El Parque Cultural de Valparaíso es un espacio cultural con alta vocación pública y de acción ciudadana, que genera un importante impacto en el acceso, desarrollo y promoción de las culturas y las artes de la región de Valparaíso, especialmente en la ciudad de Valparaíso. Ubicado en medio del Cerro Cárcel, sus edificios e imaginario son portadores de historias, emociones y acontecimientos sociales, características que enriquecen la experiencia de vivirlo, pensarlo y sentirlo como vecino/a, ocupante y/o visitante.
En ese sentido, este sábado 18 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los y las Migrantes, fecha proclamada por las Organización de Naciones Unidas para recordar a las personas que se mueven entre territorios y naciones por motivos sociales, políticos y económicos, principalmente.
En el marco de integración territorial desde las diversas manifestaciones sociales, culturales y artísticas, el Parque aspira a ser un lugar de encuentro para y entre las comunidades de haceres con todos quienes habitan hoy este territorio, cruce de miradas, de saberes y experiencias culturales para seguir tejiendo trama junto a las y los migrantes.
Por tal razón, el Parque Cultural de Valparaíso invita a participar de las diversas actividades programadas en torno a la conmemoración del Día Internacional de los y las Migrantes.
-14 de diciembre, 16 hrs: obra «Imperfectos» Compañía La furia de los Santos
IMPERFECTOS, de la Compañía La furia de los Santos, es un trabajo escénico performático donde dos actores, haitiano y chileno, van generando un diálogo poético-corporal, compartiendo desde sus experiencias, poética y literaria escrituras de Eduardo Galeano y Luis Luis Barrales La obra nos habla de una manera transversal sobre la problemática latinoamericana de la migración. Este trabajo nace entre la Compañía y el Departamento de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso el año 2019, destinada a mediar el contenido de la problemática migrante a través de las artes escénicas, presentándose en Limache y Valparaíso.
-14 al 16 de diciembre, 11 a 12:30 hrs: Taller Afro contemporánea, explanada del Parque
En el contexto del día internacional de les migrantes creamos dos encuentros talleres de danza Afrocontemporánea. Es un espacio para reconocer y tener un acercamiento a distintas formas de movimiento del mundo afro, un cuerpo en diáspora, un cuerpo que se mueve constantemente y se re simboliza. El taller se servirá de técnicas de la danza contemporánea, realizaremos juegos de exploración del movimiento, de improvisación y fraseos o secuencias de movimientos. *Apto para todes, sin conocimiento previos *transgeneracional.
-Jueves 17 de diciembre, 17 a 17:30 hrs, Cuenta cuentos GabyCuenta, Facebook Live
Un pájaro que busca a una mamá que se le parezca y no acepta a nadie diferente hasta que encuentra a una osa de mamá, o una jirafa que es muda y tratan de hacerla hablar, y que finalmente aceptan que es su naturaleza, o un cuadrado que llega al mundo de los redondos y no puede entrar a una casa porque la puerta es redonda. Vientos de Cuentos es un espectáculo para disfrutar en familia. El público al soplar, soplar y soplar crea el viento que trae los cuentos, cuentos para la igualdad, que muestran la riqueza de la diversidad, se presentan historias que fomentan el respeto a las diferencias y la integración. Cuentos contados y cantados, incluye un cuento en Kamishibai. Como recurso transversal encontraremos elementos del folclor poético. Entrega entretenimiento y diversión.
-Viernes 18 de diciembre de 18 a 19:20 hrs: Conversatorio «Enraizando: luchas y voces que construyen territorio», a través de Facebook Live
En el marco del 18 de diciembre día internacional de les migrantes, tejemos dialogos para visibilizar las luchas y resistencias de las mujeres/disidencias migrantes que habitamos en el territorio llamado $hile. *¿Cómo resistimos las mujeres/disidencias migrantes en este contexto (pándemico/cierre de fronteras/racismo institucional)? *¿cómo tejer redes locales y comunitarias para hacerle frente al racismo institucional? (migramos para florecer) Moderadora: Brigada Migrante Feminista (Por definir) Invitades: *Mery Cortéz – Ecuador (Justicia Por Romerio Veloz – Corporación de Colectividades extranjeras y de Chile Región de Coquimbo) *Elisabeth Andrade – Perú (Macrocampamento Los Arenales – Antofagasta, Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrante; Colectividad Peruana Flor de Canela») *Mayu Flores – Perú (trans migrante).
-Sábado 19 de diciembre, 18 hrs: obra «Trance, cuerpo y ancestralidad», a través del canal de youtube.
El tránsito migratorio no es una experiencia únicamente geográfica, social y emocional, sino también espiritual. Desde el lenguaje de la danza afro contemporánea, y tomando la tradición Vudú haitiana como inspiración central. Esta obra resignifica el tránsito migratorio como un viaje hacia el origen, restableciendo de forma libre la conexión con la naturaleza y la cultura ancestral.
-Sábado 19 de diciembre, 11 a 14 hrs, Encuentro Comunitario, Sala 4 y 5 (edificio de galeria). *Cuidado de niñes sala 6
-Lunes 21 de diciembre, 16.30 hrs: Conversatorio escena migrante, a través de Facebook Live del Parque
Panelistas invitados:-Evens Clercema / Director Compañía Jafco América/ Obra «Trance cuerpo y ancestralidad»-Marco Zambrano / Director Compañía La Furia de los santos / Obra: «Imperfectos»
Moderan: Alex Fajardo (Misión Migrante) y Claudia Solís (Departamento de Mediación, PCdV)
El objetivo de este espacio es dialogar en torno a los procesos creativos de dos obras de artes escénicas que abordan temáticas migrantes, de la voz de sus directores y elencos. Conocer desde qué perspectiva enfocan sus contenidos artísticos, cómo integran esa diversidad cultural en la dramaturgia y en la puesta en escena, serán parte de los temas que se expondrán en esta interesante conversación que pretende también ser un espacio que aporte a la reflexión de la realidad migratoria y su participación en la escena artística.