31/Ago/2020

La puesta en escena virtual “4S: Toma de muestra” -gratuita y sucedida además por un conversatorio- cruza testimonios reales con ficción, estableciendo un rico diálogo intergeneracional entre sus protagonistas.

Este viernes 4 de septiembre, a las 18:00 horas,cuando se cumplan 50 años del triunfo de la Unidad Popular, el Centro de Investigación Teatro La Peste de Valparaíso presentará de manera virtual la puesta en escena“4S: Toma de muestra”, en coproducción con el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) y el Centro Cultural GAM.

El montaje aborda el histórico proceso político liderado por el Presidente Salvador Allende, así como también el iniciado a partir del 18 de octubre de 2019. Un ejercicio en formato laboratorio que recoge parte del trabajo investigativo que la compañía lleva a cabo en el marco de la creación de su nueva obra “4S”, la que se estrenará en los próximos meses.

“4S: Toma de muestra” podrá ser vista de forma gratuita a través de las cuentas en Facebook del Parque Cultural de Valparaíso y del Centro Cultural GAM, además de la cuenta de YouTube de GAM, ambas instituciones coproductoras de este proyecto artístico junto a La Peste.

Adultos y escolares en escena

Además de las actrices de La Peste Daniella Misle y Katty López, el montaje es protagonizado telemáticamente por adultos mayores vinculados al PCdV y a GAM a través de sus áreas de Mediación, y por un grupo de estudiantes del Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso.

Posterior a “4S: Toma de muestra”, se realizará un conversatorio que contará con la participación de La Peste y de los equipos de Mediación Artística de GAM y PCdV que han posibilitado este proyecto.

En ese sentido, Claudia Solís del Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso destaca el trabajo y vínculo generado con el grupo de personas mayores. “El ejercicio de memoria que han realizado ha despertado situaciones bien duras en varias de ellas, develando un vivir con una conciencia social muy potente. Por otro lado, la experiencia teatral que han tenido junto a la compañía ha sido nueva para muchas de ellas y ellos, sin embargo, se observan muy motivados participando y asumiendo un rol bien protagónico”.

Algo similar sucede con los estudiantes del Liceo Eduardo de la Barra, donde Claudia Solís sostiene que “a pesar de las dificultades de conectividad que han tenido, han aportado sus visiones frente al reciente estallido social, donde varios se sienten también muy protagonistas del despertar político-social del país y con bastante empatía por la experiencia que han vivido las personas mayores”.

Como explica Danilo Llanos, director de la puesta en escena, con ellos se estableció un trabajo de investigación testimonial y creativo respecto a la Unidad Popular, y también una mirada sobre lo ocurrido en Chile a partir del 18 de octubre pasado. Un ejercicio que -destaca Llanos- se traduce en “un cruce generacional desde las miradas particulares de ambos grupos, que nos ha permitido establecer distintas resonancias del proyecto político llevado a cabo hace 50 años visto, desde la perspectiva del presente”.

En tanto, Felipe Reyes, de Mediación del Centro Cultural GAM, enfatiza que “siempre es importante para los mayores de 60 años hablar sobre la memoria porque esto lleva a hablar de nuestra identidad, y sin duda hablar de la Unidad Popular es reconocer un espacio importante en la biografía personal y nacional”.

Respecto a la puesta en escena misma, Reyes plantea que si bien para el Grupo de teatro de GAM ha sido un desafío abrir un espacio íntimo en una versión digital y sobrellevar los problemas propios de la tecnología, esta actividad “los tiene muy motivados y expectantes respecto al resultado final, tal como lo han estado durante todo el proceso”.

CIMAC es el evento de circo más importante del país y el único que une el circo tradicional y contemporáneo, y que en esta oportunidad se realizará de manera on line los días 28, 29 y 30 de agosto y que cuenta con la co producción del Parque Cultural de Valparaíso.

28/Ago/2020

Ver álbum 1 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf

Ver álbum 2 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf

Ver álbum 3 aquí: https://web-old.parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf

.

.

¿Sabías que en Chile la homosexualidad se castigó con cárcel durante más de un siglo? Cada semana podrás visualizar nuevos registros que te permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.  

Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia.¡Síguenos en todas nuestras redes! #ExCárcelEnLaMemoria.

álbum1_compressed

álbum2_compressed-2

álbum3_compressed-2

álbum4_compressed-2

álbum5_compressed-2

álbum6_compressed-2

Con el fin de dialogar en torno a la llegada del circo a Valparaíso y cómo ha sido su evolución desde el circo tradicional al nuevo circo

25/Ago/2020

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) nuevamente se hace parte de la 14ª Muestra Cine+Video Indígena, el que este año excepcionalmente se realizará de forma online, gratis y para todo el territorio nacional.

Más de 70 audiovisuales conforman  la selección oficial de este año entre largometrajes, cortos y clip, sumando como siempre, una selección de películas para niños y sus familias , además de 2 clases magistrales,  focos con realizadores e interesantes conversatorios.

La programación representa a los pueblos Aymara, Awa, Azteca, Embera ,Guaraní, Kawesqar, Mapuche, Maya, Nahua, Rapa nui, Quechua, Selk’nam, Shipibo-conibo, Terraba, Yanomami y Zapoteco entre otros.

La muestra se exhibirá por la página web del Museo Chileno de Arte Precolombino (www.precolombino.cl), quien organiza este año el certamen entre el 25 de agosto al 7 de septiembre.

La Muestra Cine + Video Indígena, se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria por ser un evento dedicado a la difusión, promoción, análisis y apreciación del cine y video realizado por realizadores y realizadoras indígenas y no indígenas, sobre los pueblos originarios que habitan en territorio chileno y el mundo entero. Además, es un evento de carácter gratuito, desde un enfoque educativo no competitivo, desde la oportunidad comunitaria que ofrece la mediación de la oralidad del lenguaje audiovisual.

