29/Ene/2021

Los días 26, 27 y 28 de enero se llevó a cabo, en el Parque Cultural de Valparaíso, el evento Títeres en el Parque, en el marco de Anímate, VII Encuentro Internacional de Títeres, organizado por la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso. La actividad se realizó siguiendo las medidas de seguridad que requiere la pandemia, con un aforo de veinte personas.

El primer día abrieron los Títeres gigantes, que dio paso la compañía Warepeuma y que presentó una historia ecológica que utiliza a un terrible brujo como metáfora para las empresas. La compañía Moviendo Hilos dio una muestra de su espectáculo con títeres de hilo, sin diálogos. En un momento apareció la “Abuela Olga”, personaje de la compañía Teatro Ámbar. La compañía Guaico Títeres dio una muestra de la ceremonia mapuche del guillatún. Finalmente, Correquetepillo mostró a sus personajes “Sopapo” y “Ronnie Candela”.

El segundo día abrieron nuevamente los Títeres gigantes y Marionautas mostró títeres que cantaban cueca y tocaban guitarra eléctrica. Teatro de Ingenio en Movimiento presentó una historia de princesas y dragones, sobre un caballero español que debe aprender a dejar la codicia para encontrar el amor, metáfora de la codicia empresarial. Chucho Teatro presentó una historia de un profesor que trata a ayudar a su sobrino a que supere su miedo a las pesadillas. Correquetepillo cerró nuevamente presentando a “Ronnie Candela.”

El tercer y último día estaban los Títeres gigantes, dando paso a Moviendo Hilos, que volvió a presentar a sus personajes mudos interactuando y también reapareció la “Abuela Olga”, de Teatro Ámbar. Teatro Jaguar contó una historia sobre un hombre que lucha contra el sujeto que quiere robarle su caballo. Mestre Lunas presentó el “Circo Majestic”, un espectáculo circense donde el único artista, una pequeña marioneta, hacía todos los números. Para cerrar el día, Guaico Títeres presentó un repertorio de personajes variopintos como el “Abuelo Reggae”, “el Niño Zombi” y “Marco Uñas Sucias”.

Paulina Beltrán, encargada de Extensión y Proyectos de la Fundación Teatromuseo, dijo que “la producción fue compleja, porque el distanciamiento complica los traslados, las cosas básicas de producción, para qué hablar del público. Pero al menos yo vi a los niños felices. Fue muy complicado el primer día, porque hubo gente que tuvimos que dejar afuera, pero creo que se entiende por el contexto”.

Respecto a futuros proyectos, agregó que “estamos organizando el ¡Upa Chalupa!, es un encuentro presencial de payasos donde compañías extranjeras van a presentarse en Santiago, Linares y Valparaíso”.

Martín Muñoz, de la compañía Warapeuma, quien escribió la obra sobre el brujo que secuestra el agua, comentó que “escribí la obra pensando que tuviera un sentido ecológico, un mensaje simple y un lugar específico de donde se contaba la historia. El desierto, los pueblos altiplánicos. Pretendo al menos dejar un mensaje pequeño para empezar, el no tirar un papel al suelo. Hacerles talleres de reciclaje es, por supuesto, más práctico, pero un mensaje simple es más directo”.

Roberto Oyarzún Pérez, de Chucho Teatro, cuya obra hablaba del miedo y las pesadillas, comentó que “escribí la obra pensando que todos los seres humanos tenemos miedo, no sólo los niños y el único que puede zafarse de ello eres tú mismo. El miedo es un morbo, te llama la atención y te repele a la vez, es un tema importante a tratar”.

Con respecto a la situación pandemia, enfatizó que “es importante en estos tiempos hacer una función presencial, nosotros vivimos de esto, tenemos mucho vínculo con los colegios, ha sido duro. El arte a muchos no les importa. Cuando hay problemas, la cultura siempre es la que se resiente”.

