Miércoles 29 de abril 18:00 hrs Entrada liberada Transmisión en vivo por el Facebook del Parque Cultural
Cuando la emergencia sanitaria, nos obliga al confinamiento de las escenografías propias del habitar, descubrimos que es ahí donde menos habitamos, por diversas razones, trabajo, obligaciones, etc. La noción de casa física era un abstracto espacial. En este cuarentenoso ejercicio, de volver a reconocernos dentro de nuestras escenografías, haciendo digno y coherente nuestros personajes que efectivamente están en un constante proceso, surge la obsesión como una de las tantas consecuencias de esta pulsión de construcción concreta.
Nuestros personajes se relacionan bajo la premisa de un confinamiento que nos obligan a la distancia y a temer del otro. En cierto sentido nuestra sobrevivencia depende del aislamiento de nuestros congéneres. Nos preocupa el cambio de soporte, pero la práctica, el entrenamiento, la pulsión de crear y el no parar de bailar, nos conecta a ese ser. Sigue vivo, lúcido, sensible y necesitando del otro para seguir produciendo, con todos los pies forzados que se nos impone contingentemente. Creemos que nuestro bienestar no vendrá de la imposición de fronteras, sino de un nuevo equilibrio entre nosotros. Y la danza es uno de los instrumentos para los verdaderos cambios en nuestra sociedad.
En este sentido Marco Ignacio Orellana, bailarín reconocido por distintas obras en nuestro país nos trae su último trabajo de creación en la emergencia sanitaria, donde busca encontrarse con el movimiento desde el encierro y su imposibilidad de expresarse artísticamente en espacios cerrados, donde la proximidad corporal nos mantiene y nos impulsa a una nueva forma de relacionarnos a través de dispositivos que cada vez más se transforman en una plataforma de contención y comunicación. En este sentido Orellana plantea el uso de estos aparatos para lograr una conexión interpersonales donde la energía común se integra y se relaciona en distintos lugares de los artistas que están presentes en este trabajo.
Por otra parte Joel Inzunza nos recuerda y trae nuevamente su trabajo creado el 2016 en una coproducción de Matucana 100 y el Parque Cultural de Valparaíso, donde se investigaron contingentes temas que hoy por hoy se hacen presente en este contexto en el que estamos viviendo de otra manera. El cambio climático y la migración son los ejes fundamentales de este trabajo, distintos cuerpos reaccionando ante el movimiento de la otredad, la distancia física en escena, conmueve y provoca una experiencia en vivo.
Para el Parque Cultural es necesario celebrar este día de la escena artística mundial, contextualizando en el confinamiento, para eso nos conectamos y estamos convencidos que la danza traspasa cada unas de las fronteras en lo que estamos envueltos.
¡Celebramos el Día Internacional de la Danza! Para esto tenemos dos acciones programáticas a las 18 hrs, dos artistas de la danza nos exhiben sus trabajos que nos hablan desde su corporalidades y cómo nos conectamos en estos tiempos de emergencia sanitaria. 18 hrs transmisión en vivo “Pandemia: Baila, baila, de lo contrario estamos perdidos” de Marco Ignacio Orellana y posteriormente “Antes de partir” de Joel Inzunza & Compañía.
La compañía estrenará el próximo 4 de septiembre un nuevo montaje en coproducción con el Centro Cultural GAM y el Parque Cultural de Valparaíso.
Este viernes 24 de abril, a las 19:00 horas, el Centro de Investigación Teatro La Peste realizará a través de su cuenta en Instagram (@teatrolapeste) el lanzamiento virtual del proceso creativo que próximamente dará vida a su nueva obra 4S.
El montaje se inspira en el proceso de la Unidad Popular que tuvo lugar en Chile entre 1970 y 1973, y será estrenado simbólicamente el próximo 4 de septiembre, día en que se cumplirán 50 años del triunfo del Presidente Salvador Allende.
4S esuna coproducción del Centro de Investigación Teatro la Peste, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV, Ex Cárcel)y el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, trabajo colaborativo que se desarrolla en función de “fortalecer la creación de las compañías y colectivos nacionales”, como se ha destacado. En ese sentido, cabe enfatizar que esta es la primera vez que GAM se vincula en un proceso creativo con una entidad de una región distinta a la Metropolitana.
DIÁLOGO ENTRE GENERACIONES
Danilo Llanos, director de la obra, explica que la idea de montar 4S surge en el contexto de los 50 años de la Unidad Popular y antecedida por un trabajo colaborativo de La Peste con una agrupación de investigadores chileno-alemanes pertenecientes al proyecto La Internacional de Allende. “A partir de eso comenzaron a aparecer varias preguntas respecto a qué se sabe realmente, con profundidad, de la Unidad Popular, considerando en ese sentido el vacío, el corte histórico que existe respecto a los ejercicios de memoria, los que se centran fundamentalmente en 1973 en adelante”.