El  Parque Cultural de Valparaíso desde el año 2017 ha sido sede de la muestra presencial; esta vez, y de manera online, será una institución colaboradora. Esta edición cuenta, además, con el apoyo del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Audiovisual y, por primera vez, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

24/Ago/2020

La novena edición del Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes “Ojo de Pescado” se realiza entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre de 2020 en modalidad online, y es co producido por el Parque Cultural de Valparaíso.

Como cada año, la programación de Ojo de Pescado estará integrada por casi 100 filmes pertenecientes a la Competencia Internacional de Largometrajes, la Muestra Internacional de Largometrajes, las Competencias Internacionales de Cortometrajes y Series de TV, y la Competencia de Cortometrajes de “Jóvenes Cineastas”.

Esta nueva modalidad on line, cuyo Festival será transmitido por el Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso, entre otras plataformas, da la gran oportunidad de abrir la participación en el Festival a niños, niñas, familias y comunidades de todo Chile.

Las temáticas que atraviesan esta edición son la inclusión, la aceptación de las diferencias, el autorreconocimiento y la identidad, y el rol de las niñas en el mundo. En la programación el mundo es visto y retratado desde y para los/as niños/as, donde reúne maravillosos ejemplos de producciones que además de instalarles como protagonistas, desarrollan tramas que los involucran desde sus propios contextos, con sus sueños y preocupaciones, intentando transformar el mundo y sus entornos más cercanos.

Antecedentes

El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes “Ojo de Pescado” es un evento cinematográfico especializado en públicos infantiles y juveniles, que se realiza hace 9 años desde Valparaíso, Chile, que nace motivado en contribuir a dar garantía a derechos fundamentales de la infancia, y que es el más antiguo de su género en nuestro país.

Es un festival dedicado a promover el cine desde la infancia y la juventud, con foco en exhibir cine de calidad para la niñez, diferente a la oferta del cine comercial, con  programación exclusiva y diversa, que de otro modo no podría ser vista por los niños y niñas de Chile. La mayor parte de su programación corresponde a obras cinematográficas de variados lugares del mundo, con estéticas y temáticas diversas, que han sido realizadas especialmente para la infancia, como también obras audiovisuales confeccionadas por niños y niñas.

El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado se ha consolidado como uno de los certámenes de cine para infancia y juventud más importantes de Latinoamérica en la actualidad, y un referente para otros festivales, productores, realizadores y distribuidores de cine especializados del mundo entero.

Ojo de Pescado es un festival de acceso gratuito, con un fuerte carácter social, inclusivo y educativo, que siempre ha puesto énfasis en la participación de niños, niñas y comunidades que habitualmente no son parte de actividades culturales y artísticas, y en promover los derechos comunicacionales, educativos y culturales de la infancia.

Ver PROGRAMACIÓN

24/Ago/2020

CIMAC es el evento de circo más importante del país y el único que une el circo tradicional y contemporáneo, y que en esta oportunidad se realizará de manera on line los días 28, 29 y 30 de agosto y que cuenta con la co producción del Parque Cultural de Valparaíso.

Cabe destacar que se decidió desarrollar el evento de forma online como un regalo para las familias de Valparaíso y como una oportunidad importante en estos tiempos de trabajo para los artistas de la región.

La programación del evento busca, por un lado, llevar entretención didáctica por medio de talleres (malabarismo familiar, maquillaje artístico, magia infantil, etc), charlas, competencias (desde las casas), webinar y presentaciones artísticas, así como también abrir una oferta laboral en este difícil momento que vive el mundo de las artes. Es por esta razón que se decidió trabajar en su mayoría con artistas y formadores locales.

El CIMAC con 11 años de historia, se concretará de una forma totalmente distinta en esta oportunidad, ya que debido al contexto de pandemia se trasladará al interactivo mundo de las redes sociales, pero manteniendo el mismo espíritu: visibilizar la cultura del circo y a sus diversos exponentes.

Conversatorio en CIMAC 2020

En el marco de CIMAC 2020, el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso realizará el jueves 27 de agosto, a las 19:00, un conversatorio con el fin de dialogar en torno a la llegada del circo a Valparaíso y cómo ha sido su evolución desde el circo tradicional al nuevo circo, además de conocer cómo conviven las distintas técnicas y lenguajes circenses, el circo tradicional y el circo contemporáneo, y cómo ha sido la labor de las mujeres en el circo.

El Conversatorio, que se transmitirá a través de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso, tendrá como invitados a tres exponentes de las diferentes áreas  del mundo circense: Bruno Caprario, mago y gestor de circo tradicional; Karen Valenzuela, gestora y encargada de comunicaciones de Malabicirco; y Claudia Villegas, directora de la Escuela de circo Los Placeres.

Plataformas de difusión

Las distintas actividades de CIMAC 2020 se podrán seguir por Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso, además de las plataformas de Facebook live, Instagram TV y YouTube de CIMAC, donde se consideraron más de 10 actividades para disfrutar desde los 4 años. 30 artistas circenses del Gran Valparaíso tendrán la posibilidad de dar a conocer su trabajo, gracias a la alianza con distintas plataformas internacionales como «Circus Talk» del cual CIMAC  tiene una membresía por un año.  Artistas de Malabicirco, Carpa Azul, En Aires, Golden Circus,  serán algunos de los que participarán en esta versión especial online.

Programación CIMAC 2020

PROGRAMA-OFICIAL-CIMAC-ONLINE-2020-2

Película El Tío se exhibe en el marco del Ciclo de cine chileno on line “Miradas para un nuevo presente”