Rafael Brozzi, de Marionautas, cuyo espectáculo tiene un fuerte sentido musical dijo que “trabajo hace veintiséis años en esto. Hay diferentes maneras de absorber el arte, anotar, ver y escuchar. A mí me fluye cuando escucho música. Me gustaría hacer una obra dramática con tango”.

En cuanto al efecto de la pandemia en su trabajo, acotó que “yo me dedico de hace cuatro años a hace y vender títeres, mi página se llama el Mundo de los Títeres. Ahora en pandemia me ha ido bien. Los títeres son muy útiles para comunicar. Los profesores los usan para llamarle la atención a los pibes en las clases online. Esta pyme que tengo se potenció con la pandemia y me ha ayudado mucho”.

Alejandra Hernández y Patricio Muñoz, de Teatro de Ingenio en Movimiento, y creadores de la historia del caballero enfrentado a la codicia, dieron sus opiniones. Patricio expresó que “la historia nos encontró a nosotros. Hay cierto rechazo a las pesqueras y forestales y nos preguntamos cómo podíamos hablar de esa maldad en el ser humano sin caer en el panfleto, así que encontramos esta historia de dragones y princesas”.

Por su parte, Alejandra sostuvo que “llevamos un año sin funciones presenciales, nos tuvimos que acercar al mundo virtual. Nosotros no éramos de grabar nuestras obras, de sacar fotografías. Nuestra idea es salir a las plazas, salir a los espacios, interactuar con la gente. Pero tuvimos que innovar y buscar un complemento a lo que ya estaba”.

Dentro del público se encontraba Jaqueline Aguirre, junto a su nieta viendo las funciones de Chucho Teatro y Correquetepillo, quien comentó que “me parecieron muy buenas las funciones. Era una historia en la que mi nieta y yo de verdad nos metimos. En octubre de 2019 vimos una obra de comedia en la sala de teatro. Yo de esta actividad me enteré por medio de una sobrina. Respecto a las actividades, me gustarían ver más talleres, siempre ha habido buenos talleres en este espacio.”

De esta manera concluyó Anímate, VII Encuentro del Internacional de Títeres, disputando un espacio para el teatro de títeres en medio de una pandemia, dejando satisfecha la audiencia y a los artistas que tanto anhelaban volver a presentar sus maestrías delante de un público presencial.

29/Ene/2021

Dirigido por Marco Ignacio Orellana y producido por el Parque Cultural de Valparaíso, este hito programático del 4to eje editorial del PCdV en 2020 dedicado a la Igualdad y Diversidad, se presentará mañana 30 de enero en el marco de la programación virtual de este reconocido festival que celebra en este 2021 su décima edición.

La apuesta detrás de la conformación de Amateur buscó expandir el desarrollo humano de las personas que se embarcaron en este proceso creativo para ser y sentir libremente; disfrutar de las diferencias, soñar, aspirar, comportarse y pensar con independencia del género al que ‘pertenezcan’, emprendiendo su camino artístico en voz al derecho a autoidentificarse relevando así la diversidad como experiencia.

Amateur es una creación colectiva, producida por el Parque Cultural de Valparaíso, que mediante una convocatoria abierta invitó a participar a personas de la Región de Valparaíso que quisieran bailar por el gusto y placer de hacerlo, quedando así 25 personas seleccionadas. La contingencia pandémica que envuelve al mundo entero provocó que la residencia se hiciera de manera telemática y no en las salas del PCdV. Este hecho hizo de la experiencia creativa un factor relevante, pues quienes participaron del proceso artístico se involucraron a deconstruir fronteras mentales en pos de un estallido personal y grupal en búsqueda del encuentro.

Genoveva Ibieta, psicóloga de profesión y bailarina por vocación, protagonista e intérprete de este Dance Film, señaló en su apreciación del proceso creativo una de las claves que dicho sea de paso, sirve bien para entender la obra: “gratitud”.

