30/Nov/2020

Este lunes 30 de noviembre comenzó el taller online gratuito de Mediación Lector Inclusiva a cargo de la Compañía «Cuentos para los Ojos», que desde el año 2018 se encuentra  realizando talleres de formación de mediadores de la lectura con herramientas de Lengua de Señas de Chilena (LSCh), expresión corporal y apoyo visual para la narración de historias inclusivas, pensadas especialmente para la comunidad sorda chilena.

El taller explora tres áreas de desarrollo:

– Aprendizaje de Lengua de señas chilena (LSCh): Vocabulario básico
– Expresión facial y corporal: Narraciones gestuales
-Mediación de libros: Criterios de selección y técnicas de adaptación de historias.

Lidera: María José Ruiz González, docente sorda y cuentacuentos.

El taller se realizará también el 7, 14 y 21 de diciembre.

Una tarde musical y conversación junto a Gonzalo Menay y su Combo Bolerístico,

Parque Cultural de Valparaíso invita a las personas mayores y familia a la Gala de las y los mayores, donde podrás disfrutar de una tarde musical y conversación junto a Gonzalo Menay y su Combo Bolerístico, quien además se encuentra lanzando su primer disco como solista denominado Antigua Juventud 2020.

El concierto –que fue grabado en el teatro del PCdV- se transmitirá este sábado 28 de noviembre, a las 18.00 hrs, por Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso y, posteriormente,  se llevará a cabo un conversatorio con personas mayores, a las 19.00 hrs, con el artista vía zoom. Para participar de este conversatorio debes inscribirte en territorios@pcdv.cl

Dentro de su repertorio, Gonzalo Menay y su Combo Bolerístico interpretará canciones clásicas como «Bésame mucho», «Frenesí», «Sabor a mí», «Ron y Tabaco», y tendrá como invitada a la gran artista nacional Lucy Briceño. Este repertorio de clásicos será acompañado también por las canciones de su nuevo disco.

Gonzalo Menay será acompañado de 8 músicos de excelencia, como el guitarrista Darío Fuentes, director música de Los Crack del Puerto; y Francisca Astorga en voz y coros.

Hay que destacar que durante el conversatorio se realizará un concurso donde se sorteará un premio, consistente en una cena para 4 personas, gentileza del Restaurante El Molinón.

27/Nov/2020

Este domingo 29 de noviembre, a las 18:00 hrs., en el canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso se realizará el «Pre-estreno Documental Coraje». “Coraje” es un documental que relata la historia de la Toma Feminista más larga a nivel nacional y cuenta la lucha de mujeres combativas frente a la hegemonía patriarcal.

A este pre-estreno le seguirá un «Diálogo hacia una educación no Sexista», que se llevará a cabo a las 19:00 hrs. vía Zoom, previa inscripción en el siguiente link:

https://forms.gle/iKkUZTGgTodQCp6q8

Hay que destacar que esta es una iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel @comunidadexcarcel y @documentalcoraje.

26/Nov/2020

Queremos compartir con ustedes el Dossier de Recomendaciones: Ambientes de trabajo libres de violencia de género.

Este trabajo es una bajada gráfica del documento que se elaboró en conjunto con el equipo de concurso de la Secretaría Audiovisual, y la Unidad de Género del MINCAP, además contó con la colaboración de @rommdachile y @nosotrasaudiovisuales, y se publicó junto a las bases de los fondos de cultura 2020 pues es transversal a todas las áreas culturales artísticas. 

Queremos agradecer profundamente a todas las compañeras involucradas en el proceso de creación, elaboración y diseño.

Guión: Alexia Coronado @almasenresistencia.ph

Diseño: Ninoska Córdova @caotica.nini 

Jenifer Orellana @jennypaty

Colabora: Estibaliz Uzabeaga @animalitoarte

Producción: Violeta Banda @violaloaiza 

Nosotras Audiovisuales Valparaíso @nosotrasaudiovisualesvalpo

Además dejamos el documento original “Recomendaciones Ambientes de trabajo libre de violencia de género” en el cual está basado el presente dossier.

Les invitamos a descargar estos documentos y a trabajar juntas para establecer espacios de trabajos dignos para todas!

La publicación de estos documentos en las redes del Parque Cultural de Valparaíso es una iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel @comunidadexcarcel y Nosotras Audiovisuales

Ver: Dossier de Recomendaciones: Ambientes de trabajo libres de violencia de género

Ver: Recomendaciones Ambientes de trabajo libre de violencia de género (documento original)

25/Nov/2020

Se invita a niñas y niños de entre 6 y 10 años, residentes en Valparaíso, a formar parte de la segunda versión del Laboratorio Ciudad de niñas y niños 2020, investigaciones hogareñas en un año muy pero muy extraño, a realizarse entre el 3 y 14 de diciembre desde sus casas.

