27/Feb/2021

Aprovechar la modalidad online para promover las propuestas musicales de artistas franceses y chilenos emergentes a lo largo de todo el país, y crear un puente artístico entre ambas naciones, son los objetivos centrales que tiene el ciclo de conciertos en línea “Rendez-Vous”, organizado en colaboración por el Centro Cultural Matucana 100, el Instituto Francés de Chile, el Parque Cultural de Valparaíso, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Regional del Biobio.

Una instancia que surge producto de la alianza musical que comenzó en 2020 entre Matucana 100 y el Instituto Francés de Chile, quienes se unieron en plena pandemia para promover conciertos en línea de artistas franceses. Colaboración que fue exitosa y que continúa este año con el trabajo asociativo con instituciones claves y necesarias para la descentralización de la cultura y la visibilización de la creación nacional desde Valparaíso, Talca y Concepción hacia el territorio nacional.

Desde marzo hasta octubre, cada mes se presentarán dos bandas y/o artistas: una francesa y una chilena, pertenecientes a las regiones de Valparaíso, Maule, Biobio y Metropolitana. Todo comenzará el 6 de marzo a las 20 hrs (Chile) con las primeras creadoras que darán inicio a la temporada: Ana Carla Maza (Francia) y Mora Lucay quien se presentará desde el Teatro Parque Cultural de Valparaíso (Chile).

La transmisión de cada concierto se realizará desde m100.cl y, en simultáneo, vía Facebook Live de los perfiles de las instituciones colaboradoras.

Las voces del ciclo

Ana Carla Maza será una de las primeras artistas que dará a conocer su producción en esta  nueva temporada musical francesa-chilena. Con solo 24 años, ha llevado a cabo decenas de conciertos dejando su violonchelo al servicio de conjuntos musicales y estilos muy diversos. 

La artista es hija de Carlos Maza, pianista y compositor de renombre internacional quien dejó Chile para establecerse con su familia en Cuba a comienzos de los 80. Fue en esa isla donde Ana Carla se impregnó de ritmos y acordes para luego recorrer los conservatorios de Cuba, España y finalmente Francia, país donde llegó en 2012. Hoy toca con grandes conjuntos musicales como solista o junto a su padre, su madre guitarrista y su hermana violinista. Su trabajo viaja desde el bossa nova brasileño hacia la habanera cubana a través de un amplio prisma musical. 

Natalia Vásquez Grimaldi es cantautora porteña y creadora del proyecto musical Mora Lucay. Ella es una de las artistas nacionales que estará presente en este ciclo tocando desde el escenario del Parque Cultural de Valparaíso, y mostrando por qué es una de las figuras más propositivas del folk pop actual. Desde el estreno de su álbum debut ‘100 mg’ (2016), comparte sus filosofías de vida en formato de canciones y su sensibilidad creativa la ha llevado a desarrollar una prosa auténtica y genuina que se completa con un despliegue melódico de notable frescura y expresividad.

Mora Lucay se ha presentado en diversos formatos y ha crecido artísticamente en la compañía y colaboración con talentosos y versátiles músicos de la escena musical. A fines de 2020 estrenó su segundo disco llamado ‘Bestia’, con el que trabajó con importantes figuras de la escena indie nacional como Diego Lorenzini, Chini.png y Niña Tormenta.  En esta oportunidad se presentará junto a las músicas Romina Urra, Pamelle Debruit y Lu Bahamas.

Ciclo de conciertos en línea “Rendez-Vous”

Dónde: www.m100.cl  en sumultáneo con los perfiles de Facebook Live de las Instituciones Colaboradoras:

Centro Cultural Matucana 100: https://www.facebook.com/Matucana100
Instituto Francés de Chile: https://www.facebook.com/institutofrances.cl
Parque Cultural de Valparaíso: https://www.facebook.com/parqueculturaldevalparaiso
Teatro Regional del Maule:  https://www.facebook.com/teatroregionaldelmaule
Teatro Regional del Biobio: https://www.facebook.com/TeatroBiobio

Fecha: Desde el sábado 6 de marzo a octubre 2021
Hora: 20 hrs (Chile)
Entrada liberada

24/Feb/2021

El 16, 17, 18 y 19 de febrero, tuvo lugar al lado de la explanada del Parque Cultural la versión número 33 de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso, donde el aforo máximo permitido de 20 personas permitía una rotación de visitantes cada veinte minutos. Había una gran variedad de libros, desde novelas de ciencia ficción, literatura local, cuentos para niños y trabajos de esténcil y pintura. Entre las editoriales que tenían sus libros a la venta estaban Das Kapital, Emergencia Narrativa, Narrativa Punto Aparte, Bordelibre Editores e Ilustraverde.

Gladys González, organizadora de la Feria, comentó que “ha venido bastante gente porque es una actividad familiar y como es uno de los pocos encuentros presenciales en la región, sirve a las personas para reencontrarse en las áreas verdes del Parque. Lo que más se ha vendido son los libros para niños y textos de feminismos. También libros de temas regionales, libros antiguos reeditados. Nosotros llevamos haciendo la Feria doce años, nos cambiamos al CENTEX y por la pandemia volvimos al Parque Cultural”.