El teatro del Parque Cultural de Valparaíso desvistió su ropaje y en su dimensión completa albergó una presentación que a todas luces es un discurso coral. Compuesta de cuadros discursivos, Amateur logra combinar elementos visuales y musicales que invitan a la reflexión. Respecto a esto último Alan Kelmes, disck jockey y productor musical opina lo siguiente: “(…) La línea musical es clara y a la vez presenta ritmos diferentes en cada escena, planteando su propia temática bajo un mismo concepto; esto aporta en gran medida a que la obra mantenga el motivo y sea cautivante”. La opinión ahonda en el trabajo de Carla Valenti, destacada Dj.

“La diversidad es cotidiana en esta ciudad”, comenta Alonso Yáñez, Jefe de Programación y Producción del PCdV. “Este puerto vive de contrastes disímiles que nutren una experiencia atávica y común. Valparaíso es un anfiteatro donde somos iguales”.

Marco Ignacio Orellana simboliza esta noción mencionando la escena de las escalinatas que se transitan como si preguntaran desde qué lugar proviene la mirada. De cerro a mar o a la inversa: “Ahí existe también Valparaíso”.

Amateur ha sido un suceso en la vida de quienes participaron de su proceso creativo, tanto así que han tejido una compañía. La Compañía Amateur presenta mañana su ópera prima: “Amateur, Dance Film”. 

Gonzalo Pedraza

Especies naturales, artísticas, fanales, terrarios, insectarios, óleos recolectados en ferias libres, pinturas de escenografías, piezas de yeso, tierra y arena son algunos de los materiales que el reconocido artista chileno Gonzalo Pedraza ha utilizado para dar vida a Colección Natural, una muestra visual única que está disponible en la Galería Virtual del Parque Cultural.

La exposición surgió de una investigación de Pedraza sobre la naturaleza y el arte en Chile en el siglo XIX, que se fusiona con su pasión por el coleccionismo. “Todos somos coleccionistas de arte -pinturas, posters, fotografías- y de naturaleza, con piedras, conchas marinas, plantas. De esa forma, el arte y la naturaleza se instalan en la intimidad de nuestro hogar, representando nuestros gustos, identidades, maneras de vivir y comprender el mundo”.

Sobre Gonzalo Pedraza

Nacido en 1982, Gonzalo Pedraza es artista visual e investigador. Entre sus exhibiciones destacan: “Colección Vecinal” (2008, Galería Metropolitana; 2009 VII Bienal de Mercosur, 2013 Matucana 100), y “Colección de imágenes” y “Colección Televisiva” (2011 y 2012, Matucana 100) y “Fósiles” (2014, Galería Metales Pesados).

Exposición «Colección Natural» del artista Gonzalo Pedraza, Sala Artes Visuales de 10 a 17 hrs, lunes a viernes, aforo máximo 10 personas.

32° Feria del Libro Independiente de Valparaíso

Este 26, 27, 28 y 29 de enero se realizará, entre las 10.00 y 16.30 horas,  la versión número 32 de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso, cuyo objetivo principal es apoyar a las editoriales y a la cadena del libro por la compleja situación sanitaria y económica en la que cual se encuentran muchos y muchas creadoras, quienes han visto mermadas sus posibilidades laborales de manera presencial.

Este esfuerzo conjunto entre el Plan Regional de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso y el Observatorio del Libro de Valparaíso, es parte de una alianza de trabajo que contendrá desde este año actividades de fomento lector en distintos formatos y para distintas edades, adaptándose a la nuevas necesidades y escenarios de rearticulación cultural, innovando en la entrega de contenidos.  

La feria del libro, que se realizará en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso (ubicado en calle Cárcel 471) es de carácter gratuita y abierta a todo público, y participarán más de 30 editoriales de la región, algunas de ellas son: Kindberg, Narrativa Punto Aparte, Ilustraverde, Libros del Cardo, Amuleto, Moneda, Mimesis, Imbunche y Kalei.