Sobre esto último, Llanos argumenta que “lo que ha ocurrido es que se ha cercenado de la historia la profundidad del proyecto político de la Unidad Popular, en tanto experiencia única en el mundo, reduciéndolo solo a la figura de Salvador Allende, incluso a una caricatura impuesta por la derecha”.
4S se sumerge entonces en lo que fue la Unidad Popular por medio de la recopilación de testimonios, experiencias, miradas e interpretaciones transgeneracionales sobre este periodo, las que serán puestas en práctica a través de procedimientos interdisciplinarios. “Todo ello resignificado desde una mirada situada en el presente, con cuerpos y experiencias de y desde el presente”, apunta Danilo.
“Esa disputa generacional es la que queremos poner en escena. Una disputa generacional que, en mi opinión, también está en la calle. Ese viaje es el que nos interesa poner en tensión en este momento de inflexión en el que nos encontramos como país”, añade Llanos, aludiendo al estallido social que se vive en Chile desde el 18 de octubre de 2019.
UN PROCESO CREATIVO ABIERTO AL PÚBLICO
4S tendrá la particularidad de que la etapa de creación se abrirá al público a través de distintas actividades participativas. Sobre esto, la co-directora de La Peste, Daniella Misle, explica que esto “tiene que ver con un deseo y una necesidad de generar espacios compartidos respecto de los procesos creativos en general, entendiendo que estos involucran mucho trabajo de investigación, tanto teórica como práctica, el que finalmente queda en las cuatro paredes de las personas que participan en dichos procesos”. En ese sentido, la actriz agrega que al abrir el trabajo a agentes externos “aparecen herramientas y conocimientos colectivos que son súper valiosos”.
La agrupación había probado esta idea en obras anteriores a través de la figura de los ensayos abiertos, donde personas externas podían participar de éstos, sin embargo, como señala Misle, esta vez se quiso plantear una investigación abierta desde el inicio del proceso de trabajo.
En sintonía con esa misma línea se llevarán a cabo nanoseminarios. Bajo el nombre de “Dispositivos, prácticas y experiencias en torno a los escénico documental”, estas instancias formativas están dirigidas a profesionales y estudiantes de las artes escénicas, o que puedan también pertenecer a otras áreas, como las ciencias sociales y humanidades.
Los nanoseminarios estarán a cargo de destacados exponentes, como Paula González de Teatro Kimvn (Ñi Pu Tremen, Galvarino, Trewa), Ítalo Gallardo del Colectivo Artístico La Laura Palmer (Animales invisibles, Amanecería con escombros sobre el suelo) e Iván Insunza, editor de la revista de artes escénicas Hiedra.En ellos se abordarán procedimientos de investigación desde las artes, archivo, teatro documental y trabajo con testimonios, entre otros. Quienes estén interesados o interesadas pueden consultar por información de horarios y días en las redes sociales de La Peste o escribir a teatrolapeste@gmail.com.
PRIMERA COPRODUCCIÓN DE GAM CON OTRA REGIÓN
Como se destacó anteriormente, 4S es una coproducción de La Peste, el Parque Cultural de Valparaíso y el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM. “Para nosotros representa un tremendo avance en la descentralización de las prácticas escénicas. Abrir este espacio de gestión creativa nos reafirma nuestro trabajo y aporte al desarrollo de las artes escénicas”, apunta al respecto Gabriela Arancibia, productora de la agrupación porteña.
Arancibia profundiza en la importancia de esta suerte de “triada de gestión”, como la llama, destacando que como La Peste tuvieron una “muy buena recepción de ambos centros culturales”. “Por una parte, la temática creativa era pertinente, y por otra, el modelo de gestión que se proponía para llevar a cabo este proyecto se ajustaba a los lineamientos de estas dos instituciones culturales. Esperamos que esta sea la puerta de entrada para que se desarrollen otras experiencias regionales similares a nuestra experiencia”, enfatiza la productora.
En tanto, Pamela López, directora de programación y audiencias del Centro Cultural GAM, califica como “muy relevante” esta triangulación, destacando entre las razones de ello el hecho de que “es la primera vez que como centro cultural generamos una coproducción con algún espacio, sala o centro cultural de una región distinta a la Metropolitana”.