Sólo se debe enviar un correo electrónico a escueladeartesonoro.tsonami@gmail.com  confirmando su asistencia e interés en participar hasta el 26 de noviembre. Los cupos son limitados, por lo que una vez que se completen se cerrarán las inscripciones.

Organizado por la Escuela de Arte sonoro para niñas y niños de Tsonami junto a Sebastian Rey y el Parque Cultural de Valparaíso, este laboratorio busca continuar las investigaciones que comenzaron en 2019 cuando hubo reunión a pensar colectivamente ¿Cómo nos gustaría que fueran los juegos para el Parque Cultural de Valparaíso?

En esta segunda versión, en el año de la pandemia, se sumaron algunas investigaciones hogareñas y continuamos creando un espacio de escucha e intercambio entre niñxs y adultxs.

Partiendo siempre desde el juego, la experiencia y la fantasía se propone una serie de actividades para realizar desde las casas, y que pueden extenderse a plazas, calles y parques.

Cada niño y niña que participe de este laboratorio, recibirá un Kit de investigación sonora, con el que podrá realizar las actividades propuestos en éste. Se invita a completar la bitácora de experiencias y a enviar las grabaciones de audio y video mostrando y contando sus inventos, propuestas y descubrimientos.

El Kit sonoro llegará hasta las casas por correo postal para hacerles llegar un regalo y materiales para investigar.  Eso sí, se decidió que habrá una instancia virtual para compartir los trabajos realizados, los inventos y descubrimientos, los que podrán ser grabaciones de audio (realizadas con el celular o con cualquier dispositivo que se tenga a mano) videos y/o fotografías.

En el kit se incluirá  las publicaciones realizadas a partir de lo trabajado en el Laboratorio de 2019 y se espera, con el material que envíen de este laboratorio, crear otras publicaciones (en papel y virtuales) acerca del proceso y las ideas de lxs participantes.

Sobre la primera versión

En el año 2019 se realizó La Ciudad de niñas y niños, a partir de un trabajo realizado entre Sebastián Rey de Sonido C!nico, el Parque Cultural de Valparaíso y la Escuela de Arte Sonoro para niñas y niños de Tsonami. Esta primera versión, que quedó visibilizada en la edición del fanzine Laboratorio ciudad de niñas y niños, nació de la pregunta acerca de cómo imaginaban los nuevos juegos del Parque Cultural de Valparaíso, sus principales usuarios, las niñas y los niños.

En el transcurso del laboratorio hermosamente se descubrió entre sus inquietudes la inclusión de bebes, animales y adultos mayores, a la vez salieron a la luz las inquietudes acerca de la temática relativa al agua y al cambio climático.

Los fanzines que están a continuación forman parte de la producción de lxs participantes del laboratorio 2019.

Link a Fanzine Laboratorio de Niñas y Niños 2019: Apuntes para un parque: https://www.tsonami.cl/2020/08/fanzine-laboratorio-de-ninas-y-ninos-apuntes-para-un-parque/

Link a mini fanzine Laboratorio de Niñas y Niños 2019: dibujar el agua

“Arte en Fuga: Derecho a la Creación y Estrategias de Resistencia"

El Encuentro Latinoamericano sobre Experiencias de Arte y Prisión “Arte en Fuga: Derecho a la Creación y Estrategias de Resistencia” se enmarca en las actividades del programa piloto “Vuelo de Pájares”, alianza entre la colectiva Transdisciplinar Feminista Anticarcelaria Pájarx entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel. 

El objetivo principal del programa Vuelo de Pájares es a través de estrategias artísticas, comunitarias y de investigación, levantar una propuesta de conexión entre las cárceles y los centros culturales, buscando romper con la exclusión a través de la generación de nuevos sentidos, potenciando la participación cultural como herramienta de transformación individual, comunitaria  y social. En ese sentido, el programa ha focalizado su acción, en primera instancia en el Centro Penitenciario Femenino de Valparaíso.