Para la realización de la actividad se han tomado todas las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, con el fin de proteger y resguardar la seguridad y salud de la comunidad asistente. En ese sentido, se estableció un aforo máximo permitido de 20 personas, las que deberán ir rotando cada 20 minutos para el ingreso de nuevos y nuevas visitantes, iniciativa que se realizará en un entorno de amplias áreas verdes que permite la distancia social sugerida.

Junto a lo anterior, se redoblarán las medidas de seguridad al ingreso, donde se contará con personal capacitado para tomar temperatura, entregar consejos de uso de alcohol gel, mascarillas y toma de datos para conteo de público y trazabilidad. También en los espacios de venta de libros habrá información pertinente a la limpieza en la manipulación y compra, para mayor seguridad y confianza para los y las lectoras.

Títeres en el Parque

El 26, 27 y 28 de enero se presentará “Títeres en el Parque”, en el marco de Anímate: VII Encuentro Internacional de Títeres, organizado por la Fundación Teatromuseo del Títere y el Payaso, iniciativa que va dirigida a toda la familia, en especial a las niñas y niños.

La actividad, financiada por el Fondart Regional de Valparaíso 2020, se realizará en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso (acceso por calle Cumming), a partir de las 17:00 hrs, respetando todas las medidas de prevención y con un aforo máximo permitido de 20 personas.

Las compañías que se presentarán por día son:

Martes 26 de enero: Títeres gigantes; Guaico Títeres, Teatro Ambar, Warapeuma, Moviendo Hilos.

Miércoles 27 de enero: Títeres gigantes; Chucho Teatro, Teatro Ingenio, Marionautas, Correquetepillo.

Jueves 28 de enero: Títeres gigantes; Mestre Lunas, Teatro Ambar, Teatro Jaguar, Chucho Teatro.

Hay que destacar que la entrada es gratuita, previa inscripción en el correo informacion@teatromuseo.cl.

Respecto a la situación de la pandemia, Paulina Beltrán Henríquez, encargada de Extensión y Proyectos de la Fundación  Teatromuseo del Títere y el Payaso, comentó: “Qué mejor que comenzar con la séptima edición del Anímate 2021, Encuentro Internacional de Títeres, donde de enero a marzo reunirá a exponentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Perú, con variadas actividades, en su mayoría online, adaptándose a las exigencias de la contingencia sanitaria y buscando ampliar las fronteras a un contexto de públicos más global”.

Más información en: www.teatromuseo.cl

25/Ene/2021

Buscando mantener la vinculación con los y las estudiantes, y acomodándose a la situación sanitaria, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) realizó durante todo el año 2020 una serie de actividades de mediación artística en diversos establecimientos educacionales de la región, y cuyo propósito es generar un espacio valioso para la comprensión e interpretación de la obra en sus diversos lenguajes y disciplinas.

Como dice Bernardo Zamora, jefe del Departamento de Mediación Artística del PCdV, “hemos querido llevar experiencias creativas a niños, niñas y jóvenes que permitan fortalecer el pensamiento crítico y el imaginario a través de actividades online. Las actividades más exitosas han sido las visitas en el “aula virtual”, donde artistas, realizadoras/es audiovisuales, directoras/es, creadoras/es, han podido acercar sus obras a través de sesiones por zoom, buscando generar procesos interactivos con casi 800 estudiantes”.

Establecimientos como los colegios Roberto Matta de Quillota, Jorge Rock Lara de Quilpué, Mixta 88 de Limache, Pedro Cariaga de Valparaíso, Valle Alegre de Calle Larga o los liceos Guillermo Gronemeyer de Quilpué y Eduardo de la Barra, han accedido a estas mediaciones artísticas logrando actividades significativas y participativas para los y las estudiantes.

En ese sentido, y a través de un convenio colaborativo entre el Parque Cultural de Valparaíso y el Instituto Marítimo, el Departamento de Mediación Artística desarrolló actividades con la obra «Impulso» de la Compañía Circo Balance de Santiago, montaje que en diciembre se presentará a través de las plataformas del Parque Cultural de Valparaíso.

