El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) es hoy un espacio dedicado a promover culturas, artes y patrimonio. Con anterioridad fue Cárcel Pública que se empleó como centro de detención política en el contexto de la Guerra Civil de 1891, y durante la dictadura militar se transformó en el principal recinto de detención de la región. Por tal motivo, en el año 2017 el Parque Cultural fue declarado Sitio de Memoria.
En tal sentido, el PCdV, mediante su Unidad de Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos y su Departamento de Mediación, realizarán el Seminario “Sitios de memoria y mediación. Reflexiones y experiencia”, actividad que se desarrollará el 24, 25 y 26 de noviembre por medio de la plataforma zoom, y donde ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar de este evento a través del siguiente link: https://forms.gle/fW2dZFmGFCkUVYyBA
Este espacio busca:
- Reflexionar acerca de la experiencia sobre investigación e implementación en políticas y sitios de Memoria y conocer herramientas metodológicas de mediación y/o de tipo formativa pensadas para la enseñanza y acercamiento a estos temas.
- Fomentar el reconocimiento, resguardo y salvaguardia del patrimonio inmaterial del país. Así también fomentar la participación de comunidades y personas, contribuyendo a la sustentabilidad de sus identidades, memorias y territorios.
- Fortalecer los procesos de reconocimiento patrimonial y de construcción de memorias, por medio del desarrollo de modelos de participación pertinentes a los contextos socioculturales, con finalidad de visibilizar y resguardar la diversidad cultural del país.
La metodología del Seminario será a través de formatos expositivos de conceptos y metodologías que aporten a ampliar los servicios y espacios patrimoniales a lo largo del país.
El Seminario cuenta con los siguiente colaboradores: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile / Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / Parque por la Paz Villa Grimaldi / Londres 38, espacio de memorias.
Programa
24 de Noviembre
9:45 hrs. Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro. Presentación de programa del día y exponentes.
9:50 hrs. Palabras de bienvenida: Nélida Pozo (Directora Ejecutiva del PCdV).
10:00 hrs. Conferencia de Ricard Vinyes (Catedrático de la Universitat de Barcelona) “¿Las políticas de memoria son políticas culturales?”.
10:30 hrs. Conferencia de Ana Guglielmucci (Académica de la Universidad de Buenos Aires) “Restituir lo político: lugares de memoria en el Cono Sur”.
11:00 hrs. Sesión de experiencias: María Luisa Ortíz (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos) Jefa del área colección e investigación.
11:30 hrs. Sesión de preguntas con los expositores.
12:30 hrs. Cierre.
25 de Noviembre
9:45 hrs. Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro. Presentación de programa del día y exponentes.
9:50 hrs. Palabras de bienvenida: Bernardo Zamora (Jefe del Departamento de Mediación del PCdV).
10:00 hrs. Conferencia de Graciela Rubio (Académica de la Universidad de Valparaíso) “La historia reciente como recurso educativo. Perspectivas para el trabajo de la memoria y de los derechos humanos”.
10:30 hrs. Conferencia de Ana Cacopardo (Periodista y realizadora audiovisual) «Memoria y desobediencia: los hijxs de los perpetradores toman la palabra».
11:00 hrs. Sesión de experiencias: Karen Bascuñan (Parque por la Paz Villa Grimaldi). Coordinadora Equipo de Educación.
11:30 hrs. Sesión de preguntas con los expositores.
12:30 hrs. Cierre.
26 de Noviembre
9:45 hrs. Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro. Presentación de programa del día y exponentes.
9:50 hrs. Palabras de bienvenida: Erick Fuentes (Encargado de la Unidad de Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos de PCdV)
10:00 hrs. Conferencia de Isabel Piper (Académica y Coordinadora del Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile y del Grupo de Trabajo de “Memorias Colectivas y Resistencias” de CLACSO) “Memorias políticas, espacios y resistencias”
10:30 hrs. Conferencia de Marcelo Expósito (Artista, escritor, crítico y activista) “Cuidarnos al recordar: arte y memorias como un bien común”
11:00 hrs. Sesión de experiencias: Erika Hennings (Londres 38, Espacio de Memorias). Educadora.
11:30 hrs. Reflexiones finales del seminario junto a los expositores.
12:30 hrs. Cierre.