Programación
25 al 6 de diciembre
Galería de Arte en Fuga
A través www.parquecultural.cl
Exhibición virtual de obras creadas en contexto de privación de libertad
25 de noviembre Conmemoración del Día por la No violencia contra la mujer: una mirada anticarcelaria

A través de Facebook Live del Parque Cultural
16:00 Diálogo “Mujeres privadas de libertad en latinoamérica: Una mirada a Vuelo de Pájares”
Participan: Karen Hoecker de Colectiva Pájarx entre Púas de Chile, Rosalva Aida Hernández de “Hermanas en las Sombras” de México, Andrea Aguirre de “Mujeres de Frente” de Ecuador, Graciela Rojas de “Mujeres tras la rejas” de Argentina.
19:30 Estreno Video Clip y Canción del laboratorio de creación “Canciones para A(r)mar”
5 de diciembre
Experiencias de Arte y Prisión
Facebook Live PCdV
17:00 Diálogo 1: “Derecho a la creación y estrategias de resistencia: Experiencias Latinoamericanas”
Participan: Lorena Jáuregui de “Arte sin fronteras” de México, Andrea Zambrano y Typhaine León de “Mujeres de frente” de Ecuador, Alejandra Rodríguez de la Colectiva “Yo no fui” de Argentina, Jacqueline Roumau de “Coartre” de Chile.

6 de diciembre
17:00 Diálogo 2: “Artes, derechos humanos y memoria anticarcelaria a 10 años de San Miguel”
Participan: Mauricio Redolés, músico y poeta, Tegualda Tapia del colectivo Bordadoras por la Memoria y César Pizarro de la ONG 81 Razones por Luchar.

La metodología del Seminario será a través de formatos expositivos de conceptos y metodologías que aporten a ampliar los servicios y espacios patrimoniales a lo largo del país.

El Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) es hoy un espacio dedicado a promover culturas, artes y patrimonio. Con anterioridad fue Cárcel Pública que se empleó como centro de detención política en el contexto de la Guerra Civil de 1891, y durante la dictadura militar se transformó en el principal recinto de detención de la región. Por tal motivo, en el año 2017 el Parque Cultural fue declarado Sitio de Memoria.

En tal sentido, el PCdV, mediante su Unidad de Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos y su Departamento de Mediación, realizarán el Seminario “Sitios de memoria y mediación. Reflexiones y experiencia”, actividad que se desarrollará el 24, 25 y 26 de noviembre por medio de la plataforma zoom, y donde ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar de este evento a través del siguiente link: https://forms.gle/fW2dZFmGFCkUVYyBA

Este espacio busca:

  • Reflexionar acerca de la experiencia sobre investigación e implementación en políticas y sitios de Memoria y conocer herramientas metodológicas de mediación y/o de tipo formativa pensadas para la enseñanza y acercamiento a estos temas.
  • Fomentar el reconocimiento, resguardo y salvaguardia del patrimonio inmaterial del país. Así también fomentar la participación de comunidades y personas, contribuyendo a la sustentabilidad de sus identidades, memorias y territorios.                                                                                                                       
  • Fortalecer los procesos de reconocimiento patrimonial y de construcción de memorias, por medio del desarrollo de modelos de participación pertinentes a los contextos socioculturales, con finalidad de visibilizar y resguardar la diversidad cultural del país.

La metodología del Seminario será a través de formatos expositivos de conceptos y metodologías que aporten a ampliar los servicios y espacios patrimoniales a lo largo del país.

El Seminario cuenta con los siguiente colaboradores: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile / Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso / Museo de la Memoria y los Derechos Humanos / Parque por la Paz Villa Grimaldi / Londres 38, espacio de memorias.

Programa

24 de Noviembre

9:45 hrs.        Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro.                                    Presentación de programa del día y exponentes.

9:50 hrs.        Palabras de bienvenida: Nélida Pozo (Directora Ejecutiva del PCdV).

10:00  hrs.     Conferencia de Ricard Vinyes (Catedrático de la Universitat de                            Barcelona) “¿Las políticas de memoria son políticas culturales?”.

10:30 hrs.      Conferencia de Ana Guglielmucci (Académica de la Universidad de                   Buenos Aires) “Restituir lo político: lugares de memoria en el Cono                Sur”.

11:00 hrs.      Sesión de experiencias: María Luisa Ortíz (Museo de la Memoria y los               Derechos Humanos) Jefa del área colección e investigación.

11:30 hrs.      Sesión de preguntas con los expositores.

12:30 hrs.      Cierre.

25 de Noviembre

9:45 hrs.        Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro.                                    Presentación de programa del día y exponentes.

9:50 hrs.        Palabras de bienvenida: Bernardo Zamora (Jefe del Departamento                    de Mediación del PCdV).

