía, Termograbado sobre papel alquitranado, 173 cm x 173 cm.

KOCHI INTERNATIONAL TRIENNIAL OF PRINTS, JAPON.

Mask, 1993, Xilografía sobre papel alquitranado, 50 cm x 50 cm.

MUSEO DE ARTES VISUALES, SANTIAGO, CHILE.

Valparaíso Silencio I, 2007, Oleo sobre tela alquitranada con aplicación de fuego, 2.80 m x 1.70 m.

MUSEO DE LA GRÁFICA CHILLÁN, CHILE.

Hombre Silencio, 1995, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.

El Parque Cultural de Valparaíso se suma a la itinerancia de la 13 Muestra de Cine y Video Indígena organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino. La muestra será exhibida entre el 8 y el 11 de octubre y tiene como objetivo principal fomentar el valor de las culturas originarias y el respeto hacia las mismas, promover el acceso, la difusión el uso de medios y aportar a la visualización de los audiovisuales sobre pueblos indígenas de América y del Mundo.

Esta maravillosa muestra incluirá una variada selección de películas entre largometrajes, cortos, documentales y animaciones que mostrarán relatos, cuentos, historias de ficción, animación y documentales de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica.
En esta oportunidad, se exhibirán piezas audiovisuales de Brasil, Perú, México, Estados Unidos, y por supuesto de Chile.

La diversidad que caracteriza esta selección cinematográfica, estará centrada en temas como Genero, Lenguas Indígenas, Territorio, Medio Ambiente, Soberanía Alimentaria, Identidad, Derechos Humanos, Cine Experimental, Patrimonio fílmico y más. Por esta razón, también se ha planificado un conversatorio para el último día de exhibición.