El diálogo abordará la crítica cinematográfica en relación al invitado
Miércoles 30 de septiembre de 2020 19:00 h Gratis Página de Facebook del Parque Cultural de Valparaíso
Coproducido por la Juguera Magazine y el Parque Cultural de Valparaíso, este miércoles 30 de septiembre, a las 19 horas, se realizará un nuevo Masterclass, donde la profesora del Curso de Crítica de Cine de la Escuela de Crítica de Valparaíso, Antonella Estévez, sostendrá un diálogo con el destacado cineasta, ganador del Oscar a mejor película extranjera con la cinta Una mujer fantástica (2018).
El diálogo pretenderá abordar la crítica cinematográfica en relación al invitado, entre otros temas. “Queremos invitarles a participar de esta Masterclass con Sebastián Lelio, quien hace un par de años instaló a nuestro país en la escena cinematográfica internacional, con la película Una Mujer Fantástica, premiada en distintos festivales del mundo, que aborda precisamente temáticas que releva la línea editorial del Parque, referida a los conceptos de identidad y diversidad desde la creación artística; hoy en día con mucha fuerza los discursos artísticos y estéticos recogen aquellas pulsaciones que están en el sentir y deseo de las personas y en la discusión pública, en una sociedad que no resiste más dobles posturas y actuaciones en temas valóricos y políticos, y son precisamente aquellas producciones artísticas las que nos interesa promover para el disfrute y debate de las comunidades o públicos que participan de nuestra programación”, dijo Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.
Asimismo, agregó que “para el Parque Cultural es un privilegio poder transmitir esta conversación con uno de los directores más relevantes de nuestro país, invitado por Antonella Estévez, también una gran crítica de cine, feminista y profesora del curso de crítica de cine de la Escuela de Crítica Cultural”.
Por otro lado, sobre la visión que tiene del cine, Sebastián Lelio ha dicho que “si hay algo que me apasiona mucho es la condición bastarda del cine, el hecho de que pueda sintetizar la cultura popular y la alta cultura, y ofrecerla para que pueda ser recibida por cualquier espectador, tenga o no educación. La belleza del cine está en ese lugar tensionado en el que hay que hacer convivir lo posible y lo ideal, tratando de salir airosos”.
La actividad es una invitación de la Escuela de Crítica de Valparaíso y será transmitida por Facebook Live de la Juguera Magazine y del Parque Cultural de Valparaíso.
Reflexiones desde lo común y lo institucional sobre gestión, gobernanza y derechos en el campo cultural
El objetivo de este ciclo es facilitar un diálogo crítico en base a preguntas sobre gestión y participación en el campo cultural, problematizando y reflexionando respecto de esas nociones en contexto de pandemia y postpandemia, mediante conversatorios virtuales con actores claves y participación de públicos diversos.
En ese sentido, junto a voces locales provenientes tanto de la comunidad organizada como de la institucionalidad, les invitamos a conversar y a cuestionarnos por nuestro campo cultural actual y sus relaciones específicas con los ámbitos de gobernanza, trabajo, derechos y memoria.
Al menos dos acontecimientos marcan el contexto en el cual pulsamos por estos encuentros y abrimos estas preguntas. Uno tiene que ver con la crisis sanitaria en curso y la extensiva política de control social, confinamiento y digitalización de la vida que dicha crisis ha traído aparejada. El otro tiene que ver con el actual escenario constituyente, que a un año de la revuelta apareja sus propias preguntas -quizás incómodas- respecto de la real participación que individuos y comunidades estamos teniendo en el proceso constituyente ya iniciado.
Apelando a la presencia y a la potencia del vínculo tras el velo de la conexión virtual, es que les invitamos a hacerse parte en este ciclo de diálogos facilitado por la comunidad de investigación La Finca y el departamento de Territorio y redes del Parque cultural de Valparaíso (Ex Cárcel).