Lo anterior -profundiza López- se traduce en “poder consensuar no solamente un esquema creativo, un imaginario en cuanto a contenidos, sino que también compartir y contribuir en compartir recursos que a veces son pecuniarios y otras en gestión y organización. Y esto es súper importante porque da cuenta de las voluntades de trabajo, abre diversas posibilidades a los artistas para poder generar y ejecutar proyectos mucho más completos en cuanto a circulación, y estrecha una alianza con dos regiones que están al lado una de la otra, pero no había hasta ahora proyectos tan concretos”.
Acciones culturales y artísticas online desde casa
Desde el domingo 19 de abril Adhesión voluntaria, Gorra Virtual En el Facebook Parque Cultural
Desde este domingo 19 de abril comenzamos las transmisiones en vivo de la programación #NosCuidamosNosConectamos organizada por la Comunidad Ex Cárcel y el Parque Cultural de Valparaíso.
60 artistas &creadores / 45 presentaciones online / 14 días continuos de diversas acciones artísticas y culturales / 4 horarios de transmisiones en vivo para niñas, niños, jóvenes, adultos y para toda la familia! Con adhesión voluntaria Gorra Virtual.
Sigue nuestra cartelera semanal hasta el 2 de mayo, no te la pierdas! #QuédateEnCasa #ElescenarioCambió
Lunes 27 de abril 18:00 hrs Entrada liberada En el Facebook del Parque Cultural
Basada en el libro de relatos mapuche Segundo Llamin ñi kuyfike nütram (Valparaíso 2015) de la organización Pewvley Taiñ Rakizuam, la serie consta de cuatro capítulos, está protagonizada por títeres que buscan encantar a grandes y a pequeñ@s y está dirigida por la realizadora Lucía Pérez.
Hablada en mapudungun y castellano, la historia sigue a Segundito y su abuela Paskuala que comparten sus días lejos de la ciudad, entre los valles de Wallmapu. Allí siempre hay algo que hacer, a veces tostar trigo, hacer el pan, picar leña… pero eso no es sinónimo de aburrimiento. Al contrario, entre risas y disparatadas canciones, Segundo irá descubriendo los más asombrosos relatos mapuche sobre brujos, animales que se transforman en humanos, cuevas secretas y vida bajo el mar. Por fin sabrá quién hizo llover hasta inundar la tierra y quién salvó a las familias de convertirse en peces para siempre… Junto a su inseparable gato y gracias a su pícara abuela, Segundo irá conociendo qué son los nütram y las distintas formas que tienen los mapuche de contar sus historias.
Capítulo 4: “Segundito está con fiebre” Este lunes tendrás la oportunidad de ver junto a tu familia como Segundito está con una fiebre altísima y alucina con extraños animales y seres que lo visitan en su delirio al son de alegres canciones, mientras su abuela Paskuala trata de curarlo preparando lawen de hierbas medicinales. Hablada en mapudungun y español.
Nuevamente agradecemos la sintonía que tuvimos el viernes pasado con la exhibición del 3º capítulo de la elogiada serie infantil Kiñe Rupa dirigida por Lucía Pérez.
Junto con saludarles, les informamos sobre proceso de selección de la convocatoria para Acciones Artísticas y Culturales desde Casa #NosCuidamosNosConectamos, iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel, desarrollada en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso.
Se recibieron 285 propuestas, sabemos que esto habla de una gran necesidad del área cultural tanto por participar de actividades que permitan una retribución económica, como también de espacios donde seguir desarrollando su trabajo creativo, comunitario y de encuentro.
Es por ello que fue una gran tarea poder seleccionar solo 45 de las propuestas. Nos hubiera gustado poder darle el espacio a muchas más. A continuación les compartimos los criterios utilizados para evaluar y la lista de propuestas seleccionadas para esta ocasión.
Esperamos como Parque Cultural comprometido con el devenir de la cultura local y sus cultores poder abrir pronto nuevos espacios para la participación y apoyo mutuo.
Se les informa a lxs creadorxs seleccionadxs que la asamblea se contactará con ellxs a través de sus correos electrónicos.
1. Información general
Cantidad de propuestas recibidas
285
Cantidad de propuestas preseleccionadas
160
Cantidad de propuestas seleccionadas
45
Propuestas formato talleres
21
Propuestas formato muestra
21
Propuestas OTROS formatos
3
2. Criterios de selección
1. Criterios de admisibilidad
– Propuesta recibida dentro del plazo de convocatoria 7 de abril. – De la región de Valparaíso. – Ámbito artístico cultural. – 1 sesión de 30 a 60 minutos. – Máximo 2 participantes en la propuesta. – Es factible de realizar de forma online. – Contenido acorde a la franja horaria que postula.