Esta mediación consistió en dos sesiones online del colectivo de circo contemporáneo, junto a estudiantes de los talleres de danza, teatro y teatro físico del Instituto, quienes se conectaron junto al director y elenco de la obra. La primera sesión fue de diálogo y escucha acerca del proceso creativo de la obra, y donde los y las estudiantes conocieron cómo se realizó el montaje escénico, los diferentes lenguajes que desarrolla el elenco para su práctica formativa, las horas de ensayo para lograr la puesta en escena y cómo se desarrolló el contenido de la obra. La segunda sesión fue un acercamiento al lenguaje de movimiento de la obra donde los intérpretes guiaron un training físico y también compartieron una práctica con elementos de la disciplina circense.

Precisamente, Tania Olmos, coordinadora de Talleres de Habilidades Destacadas del Instituto Marítimo de Valparaíso, expresó que “ante todo, estamos muy agradecidas y agradecidos como comunidad escolar de haber sido seleccionados para esta mediación artística. El trabajo del Parque Cultural fue grandioso, ya que les dio la oportunidad a este grupo de alumnos de poder acercarse a la intimidad de una compañía de danza circo, como lo es la Compañía Balance”.

“Para los alumnos y alumnas de Danza y Teatro del Instituto fue una gran y única experiencia el poder conocer a una compañía profesional, las instalaciones donde trabajan y, por sobre todo, ver el trabajo y esfuerzo que hay detrás de un montaje profesional. Sin lugar a dudas enriquece su formación como alumno/a- artista», destacó la docente.

Para este 2021, se proyecta continuar profundizando los vínculos con estos y otros establecimientos de la región, además de realizar un convenio de colaboración con el nuevo Servicio Local de Educación de Valparaíso, con el objetivo de apoyar la coordinación de nuevos programas de formación para público escolar. Se realizará también un programa piloto de formación en artes circenses dirigido a niños y niñas de enseñanza básica, y además se dará espacio al desarrollo del pensamiento crítico mediante ciclos de formación en crítica cultural para comunidades educativas.

Imágenes: mediación obra “Impulsos” de la compañía Circo balance/ Instituto Marítimo

Pase para Valpo a Mil

Hasta el puerto de Valparaíso llega la fiesta teatral de enero: con una potente programación, nacional e internacional, y una selección de obras que provocan reflexión, diálogo y espacios para compartir en comunidad, este viernes 22 de enero comenzará Valpo A Mil 2021 en un inédito formato online que se extenderá hasta el próximo domingo 31.

Valpo a Mil es una iniciativa conjunta entre el Parque Cultural de Valparaíso y la Fundación Teatro a Mil que busca llevar a las casas de las comunidades de la Región de Valparaíso una selección de artes escénicas que estará disponible mediante formato digital, desde el 22 de hasta el 31 de enero. En un inicio esta actividad se llevaría a cabo de manera presencial, sin embargo, por la contingencia sanitaria y por las cifras que presenta nuestra región se decidió su realización de manera virtual.

Para ver esta selección de artes escénicas hay que obtener un pase que dará acceso a las cuatro obras que la componen. Este pase se enviará a los correos electrónicos personales una vez que llenen el siguiente formulario de inscripción: https://cutt.ly/XjHqqBX

“Para el Parque Cultural de Valparaíso es importante promover la participación cultural de las personas a través del arte, el patrimonio, la memoria y derechos humanos, en tanto, somos el principal centro cultural y sitio de memoria de la región, y precisamente con esa premisa y valorando la  importancia del encuentro en vivo del arte con los públicos, habíamos iniciado el ciclo del Festival Teatro a Mil en Valparaíso en el espacio explanada, con aforo reducido y con todas las medidas sanitarias y por supuesto, con gran interés y asistencia de público.  Hoy, con el lamentable retroceso a Fase 2, hemos debido hacer una pausa a la programación presencial y volver a la virtualidad permitiendo de esta forma que las personas interesadas en las artes escénicas puedan ver estos contenidos desde sus hogares. En tal sentido, la colaboración entre la Fundación Teatro a Mil y el Parque Cultural ha permitido brindar una selección de 4 obras que las comunidades podrán ver de manera gratuita, lo que reafirma el compromiso que asumimos con ellas», apunta Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, que además fue escenario de las dos funciones presenciales de Tirando la pelá, durante la semana recién pasada, y de la obra Casimiro que se presentó en diciembre del año pasado.