Programación del Ciclo de Diálogos
A través de la plataforma Zoom se desarrollará este ciclo de tres diálogos, a las 18:00:
Martes 15 de septiembre: CULTURA Y GOBERNANZA
Martes 22 de septiembre: CULTURA Y TRABAJO
Martes 29 de septiembre: CULTURA, DERECHOS y MEMORIA
Para inscribirte en estos diálogos puedes hacerlo en este formulario
También puedes presenciar la transmisión en vivo de los diálogos a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso y estaremos canalizando observaciones e inquietudes desde las respectivas plataformas.
Por su parte, para el domingo 27 de septiembre, a las 18:00 hrs, está programado el conversatorio “La Payasa en Escena”, y que será transmitido por el Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.
En esta nueva versión, el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso propuso realizar este conversatorio con el fin de exponer y dialogar acerca del rol y la labor de la payasa o cirquera en el mundo del circo. Bajo el eje estratégico del PCdV «Igualdad y diversidad», se invita a reflexionar sobre la historia de las mujeres en el oficio del circo, desde el punto de vista de la creación, la formación y la historia, bajo la mirada de exponentes circenses invitadas a la gala.
Las panelistas invitadas son:
-Claudia Sánchez (Payasa Sufrina) -Paz González (Payasa Huinsha de la Shala) -Yamila Colombo (Payasa Titania, Argentina) -Claudia Bau (Payasa Pere Gil) -Gabriela Cayazaya (Payasa Monga) Moderadora: Vanesa Stevani
Las Galas Payasas nacen a partir de la necesidad de fortalecer la creación de rutinas de payasos y payasas en Valparaíso, además de poder convocar a los y las artistas de circo a construirse personajes cómicos de alto nivel en la técnica del clown y la comedia circense.
En el año 2015 se dio comienzo a varios encuentros en diversos espacios culturales por todo Chile, donde payasos y payasas gestionan y difunden sus trabajos en las bellas NOCHES PAYASAS. Por tal razón, el Payaso Chumbeque quiso sumarse a esta cadena de acontecimientos, realizando en Valparaíso -específicamente en el Teatro del Parque Cultural- las Galas Payasas. La idea es que estas noches, fueran más que solo un encuentro entre estos profesionales de la comedia, sino que además un espacio de muestra de los mejores trabajos de creadores y creadoras del humor a través de la máscara más pequeña del mundo: LA HERMOSA NARIS ROJA DE CLOWN.
Convocados por Chumbeque Creaciones, Galas Payasas se ha transformado en una noche de encuentro y diversión familiar con payasos y payasas que hacen reír y gozar del circo y la familia, además de dar relevancia a este oficio de larga trayectoria como salvaguarda del patrimonio nacional.
Noche de Gala
Para esta versión 2020, y producto de la emergencia sanitaria, Galas Payasas “Resistiendo desde la risa” se realizará de manera on line. Por tal motivo, este 26 de septiembre, a las 20.00, está programada la realización de la Noche de Gala, la cual será transmitida por el canal Youtube de Chumbeque Creaciones y del Parque Cultural de Valparaíso.
En esta oportunidad participarán (en orden de presentación):
-Roberto Veliz Payaso «TRAPOSUCIO» La Serena – Chile
-Yamila Colombo Payasa «TITANIA» Argentina
-Claudia Sánchez Payasa Sufrina Santiago – Chile
-Banda Cumbia Clown «LA CHIMBIROCA»
Hay que destacar que la Noche de Gala contará con adhesión voluntaria a través de la gorra virtual, la cual cuenta con los siguientes datos:
Cuenta RUT Banco Estado 12.234.180-1 gonzaldiaz@gmail.com
“La Payasa en Escena”
Por su parte, para el domingo 27 de septiembre, a las 18:00 hrs, está programado el conversatorio “La Payasa en Escena”, y que será transmitido por el Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.
En esta nueva versión, el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso propuso realizar este conversatorio con el fin de exponer y dialogar acerca del rol y la labor de la payasa o cirquera en el mundo del circo. Bajo el eje estratégico del PCdV «Igualdad y diversidad», se invita a reflexionar sobre la historia de las mujeres en el oficio del circo, desde el punto de vista de la creación, la formación y la historia, bajo la mirada de exponentes circenses invitadas a la gala.