2. Criterios de pre selección
– Claridad y coherencia de la propuesta. – Dominio de la disciplina a la que postula. – Se adapta al formato de transmisión online. – Coherencia entre reseña del postulante y propuesta. – Coherencia Franja a la que postula. – Paridad. – Descentralización.
Criterios de Selección
– Debido a la cantidad de propuestas preseleccionadas, se aplicó criterio programático: Balance entre cantidad por franja horaria, por disciplina o ámbito, formato muestra y taller, comuna de procedencia.
3. Listado de propuestas seleccionadas
Nombre Postulante
Nombre de la Propuesta
Gabriela Fernández Chang
Cuentos que unen
Sebastian Jaraquemada
Introducción al curso online Hablar en Público
Gabriel Gascón
Espectáculo de Magia “El Regalo”
Isabel Tirapegui
Danzas Afrolatinas
Pascuala Ilabaca
Pascuala Ilabaca en acústico ¨cuarentena musical¨
Javiera Ramírez
Collage e intuición: un camino a la reflexión
Luis Cisternas
Movimiento interno ( taller de qi gong inicial)
Jorge Rosas Sepúlveda
Concierto: Trappo Banda «Duo»
Abduorahmane Dieng
SabarValpo Danzas
Milca Galea Robles
Activando nuestra fuerza vital, danza y «tensegridad»
Jana Giner
Stand UP comedy, memorias de una soa en cuarentena
Jose Miguel Contreras Briceño
Somos presente
Natalia Berbelagua
Case Online de narrativa autobiográfica
Yamila Colombo Borlenghi / Pablo González Martínez
Les Farsantes A-Krobates
Juvenal Barría
Las InfiltradaXs, presentación de obras de videoperformance
Paz Angélica Salas Tiznado
Arte con papel y cola
Felipe Pérez
PEREZMUSIC Street Night
Paz Olivares Droguett
Retratos de la cuarentena
Dania Neko & Ladeyabu
Dania Neko y Ladeyabu
Martina Lobo Provoste
Juego elemental
Marcela Chiappe y Marcela Verdejo
Taller Titiriteando con Recilaje
Gonzalo Díaz Pizarro
Ludo-contencion para infancia en cuarentena.
Ana Sagredo Nùñez
Cajitas Asombrosas
Miguel Muñoz Valencia
Función de los «payasos del sur del mundo»
Victoria Guzman Manriquez
Balcones: Memorias de una cuarentena
María José Ramírez
«Cacturados» Concierto Dúo cactus Andante en Cuarentena.
Pablo Rocu
Huelga de los niñ@s / Narración oral, rap y poesía en familia
Mechi Martinez
DeconructJoy- Suprareciclaje
Andrés Ulloa Radrigán
Revisitando el cine de Cassavete y otros directores. Bajo la lupa de la improvisación como herramienta creadora
Ema Ugarte Vega
Esta casa que habito
Catalina Castro Sierralta
Taller de Break Dance para niñas y niños
Juliana Castro
Cocinando con Romera
Isolda soledad torres manríquez
SEXO EN CAUTIVERIO: un viaje delirante del amor y el deseo en soledad…
Wladimir Velasquez Pinto
Taller on line de Malabarismo en Familia
Navalú Toledo
Rayaísmo desde unas casas, o Las Casas de Rayaísmo
Verónica Brito Carrasco
Taller de training físico y teatralidad para niñxs
Iván Sánchez Ramírez
“Irregularidades Aparentes”
Givosamenguante
Emociones en cuarentena
Colectivo Bordadoras por la Memoria
Saltamos un torniquete para abrir las alamedas
Kennya Comesaña Vera
Cantándonos
Catalina Matus
Habitar
Ema Ugarte
«Recital de poemas para Karen Devia»
Fernanda Brito
Taller introductorio a la Autodefensa
Claudio Martínez
«En la ruca» Recital online de Claudio Martínez
Danny Reveco
Miedo
*Se seleccionó 2 propuesta presentadas por la misma postulante (Ema Ugarte, debido a que una de ellas es una acción a beneficio de poeta de la SECH Valparaíso, quien atraviesa un grave problema de salud.
Se informa a los socios y socias que forman parte de la Asamblea de Socios de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, que el Directorio de la Asociación ha resuelto suspender la Asamblea Anual de socios y socias, debido a la emergencia sanitaria en la que se encuentra el país. La nueva fecha de la asamblea será definida dentro de los próximos 90 días y será informada debidamente a través de nuestros medios digitales.