10:00 hrs.      Conferencia de Graciela Rubio (Académica de la Universidad de                                    Valparaíso) “La historia reciente como recurso educativo.                                  Perspectivas para el trabajo de la memoria y de los derechos                          humanos”.

10:30 hrs.      Conferencia de Ana Cacopardo (Periodista y realizadora audiovisual)                «Memoria y desobediencia: los hijxs de los perpetradores toman                   la palabra».

11:00 hrs.      Sesión de experiencias: Karen Bascuñan (Parque por la Paz Villa                                   Grimaldi). Coordinadora Equipo de Educación.

11:30 hrs.      Sesión de preguntas con los expositores.

12:30 hrs.      Cierre.

26 de Noviembre

9:45 hrs.        Palabras moderador/a, información sobre metodología encuentro.                                    Presentación de programa del día y exponentes.

9:50 hrs.        Palabras de bienvenida: Erick Fuentes (Encargado de la Unidad de Patrimonio, Memoria y Derechos Humanos de PCdV)

10:00 hrs.      Conferencia de Isabel Piper (Académica y Coordinadora del                                 Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de                      Chile y del Grupo de Trabajo de “Memorias Colectivas y Resistencias”             de CLACSO) “Memorias             políticas, espacios y resistencias”

10:30 hrs.      Conferencia de Marcelo Expósito (Artista, escritor, crítico y activista)                    “Cuidarnos al recordar: arte y memorias como un bien común”

11:00 hrs.      Sesión de experiencias: Erika Hennings (Londres 38, Espacio de                                     Memorias). Educadora.

11:30 hrs.      Reflexiones finales del seminario junto a los expositores.

12:30 hrs.      Cierre.

Infantil y Juvenil

El III Festival de Literatura infantil y juvenil, considera un rico y variado programa de trabajo, creación e interacción con las y los más jóvenes del hogar. Destacando la realización de laboratorios didácticos, talleres, capacitaciones, actividades inclusivas y conversatorios; con autoras, editoras y editores que trabajan y reflexionan en torno a la literatura infantil y juvenil.

Organiza y transmite: Plan regional de lectura de Valparaíso, Parque Cultural de Valparaíso, Observatorio del libro Valparaíso y Valparaíso Ciudad Lectora, Cultural y Universitaria

Infantil y Juvenil

El III Festival de Literatura infantil y juvenil, considera un rico y variado programa de trabajo, creación e interacción con las y los más jóvenes del hogar. Destacando la realización de laboratorios didácticos, talleres, capacitaciones, actividades inclusivas y conversatorios; con autoras, editoras y editores que trabajan y reflexionan en torno a la literatura infantil y juvenil.

Organiza y transmite: Plan regional de lectura de Valparaíso, Parque Cultural de Valparaíso, Observatorio del libro Valparaíso y Valparaíso Ciudad Lectora, Cultural y Universitaria

Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas

Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a disfrutar de un nuevo capítulo de La tarde de los Cuentos. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas. No te pierdas un nuevo capítulo de La tarde de los cuentos por nuestro canal de YouTube.

16/Nov/2020

En un cerro de Valparaíso existe un lugar especial, que ha sido sostenido por el cariño y el trabajo colaborativo. En su interior: una carpa de circo azul, casas rodantes, un taller de herramientas, una huerta y una pequeña casita convertida en cocina. Es Carpa Azul Circo, que nace el 2010 con la iniciativa de crear y proyectar en el tiempo un espacio que promueva el desarrollo de las artes circenses y escénicas en Valparaíso, para así transformarse en una importante plataforma en formación circense y en la exhibición de espectáculos.

Carpa Azul se ubica en el corazón del Cerro Barón y ha efectuado, por ejemplo, el “Festival Valparaíso Circo, un Encuentro en el Cerro”. Desarrollando también diversos espectáculos, intercambios, residencias, y entrenamiento diario. En Carpa Azul Circo son una gran familia unida por el amor al circo.

Al igual que muchos artistas, para Carpa Azul Circo este año ha sido muy difícil realizar sus actividades como en años anteriores, por efectos del confinamiento y la pandemia. Y ya que por ahora no puedes ir a visitarlos, el Parque Cultural te invita a disfrutar en familia esta selección de arte circense que han preparado para ustedes: Movimiento para niños y niñas / Fuerza Capilar / Proyecto Básculas.

Hay que destacar que la programación y transmisión de las cápsulas de Carpa Azul a través de las plataformas del Parque Cultural de Valparaíso es una iniciativa de la Asamblea Ex Cárcel.