Las panelistas invitadas son:
-Claudia Sánchez (Payasa Sufrina) -Paz González (Payasa Huinsha de la Shala) -Yamila Colombo (Payasa Titania, Argentina) -Claudia Bau (Payasa Pere Gil) -Gabriela Cayazaya (Payasa Monga) Moderadora: Vanesa Stevani
¿Sabes quién fue Gonzalo Muñoz, encarcelado a los 18 años en la Ex Cárcel Pública de Valparaíso? Los registros que liberamos esta semana cuentan la historia de un estudiante de la Universidad de Playa Ancha y militante comunista que en 1985 fue detenido mientras se encontraba en un campamento de formación política junto a otras compañeras y compañeros. Esta selección de historias fotográficas relatan un momento clave de nuestra historia y del pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.
Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia.
¿Sabías que en la Ex Cárcel Pública de Valparaíso hubo una cinematográfica fuga de presos políticos durante la dictadura? Los registros que liberamos esta semana relatan la fuga de 4 presos políticos pertenecientes al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) de la Cárcel Pública de Valparaíso en los últimos años de la dictadura de Pinochet. Estos registros son parte de nuestra historia y del pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.
Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia ¡Síguenos en todas nuestras redes! #ExCárcelEnLaMemoria
En el marco de la celebración del mes del circo y su día (5 de septiembre pasado), el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso en colaboración con UPLA TV han querido relevar el oficio circense realizando un registro audiovisual que nos muestra cómo ha ido evolucionando esta disciplina artística en el tiempo.
En el imaginario colectivo está el mes de septiembre con la apertura de la temporada de circos y junto con ello las actividades y celebraciones de las fiestas patrias. Este año es distinto, no se verá la instalación de las carpas y la caravana de payasos y malabaristas paseando por las calles. Sin embargo, la labor del circo continúa activa en otros formatos y plataformas.
Por esta razón, el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con UPLA TV desarrollaron el trabajo “El circo y su evolución”, material audiovisual de 14 minutos que se exhibirá este miércoles 16 de septiembre, a las 18.00, a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.
El propósito es dar a conocer el oficio circense bajo la mirada de exponentes del circo tradicional y el nuevo circo, relevando esta labor y el desarrollo de esta disciplina artística. El realizador de “El circo y su evolución” es Danilo Ahumada, quien al comienzo del material audiovisual relatará brevemente cómo fue el proceso de creación de esta pieza.
La alianza entre el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso y UPLA TV ha permitido desarrollar proyectos audiovisuales colaborativos, acercando las manifestaciones artísticas a la comunidad.
En el marco del día nacional del circo, el Departamento de Mediación artística del Parque Cultural en conjunto con Upla Tv, han querido relevar el oficio circense realizando este registro audiovisual que nos muestra cómo ha ido evolucionando esta disciplina artística en el tiempo. Está en nuestro imaginario colectivo que en septiembre se abre la temporada de circos y junto con ello las actividades y celebraciones de las fiestas patrias. Este año es distinto, quizás no veremos la instalación de las carpas y el convite con la caravana de payasos y malabaristas paseando por las calles, sin embargo la labor del circo continúa activa en otros formatos y plataformas. Lo hemos visto con en Congreso de malabarismo y artes circenses y su reciente programación online, lo veremos en la próxima Gala Payasa por plataformas del Parque cultural y ahora con esta cápsula audiovisual desarrollada por Upla Tv y el departamento de mediación artística del Parque Cultural. Este registro realizado por UplaTv cuenta con relatos de importantes exponentes del circo nacional, cirqueros y cirqueras que han impulsado desde diversos espacios creativos y de gestión, al desarrollo del Circo Chileno. Esta alianza generada junto a Upla Tv ha permitido desarrollar proyectos audiovisuales colaborativos entre estas dos importantes instituciones, acercando las manifestaciones artísticas a la comunidad.
Este 15 de septiembre desde las 18.00 horas les invitamos a conversar y a cuestionarnos por nuestro campo cultural actual y nuestros sistemas de gobernanza.