Todos los días A cualquier hora Entrada liberada En tu casa
Museo Reina Sofia, Palacio de Cristal https://bit.ly/2UOs0dy El palacio de Cristal es una estructura de metal y cristal situado en el Parque del Retiro de Madrid. Fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, celebrada ese mismo año. En la actualidad, en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo.
Tokio Fuji Art Museum https://bit.ly/3e2OpeL El Museo de Arte de Tokio Fuji (東京 富士 美術館, Tōkyō Fuji Bijutsukan) fue construído por Daisaku Ikeda y se inauguró cerca del campus de la Universidad Sōka en Hachiōji, Tokio, Japón, en 1983. La nueva ala se agregó en 2008. La colección de unas treinta mil obras abarca las artes y culturas de Japón, Asia y Europa, y el Museo realiza exposiciones itinerantes a otros países.
Galería Uffizi, Florencia, Italia https://bit.ly/3aMxlYq Es un palacio y museo en Florencia que contiene una de las más antiguas y famosas colecciones de arte del mundo. Se la considera como una de las atracciones turísticas más vistas de Florencia y en 2015 recibió casi dos millones de visitas, siendo por ello la pinacoteca más frecuentada de Italia.
The British Museum, London https://bit.ly/2V9EziD El Museo Británico (en inglés: The British Museum) es de los museos más importantes y visitados del mundo. Sus colecciones abarcan campos diversos del saber humano, como la historia, la arqueología, la etnografía y el arte. Fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa, siendo el primer museo nacional en el mundo. Custodia más de ocho millones de objetos de todos los continentes, muchos de los cuales se encuentran almacenados para su estudio y restauración, o guardados por falta de espacio para exhibirlos.
Parque Cultural de Valparaíso Galería de Artes Visuales(Expo Loro Coirón) https://my.matterport.com/show/?m=D2WnTCd5JGS También conocido como la Ex-cárcel, es un complejo arquitectónico construido sobre las bases de lo que fue la antigua cárcel pública de la ciudad, y se proyecta como un espacio abierto a la comunidad, orientado a relevar la práctica artística local, con una infraestructura de primer nivel para la danza, música, teatro y espacio circo. El Parque Cultural cuenta además con un amplio y equipado teatro, una gran sala de artes visuales y una terraza desde donde se domina la amplitud de la bahía de Valparaíso.
Sábado 4 de abril 12:00 Facebook Live del Parque Cultural y de la Orquesta Marga Marga
Piezas de artistas como Jaime Barría, Gastón Soublette. El concierto será en transmisión conjunta con Alerta Noticias Valparaíso y Parque Cultural de Valparaíso este sábado desde las 12:00.
La
Orquesta Marga Marga y el Parque Cultural de Valparaíso invitan a todos a pasar
un buen momento en nuestros hogares ya que ofrecerá un imperdible para este
sábado 04 de abril. Se trata de la “Concierto en Casa”, un repertorio especial
en base a obras interpretadas en sus 10 años de historia, con obras de autores
locales, nacionales y e internacionales.
La parrilla la componen “Tres visiones
de un Sikuris Atacameño», del chileno Carlos Zamora, pieza que fue
estrenada por la misma agrupación tiempo atrás. La sigue «Chile en 4
cuerdas”, de Gastón Soublette, la cual irá acompañada de imágenes de una gira
de la Orquesta por la región de Aysén. A continuación, «Fantasía para un
peregrino», de la compositora viñamarina Carolina Palacios, más una
selección de obras de Jaime Barría y de Antonio Vivaldi (Italia, 1678-1741). El
concierto termina con “Trilogía del Ángel” del renombrado compositor e
innovador del tango, el argentino Astor Piazzolla.
El director de la Orquesta Marga Marga, maestro Luis José Recart, da cuenta de la relevancia que tiene para la agrupación y fundación que lidera:
«Para nosotros es muy importante vincularnos con el medio y mantener nuestra programación, la cual se ha visto completamente imposibilitada (por la coyuntura sanitaria)”.
Este concierto es parte del trabajo conjunto
con el Parque Cultural de Valparaíso (PCDV), bajo la temática de “dignidad”. Las emisión se realizará a través del
fanpage de Facebook Orquesta Marga Marga, en conjunto con el Parque Cultural de
Valparaíso y Alerta Noticias Valparaíso, el día sábado 4 de abril a las 12:00
horas.
Cabe señalar que este mes la Fundación
Orquesta Marga Marga cumplió 10 años y, en vista a la coyuntura nacional y
mundial, decidió mantener el compromiso con el público, llevando a través de
internet la música interpretada en su trayectoria.