Cápsulas Escenotecnia

Cápsulas de formación técnica dirigidas a todos los interesados en la escenotecnia teatral

El Parque Cultural de Valparaíso, a pesar de encontrarse con sus puertas e instalaciones cerradas y nuestros trabajadoras y trabajadores confinados, con las distancias sociales que se requieren, para cuidarnos frente a una emergencia sanitaria globalizada, creemos que es fundamental conectarnos a través de nuestras plataformas digitales para seguir conviviendo y ser un aporte a los conocimientos y bienes culturales de nuestra comunidad.

A un esfuerzo de coordinación y trabajo del Equipo de Escenotecnia del Parque Cultural de Valparaíso, compuesto por los más diversos profesionales, especialistas y técnicos con importantes trabajos y experiencias en el medio nacional e internacional. Han creado un archivo audiovisual compuesto por 16 videos denominados Cápsulas de Escenotecnia, con los conceptos necesarios para que las personas interesadas y vinculadas al mundo de la Escenotecnia y/o producciones artísticas, estudiantes de carreras afines, técnicos, productores, gestores culturales, artistas, puedan tener una teoría en conceptos y ejemplos de los procedimientos utilizados habitualmente en las salas del Parque Cultural de Valparaíso y espacios escénicos,  para el montaje y la realización de una actividad, presentación, obra y otros en el medio de las artes escénicas, música y disciplinas variadas.   

Estas cápsulas de Escenotecnia, abordarán y contarán de una introducción, para posterior hacer una descripción de las partes del Teatro y del escenario, la Mecánica Teatral y su vestimenta, introducción al sonido y sus Características, el refuerzo sonoro, cadena o sistema electro acústico, sistemas de refuerzo sonoro, los Periféricos y procesadores de audio, rider técnico, sistema de iluminación, control / consolas, electricidad, instrumentos de iluminación, protocolo dmx, accesorios, rigging y seguridad. Por lo que lo hacen un material fundamental y completo del manejo escenotécnico.

Las que podrán ser vista a partir del 3  de junio  y todos los miércoles de cada semana en el canal de youtube del Parque Cultural de Valparaíso, las que serán de libre acceso y disposición a verlas, las veces que quieras.

Programación y temario de cápsulas

Cápsula introducción https://youtu.be/xGMBDVkiUHA

  1. Historia transición Cárcel /ex cárcel / PCdV
  2. Teatro PCdV y equipo técnico
  3. Presentación de cápsulas

Cápsula 1 “Partes del Teatro”

  1. Áreas de trabajo

a)                  Escenario y sala

b)                  Recepción

c)                  Áreas de trabajo del escenario

d)                  Camerinos

e)                  Sala eléctrica

f)                   Sala de control

  1. Partes del escenario

a)       Boca

b)       Proscenio o corbata 

c)       Foro 

d)       Hombros

e)        

Cápsula 2 “Mecánica Teatral”

1.                   Varas mecánicas

2.                   Varas contrapesadas

3.                   Parrilla

Cápsula 3 “Vestimenta”

1.                   Bambalinón

2.                   Telón de boca

3.                   Bambalinas

4.                   Las patas

5.                   Telón de fondo

6.                   El ciclorama

Cápsula 4 “Introducción al sonido”

1. Definición:

a. Desde el punto de vista de la física (fenómeno vibratorio en un medio elástico).

b. Desde el punto de vista de la percepción humana (espectro audible).

2. Características:

a. Frecuencia (Hz): En la física (ciclos por segundo) y en la música (altura de la nota,

timbre). Definición y ejemplos audiovisuales.

b. Intensidad (dB): Definición y ejemplos audiovisuales. Amplitud, Nivel de presión

sonora.

3. Nociones básicas de acústica: Reflexión, refracción, absorción. Definiciones y ejemplos

audiovisuales.

Cápsula 5 “Refuerzo sonoro”

1. Definición, aplicaciones, ejemplos.

2. Cadena o sistema electro acústico: Elementos que la componen, flujo de la señal,

etapas de amplificación y procesos. Definiciones y ejemplos

a. Micrófonos: Clasificación según principio de funcionamiento y patrón polar,

aplicaciones y ejemplos.

b. Mezclador: Formatos de consola, procesos, módulo de canal y flujo de

trabajo.

c. Procesador de sistema de altavoces: Crossover, enrutamiento y procesos.

d. Amplificador de potencia: definición

e. Altavoces: funcionamiento, tipos, cantidad de vías.

Cápsula 6 “Sistemas de Refuerzo Sonoro”

1.       P. A.: Arreglo lineal, radiación directa, aplicaciones.

2.       Monitores: Sistemas de piso, sistemas intra aurales inalámbricos.

3.       Rellenos: Outfill, frontfill, sidefill, drumfill.

4.       Configuración de un sistema básico de sonido, aplicaciones.

Cápsula 7 “Periféricos y procesadores de audio”

1. Ecualizadores: filtros, tipos, aplicación.

2. Compresores: parámetros, tipos, aplicación.

3. Efectos: reverberación, delay, modulación, distorsión.

Cápsula 8 “Rider técnico”

1. Requerimientos de sonido: consola, sistema de sala, sistema de monitores.

2. Planta de escenario: dimensiones, posiciones, backline, monitores, energía.

3. Lista de entradas y salidas: especificaciones, planilla.

Cápsula 9 “Sistema de iluminación”

  1. Esquema, partes involucradas.
  2. Cadena de operaciones
  3. Enfoque para las artes escénicas, luz teatro, musica, etc
  4. Equipo humano.
  5. Detalles y especificaciones que lo hacen una sala a nivel
  6. Mundial.

Capítulo 10 “control / consola”

  1. explicación de cadena de comunicación del sistema.
  2. consola ion 2000, detalle técnico, características y uso
  3. Práctico de la consola
  4. trabajo en teatro, consolas similares, tecnologia de
  5. Espectáculos.
  6. protocolo dmx.
  7. consola smarthfader etc. Sala estudio.
  8. aplicación en show.

Cápsula 11 “Electricidad”

  1. explicación de energía usada por sistema iluminación.
  2. detalle y desglose de red eléctrica pcdv.
  3. detalle y desglose de red teatro pcdv.
  4. dependencia de la electricidad para el espectáculo.
  5. materiales usados para energizar.
  6. especificación de materiales en teatro.

Cápsula 12 “Instrumentos de iluminación”

  1. detalle y desglose de las luminarias disponibles en PCdV
  2. usos prácticos y estéticos.

Cápsula 13 “Protocolo dmx”

  1. explicar que es el dmx
  2. formato de protocolo de comunicación para espectáculo.
  3. usos prácticos en la técnica.
  4. protocolo comunicación arnet.

Cápsula 14 “Accesorios”

  1. serie de accesorios focos pcdv, uso y detalle.
  2. accesorios para montaje.
  3. estructuras de montaje.
  4. fungibles en el trabajo.
  5. herramientas comunes.

Cápsula 15 “rigging y seguridad”

  1. trabajo en altura
  2. herramientas
  3. seguridad
Compartir:

Archivos

FONDART