Congreso de Carnaval 2020 ‘Canto, ritual y expresión popular de lo cotidiano’

Coplas por Valparaíso

20 y 21 de febrero 2020

En: Parque Cultural de Valparaíso

Organiza: Corporación Carnaval de Coplas por Valparaíso

Inscripción: cccv@valparaisoinmaterial.cl o en link https://forms.gle/7JVTh7pQ2bJeYiMC6

Presentación

Con el objetivo de promover un espacio de retroalimentación entre el ámbito académico y la práctica cultural, en el Congreso de Carnaval 2020 buscaremos profundizar en el rol del canto en los carnavales en Chile, la participación activa del espectador en la experiencia artística y carnavalesca, y la vinculación de estas prácticas con las identidades de comunidades locales.

Para ello reflexionaremos en torno al rito, que permite la conexión entre pares y con la tierra, la música y la teatralidad como medios para la transmisión, y la palabra como la herramienta de expresión de lo cotidiano y de inversión de lo establecido.

La presente actividad incorpora ponencias en las mesas:

  • Tradición, comunidad y copla en el norte de Chile.
  • Palabra y ritualidad en el Carnaval.
  • La música popular y el carnaval histórico.
  • La ciudad y el barrio como escenario de todas y todos.

También habrá talleres formativos en temas relacionados con canto con caja y copla, poesía popular, y murga cuequera.





Ponencias
 
 
Jueves 20 de febrero
 
10:30 – 11:30 hrs. Acreditación e inauguración
 
11:30 – 13:30 hrs. Mesa “La palabra y lo ritual en Carnaval”
 
Francisca Fernández: “Trayectorias de la palabra y el canto en Carnavales desde Azapa y Humahuaca al Valle del Mapocho”.
 
Cristián Prado: “Exégesis ritual en fiestas religiosas del norte y centro de Chile”.
 
Lorena Ardito: «Testamentos de carnaval: sátira, ambivalencia y ciclicidad en los ritos de vida y muerte de la cordillera de los andes»
 
13:30 a 14:30 hrs. Almuerzo comunitario
 
15:00 – 16:30 hrs. Mesa “Carnaval en el norte de Chile: tradición, comunidad y copla”
 
Andrea Chamorro: “El Carnaval Inti Ch’amampi en Arica: reproducción y prestigio en la frontera norte”.
 
Wilson Muñoz: “¡Ábrannos la puerta, o la echamos abajo! Canto y ritualidad en el Carnaval andino”.
 
 
 
Viernes 21 de febrero
 
11:00 hrs. Acreditación
 
11:30 – 13:30 hrs. Mesa “La ciudad y el barrio como escenario de todas y todos”.
 
Sergio Martínez: “El carnaval del morro, una construcción performática de identidad barrial y ribereña”.
Rodolfo Meneses: “Arte callejero. El espectador, actor y protagonista”.
 
13:30 a 14:30 hrs. Almuerzo comunitario
 
14:30 – 16:30 hrs. Mesa “La música popular y el carnaval histórico”.
 
Cristian Molina: “…Y usted ¿qué toca? Una mirada a la música y la fiesta desde los archivos del Sindicato de Músicos de Valparaíso”.
 
Alejandro Gana: “La Murga como herramienta de expresión oral carnavalesca. Vestigios y perspectivas en Chile”.
 
Juan Pablo González: “Chile tuvo carnaval: cantando en las calles con alegría y lucidez”.
 

Talleres

Jueves 20 de febrero 17:00 – 19:30 hrs. Sala Estudio

Colectivo Payadores del Puerto: “El Arte de la Paya y Risa Improvisada”.

Viernes 21 de febrero 16:30 – 19:00 hrs. Sala de música

Paola Lucero y Carla Catalán: “La Copla y el Canto con Caja. Trascendiendo fronteras”.

Viernes 21 de febrero 16:30 – 19:30 hrs. Sala Estudio

Josi Villanueva y Raul Guerra: “Murga Cuequera. Carnaval cantado en Chile”.

Exponentes

  • Andrea Chamorro. Antropóloga, Investigadora en performances andinas y estudios del cuerpo.
  • Wilson Muñoz. Sociólogo y antropólogo. Investigador de la ritualidad y simbolismo del cristianismo andino.
  • Lorena Ardito. Socióloga e investigadora en las áreas de cultura popular, música y sociedad, carnaval y fiestas populares.
  • Juan Pablo González. Musicólogo, investigador de la música popular en Chile. Director del magíster en musicología latinoamericana de la UAH.
  • Cristian Prado. Antropólogo. Investigador festividades religiosas norte de Chile y zona centro.
  • Francisca Fernandez. Antropóloga y doctora en Estudios Americanos, danzante del colectivo Cholas Disidentes y parte de Somos Cerro Blanco.
  • Cristián Molina. Músico e investigador. Creador del proyecto Memoria Musical de Valparaíso.
  • Rodolfo Meneses. Mimo, clown, actor físico. Artista con destacada trayectoria en arte callejero
  • Alejandro Gana. Sociólogo. Investigador de carnavales históricos en Valparaíso.
  • Sergio Martínez. Trabajador social. Encargado patrimonial del Club Deportivo Unión Morro y miembro del Comité de Carnaval

Talleristas

  • Payadores del puerto. Colectivo de cultores de la poesía popular decimada, de Valparaíso y comunas vecinas.
  • Carla Catalán. Cantora Popular. Guitarra campesina y finares traspuestos. Recolectora de saberes tradicionales.
  • Paola Lucero. Intérprete de música de tradición oral.
  • Raul Guerra. Cantor, compositor. Letrista y director musical de la Murga Flor de Juanas
  • Josi Villanueva. Cantora, compositora, creadora y directora general de la Murga Flor de Juanas
Compartir:

Archivos

FONDART