Hazte parte en estos diálogos facilitados por la comunidad de investigación La Finca y Territorio y Redes del Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel), inscribiéndote en este formulario o bien presenciando y comentando la transmisión en vivo en nuestras plataformas.
¿Sabías que en la ex Cárcel Pública de Valparaíso hubo marineros presos porque alertaron y se opusieron al golpe de Estado de 1973? Los registros que liberamos esta semana son parte de la conmemoración de los 47 años del Golpe de Estado en nuestro país. Una selección de historias fotográficas que relatan un momento clave denuestra historia y del pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel. Los marineros sobrevivientes a esta experiencia de tortura y encierro mantienen un nutrido archivo digital que también puedes visualizar aquí: https://www.marineros-constitucionalistas-chile.com/
Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia.
Reflexiones desde lo común y lo institucional sobre gestión, gobernanza y derechos en el campo cultural
El objetivo de este ciclo es facilitar un diálogo crítico en base a preguntas sobre gestión y participación en el campo cultural, problematizando y reflexionando respecto de esas nociones en contexto de pandemia y postpandemia, mediante conversatorios virtuales con actores claves y participación de públicos diversos.
En ese sentido, junto a voces locales provenientes tanto de la comunidad organizada como de la institucionalidad, les invitamos a conversar y a cuestionarnos por nuestro campo cultural actual y sus relaciones específicas con los ámbitos de gobernanza, trabajo, derechos y memoria.
Al menos dos acontecimientos marcan el contexto en el cual pulsamos por estos encuentros y abrimos estas preguntas. Uno tiene que ver con la crisis sanitaria en curso y la extensiva política de control social, confinamiento y digitalización de la vida que dicha crisis ha traído aparejada. El otro tiene que ver con el actual escenario constituyente, que a un año de la revuelta apareja sus propias preguntas -quizás incómodas- respecto de la real participación que individuos y comunidades estamos teniendo en el proceso constituyente ya iniciado.
Apelando a la presencia y a la potencia del vínculo tras el velo de la conexión virtual, es que les invitamos a hacerse parte en este ciclo de diálogos facilitado por la comunidad de investigación La Finca y el departamento de Territorio y redes del Parque cultural de Valparaíso (Ex Cárcel).
Programación del Ciclo de Diálogos
A través de la plataforma Zoom se desarrollará este ciclo de tres diálogos, a las 18:00:
Martes 15 de septiembre: CULTURA Y GOBERNANZA
Martes 22 de septiembre: CULTURA Y TRABAJO
Martes 29 de septiembre: CULTURA, DERECHOS y MEMORIA
Para inscribirte en estos diálogos puedes hacerlo en este formulario
También puedes presenciar la transmisión en vivo de los diálogos a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso y estaremos canalizando observaciones e inquietudes desde las respectivas plataformas.
Un 11 “desde los sentidos” es la invitaciónrealizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 47 años del Golpe de Estado en Chile desde la virtualidad. En esta oportunidad, junto a distintos colaboradores del país donde se encuentra el Parque Cultural de Valparaíso, la programación contempla diversas acciones digitales que buscarán conectar con las personas a través de los diversos sentidos, quienes podrán escuchar, ver, hablar y reflexionar desde sus casas lo que significó para el país el quiebre democrático del 11 de septiembre de 1973.
Para el Parque Cultural de Valparaíso como un emblemático sitio de memoria de la región, esta iniciativa forma parte de sus hitos de conmemoración, por un lado producto del Golpe de Estado de 1973, pero por otro, porque también la ex Cárcel Pública de Valparaíso (lugar donde se asienta luego el Parque Cultural de Valparaíso) fue utilizado como el principal recinto carcelario de la región durante la dictadura militar, sobre los que se cometieron extensas violaciones de derechos humanos.