«La extensión del festival en Valparaíso es una tradición y un compromiso con el público que debíamos mantener. Si bien el contexto sanitario no nos permitió mostrar toda la programación presencial, en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso ponemos a disposición del público de la ciudad nuestro escenario digital: teatroamil.tv, porque hoy necesitamos mantenernos conectados y volver a encontrarnos en los formatos que sean», comenta Carmen Romero Quero, directora general Fundación Teatro a Mil.

Cartelera Valpo a Mil

Los espectáculos que podrás ver son los siguientes:

1. Calacas (Francia)

(90 minutos +5 años) Disponible hasta 31 de enero. Horario Libre.

Después de más de 25 años construyendo su Teatro Ecuestre Zíngaro, el coreógrafo y artista francés Bartabas creó en 2011 Calacas, una fiesta inspirada en la muerte, el rito del paso al Más Allá y el cielo. En este espectáculo, inspirado en las ilustraciones sobre el Día de Muertos del ilustrador y grabador mexicano José Guadalupe Posada, un elenco de caballos se toma la pista y los muertos que vuelven interactúan con ellos en un bello festejo, alegre y macabro al mismo tiempo. Un carnaval frenético, avivado por el baile de los chinchineros, música mexicana, catrinas y el sonido de los organillos. Una fiesta donde los caballos se convierten en psicopompos –seres mitológicos encargados de conducir las almas de los muertos hacia su destino final–, acompañantes, mensajeros y ángeles de la guarda.  

2. Cenicienta (Bélgica/Francia)

(100 minutos Todo público) 27 de enero 22:00 hrs. Función Única.

Sandra, la protagonista de esta historia, está convencida de que las últimas palabras pronunciadas por su madre le pidieron que nunca dejara de pensar en ella; que el día en que su hija la olvidara, ahí moriría para siempre. Un reloj en movimiento, que genera un tictac exasperante, le recuerda ahora a la joven una y otra vez esa promesa. 

La muerte de la madre, que suele ser eliminada en las distintas escenificaciones de la historia de los Hermanos Grimm, está en el centro de esta narración llevada a las tablas por el director francés Joël Pommerat, quien releva los vínculos entre la tristeza y la culpa. Así, le da a este cuento de hadas una connotación más real, pero sin perder su encanto.  

 
Pommerat ha reescrito y escenificado una nueva historia, que aborda las dolorosas preguntas acerca del duelo y la emancipación. Así, 

3. Ópera La Traviata (Francia)

(2hrs 40 minutos +14 años) Disponible hasta 31 de enero. Horario Libre.

La Traviata, literalmente, “la mujer caída”, denota a la mujer que ha dejado el camino de la convención social y la hipocresía burguesa, la figura de la cortesana que incitó tanto el miedo como el deseo en el siglo XIX. Usando la palabra como título de una ópera basada en la novela de Alejandro Dumas, Giuseppe Verdi y su libretista Piave produjeron la quintaesencia del melodrama: el de una cortesana que es víctima del amor verdadero. Su trágico destino se traduce a través de una partitura repleta de emociones irresistiblemente vacilantes, brindis despreocupados, dúos desgarradores y elegías líricas. 

4. Feos (Chile)

(50 minutos +14 años) 22, 23 y 24 de enero. Horario libre.