En ese sentido, hubo numerosas ciudadanas y ciudadanos detenidos en la ex Cárcel. Según consta en Informe Valech, entre 1973 y 1974, los prisioneros eran trasladados desde diversos recintos militares, principalmente desde la Academia de Guerra Naval y el Cuartel Almirante Silva Palma, ubicados en el cerro Artillería. De acuerdo a algunos testimonios, también fueron trasladados detenidos provenientes desde otros campos de prisioneros de la región, principalmente del Campo de Concentración Melinka, ubicado en Puchuncaví. Durante el resto de la dictadura, entre 1977 y 1990, los presos eran enviados directamente por Carabineros, la PDI y la CNI, luego de haber sido detenidos en recintos de estas entidades, especialmente de la CNI. De acuerdo con las declaraciones de los testigos, durante toda la dictadura militar, los presos políticos recibieron permanentes maltratos, además de haber sido discriminados por sobre los demás reos.
Programación
La conmemoración de este #11DesdelosSentidos comienza a las 8.00 hrs con la transmisión de “Sintoniza con la Memoria”, una galería auditiva en tiempo real que transmitirá el minuto a minuto del Golpe de Estado en Chile, a través de archivos radiales históricos que son parte de las Colecciones del Museo. La campaña, desarrollada junto a la agencia Wolf BCPP, fue lanzada por primera vez en 2018 y ha sido acreedora de importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el León de Bronce en el Festival Cannes Lion 2019 –uno de los festivales de creatividad más grandes del mundo-, y diez galardones en el Festival de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP) en 2018.
Posteriormente, a las 12:00 hrs, se realizará el lanzamiento de la exposición «Dibujos en prisión«, el cual es la primera itinerancia virtual del Museo en sus 10 años, y que reúne los trabajos desarrollados por 22 personas privadas de libertad en diversos centros de detención durante la dictadura cívico militar en Chile (1973-1990). Esta exposición será exhibida, entre el 11 de septiembre y 11 de octubre en la web del Parque Cultural de Valparaíso (www.parquecultural.cl). Por su naturaleza, esta exposición forma parte de las acciones estratégicas de colaboración entre ambas instituciones en materia de investigación y colecciones.
Finalmente, y desde las 18.00 hrs, la invitación es a acompañar el lanzamiento del “Epistolario de la Memoria”, una plataforma virtual en homenaje a las víctimas de la dictadura que reúne cartas escritas por nietos y nietas a sus abuelos desaparecidos o ejecutados, las cuales son leídas por un grupo de actores y actrices convocados por Teatro La Memoria, permitiendo ver, escuchar y sentir esta unión de generaciones a través de las cartas.
La plataforma será presentada en un conversatorio de lanzamiento que tiene por objetivo reflexionar en torno a la conmemoración a las víctimas y al sentido de este ejercicio de memoria virtual, y que contará con la participación del director del Museo, Francisco Estévez; el director del Teatro La Memoria, Alfredo Castro, y los testimonios de nietos y nietas cuyas cartas son parte de esta plataforma conmemorativa. Podrás ser parte de la conversación desde las 18.00 hrs por una transmisión compartida vía Facebook Live del Museo y el Parque Cultural.
Para la construcción del Epistolario, este año el Museo invitó a que nietos y nietas escribieran cartas a sus abuelos víctimas de la dictadura; cartas que son resultado de reflexiones personales, conversaciones familiares, preguntas y respuestas inconclusas, y una diversidad de emociones que ayudan a comprender el vínculo de toda una generación con sus familiares víctimas directas de la dictadura.
Luego del lanzamiento se exhibirán entre 20:00 y 22:00 hrs los videos del proyecto, donde se incluyen dos testimonios de la Región de Valparaíso y que contaron en su realización con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso.
Obtenida la declaratoria de Monumentos Nacionales en el año 2017, el Parque Cultural de Valparaíso es hoy el principal “sitio de memoria” de la región, motivo por el cuál promueve desde entonces una memoria y cultura de los derechos humanos en el presente.
Asimismo, y en este contexto, destacamos que cada viernes de septiembre se exhibe por la web y redes sociales el Álbum Histórico del Parque Cultural Ex Cárcel. Cada semana se puede visualizar nuevos registros que permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel. Este viernes 11 de septiembre el álbum será sobre el caso de los «Marinos constitucionalistas».