En la fila de un cine, un hombre y una mujer se ven por primera vez. Ambos tienen visibles deformidades físicas, ambos están solos, ambos han vivido soportando la mirada hiriente del mundo. Ineludiblemente se despierta en ellos la idea del lugar común, la posibilidad. “Tal para cual”, piensan. Juntos deciden ir a buscar en la oscuridad todo aquello que la luz esconde. Pero nada de eso es tan evidente. 

Inspirado en el cuento La noche de los feos, de Mario Benedetti, y con la dramaturgia de Guillermo Calderón, Feos es un montaje de Teatro y Su Doble que ha girado por Chile, Argentina y Uruguay. Como en sus obras anteriores, los muñecos y las animaciones son los protagonistas encargados de contar la historia, pero, esta vez, es la hora de los grandes. 

Valpo A Mil 2020 es presentado por Fundación Teatro a Mil, el Parque Cultural de Valparaíso y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Cristian Bravo

Con el objetivo de enseñar las técnicas de la Guitarra Flamenca, el guitarrista Christian Bravo nos entrega una cápsula audiovisual en la que nos enseña la particular manera de rasguear en el flamenco, el uso del pulgar, los arpegios, los picados, el tremolo y la alzapua. Esto a través de ejercicios, algunas bases, y falsetas de diferentes “Palos” del flamenco, además de entregarnos también unas “Bulerías” para el estudio técnico de la guitarra. Esta cápsula es un proyecto financiado por el fondo para el fomento de la música nacional, convocatoria 2020. Y busca ser un aporte para guitarristas y aficionados a este instrumento principalmente de la región de Valparaíso.
Con 12 años dedicados al flamenco, Christian Bravo se ha desenvuelto en él principalmente como guitarrista y compositor, y en ocasiones como gestor y productor. Es así como ha trabajado con diversas agrupaciones, escuelas, artistas y compañías, presentándose en diferentes espectáculos de flamenco a lo largo de Chile, y principalmente en la ciudad de Valparaíso.

Revisa la cápsula en el siguiente enlace https://m.youtube.com/watch?v=PVK4dqZe_Ys

14/Ene/2021

El 13 de enero de 2021, a las 18.30 hrs, se presentó en el Parque Cultural de Valparaíso el montaje teatrl “Tirando la pel”á. La creación está dirigida por María José Razón y coescrita junto con Rodrigo Castro; ambos fueron profesores en talleres del Centro de Internación Provisoria y de Régimen cerrado de Limache.

Comienza la función y por el escenario empiezan a desfilar un variado grupo de personas que conviven en un centro penitenciario para adolescentes, compartiendo lamentos y risas, mientras afuera, Chile se quema. Los personajes son variados, como un padre que quiere ver a su hija, un chico malo que no sabe expresar sus sentimientos, una joven enamorada, una profesora que está harta de que la miren como un pedazo de carne, cada uno con su manera de ser y de ver (o no querer ver) la vida. 

Todas estas historias van convergiendo, guiadas por diálogos escritos en un lenguaje chileno, agresivo, de la calle, sin neutralidades o florituras. Las injusticias políticas y miserias humanas se van mezclando, hasta que la paranoia y la psicosis de los claustrofóbicos muros va tragándose a los personajes y al espectador, hasta que la rabia y la pena lo consumen todo en un agitado clímax. 

Posterior a la función, María José Razón, la directora, declara respecto a la experiencia como educadora del centro: “Con Rodrigo Castro trabajamos juntos ahí y coescribimos la obra, además él es protagonista. Él fue profesor de matemáticas, yo profesora de teatro. Él estuvo cuatro años, yo uno. Fue una experiencia muy fuerte, pero intentamos reflejar todo lo que pudimos dentro de la obra. Hay algo que creemos que no se toma en cuenta, que es la salud mental de los trabajadores; siempre se habla de los jóvenes, pero nunca de cómo la gente que trabaja allí tiene que normalizar la violencia.” 

Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del Parque, señala sobre la vinculación con la Fundación Teatro a Mil: “Nosotros llevamos un trabajo de alianza con distintas instituciones del país y la región; una de esas es la Fundación Teatro a Mil. Este es el tercer año que desarrollamos el festival en Valparaíso, con la posibilidad de tener obras nacionales e internacionales”. Respecto a las medidas de seguridad, comenta que: “Hemos tenido que seguir las medidas que ha dispuesto el Ministerio de Salud en Fase 2. Ha habido aforo para 150 personas, que es lo que pudieron ver ahora, con los cupos llenos. A partir de mañana (14 de enero), con el plan paso a paso, vamos a tener que reducir el afuero, lo que consideramos lamentable, porque en este espacio cumplimos con todos los protocolos.”

En cuanto a las experiencias con proyectos similares, dice: “Tenemos vocación por el trabajo de las comunidades y el territorio. Buscamos el principio del arte y la cultura como derechos, como elementos fundamentales de transformación social. Tenemos un convenio con el SENAME que pretende considerar cuáles son los intereses e inquietudes de los jóvenes que hoy  son parte de las casas de la institución. Como país hay una deuda inmensa. Lo hemos hecho pésimo, tanto del ámbito público como el privado y tenemos que hacer muchos más esfuerzos para lidiar con este problema social: el abandono del arte desde la infancia. Queremos lograr vincular la infancia con los derechos culturales.”

Blanca Espinoza Figueroa, estudiante de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, estuvo entre el público y opina sobre la presentación: “La obra me pareció contundente, directa, clara. Con una producción elaborada, detallada, con una gran preocupación de la puesta en escena. Es una obra súper contingente, con un mensaje que busca incomodar a la gente”. 

“Tirando la pelá” es una de las dos obras que se presenta en el Parque en el marco del Festival “Santiago a Mil”, la próxima semana se presentará “Encuentros breves con hombres repulsivos” dirigida por Daniel Veronese y protagonizada por Marcelo Alonso y Francisco Reyes. Para asistir a la función se publicará el formulario de inscripción en nuestra página web.

Santiago a Mil

La realidad se hace confusa en el encierro del Negro. ¿Es un día?, ¿una semana?, ¿unas horas? El país enciende una revolución y al interior de la cárcel para menores se intenta continuar viviendo con normalidad, pero sin rutina escolar y con visitas diferenciadas. La visita de su madre no basta, porque el Negro sufre hace semanas la ausencia de su hija. La duda de cómo salir adelante en un ambiente de abandono total lo invade cada días más. 

Tirando la pelá es una obra teatral basada en las vivencias reales de jóvenes y trabajadores del Centro de Internación Provisoria y de Régimen cerrado de Limache, Región de Valparaíso, conocido como “Ex Lihuén”. Tirar la pelá es una expresión usada a menudo por los jóvenes internos y hace referencia a maldecir o amenazar a alguien con gritos, situación común entre los internos y trabajadores, más aún cuando se ven superados emocionalmente. Este montaje es el resultado de cuatro años de experiencias y trabajo (2016-2019) en el CIP CRC de Limache. El acercamiento a los jóvenes y trabajadores se realizó a través de un taller de teatro financiado por FONDART, instancia que permitió conocer sus historias de vida, la angustia de residir y trabajar en un espacio desbordado por injusticias y desamparo. La finalización del proceso de taller dio como resultado un texto dramatúrgico inspirado en las vivencias de los jóvenes, el cual fue escrito por Maríajosé Razon y Rodrigo Castro, ambos actores y profesores del taller. Un año después y gracias al apoyo de INJUV y el Parque Cultural de Valparaíso, se llevó a cabo una puesta en escena del texto dramático con actores profesionales de Valparaíso, cuyo estreno se realizó en el Centro Cultural Leopoldo Silva, de Quillota, cercano al centro de menores.

CUPOS AGOTADOS Inscripción en el siguiente enlace:https://forms.gle/uwxjCJAKtcpyuLih7.