Por su parte, Claudia Ledesma, del Departamento de Programación del Parque, dijo que “la alianza con la Feria surge en un trabajo conjunto entre la Feria del Libro Independiente de Valparaíso y el Plan de Fomento Lector de la Seremi de Cultura y el Parque Cultural. Ha sido muy positiva la vuelta presencial de la Feria. Destaco el respeto con el que se ha movido el público con respecto a los protocolos de salud. Las personas de las editoriales han tenido también un espacio de reencuentro”.

Respecto a futuras ferias, Ledesma agregó que “en abril es el mes del libro y después durante el segundo semestre viene la Feria de Literatura Infantil, la Feria de Literatura Gráfica e Ilustración Feminista y está también la Feria Internacional, además de una Feria Navideña que queremos hacer a fin de año”.

24/Feb/2021

El 17, 18 y 19 de febrero, el dúo cómico “El circo de los Faramburleros”, conformado por Yamila Colombo (Titania) y Pablo González (Custodio Patillas), se presentó en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso, quienes despliegan un espectáculo familiar, abarcando una serie de rutinas: acrobacias, chistes, bailes al ritmo de “Conga” de Gloria Estefan, “Billie Jean” y “Thriller de Michael Jackson, un pequeño acto de magia con interacción del público y coloridos vestuarios.

¿De dónde surgen los personajes y sus nombres?

Titania: Mi nombre viene del Teatro, yo también soy actriz, y siempre me gustó Titania de Sueño de una Noche de Verano, la obra de Shakespeare. Ella enlazaba el mundo tangente con el de los sueños. Mi payasa pasó a llamarse así. Hay una luna de Júpiter que se llama así, entonces elegí el nombre para conectarme con ese mundo de locura y magia.

Patillas: Custodio por mi padrino que fue un hombre muy bueno y amable. Y Patillas por mi papá, que falleció cuando yo era chiquitito y usaba patillas. Eran lo contrario a mí, muy serios y elegantes. Yo tomé todo eso, el brillo y la elegancia y dársela a este payaso desordenado, además del rescate del lenguaje del campo.

¿Cómo escriben los chistes y los guiones?

Titania: Hay rutinas clásicas que las sacamos de El Libro de Oro Payasos. Son muy antiguas. Algunas las reproducimos tal cual, otras le ponemos nuestro condimento, chistes que van surgiendo en la improvisación que sale cuando hacemos calle o espacios abiertos. Se va generando una dramaturgia escrita y otra que se va a ir modificando a medida que vemos lo que funciona y lo que no. Después está lo del chiste cómico, las acrobacias, que esas te las enseña un profesor.

Patillas: Tomamos del habla de lugares del campo e incluso de la misma gente que nos envía chistes y los incorporamos.

¿Dónde se entrenaron artísticamente?

Titania: Mis dos escuelas son la Universidad de Buenos Aires y la Escuela del Teatro Museo del Títere y el Payaso.

Patillas: Yo estudié teatro primero, pero el mundo del clown lo estudié en la Fundación Teatro Museo durante muchos años y tuvimos la suerte de que vinieran maestros de todas partes para enseñarnos distintas técnicas para hacer reír.

¿Cómo ha sido la recepción a nivel latinoamericano?

Titania: Nosotros nos movemos mucho por Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador y Perú. Patillas estuvo en Brasil. La idea es ir probando qué funciona en cada cultura, pero en general lo que hacemos resulta, es un lenguaje bastante latinoamericano el que trabajamos.

Patillas: Por ejemplo, en Brasil no entienden mucho lo que dices, pero el cuerpo cómico funciona de otra manera que las palabras.

Titania: El payaso latinoamericano es bastante alegre, de hacer piruetas. Eso se entiende a nivel universal.

¿Qué otros espectáculos tienen a futuro?

Titania: Yo tengo un espectáculo en solitario que se llama Titania and the magic show, del que hoy día vieron un extracto. Tenemos un espectáculo de a tres que por el COVID está estancado, que se llama Crunch, Crunch. Tenemos espectáculos que hacer este año, más personales, llevar menos cosas, viajar a más lados, otros espacios.

Patillas: Eso, básicamente, mantener la risa viva. Nos gusta dictaminar seminarios, clases, seguir con la idea de evangelizar con la risa.

Obra de la Compañía Teatro Conciencia

Teatro Conciencia presenta la obra Medea Material, un ejercicio de construcción escénica donde existen 3 planos: Actor-Director-Construcción. El director va construyendo la acción en el momento como un ejercicio democrático donde todos los cuerpos en escena pasan a tener el mismo valor, sin jerarquía.

La obra se presentará el 24 y 26 de febrero, a las 16:30 hrs, en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso. Como existe un aforo máximo permitido de 20 personas, se requiere previa inscripción a través del link https://forms.gle/azeVQ2iX9uAuRtrn8, inscripciones que estarán abiertas a partir del lunes 22 de febrero. Hay que destacar que la obra será con colaboración a la gorra.

Medea Material, la tragedia de Medea mezcla de amor, traición, vacío interior, venganza, soledad y desesperación, obra de Teatro Conciencia, compañía porteña, vanguardista y provocadora.

Los actores trabajan en la escena como material al igual que la escenografía y la iluminación, son un conjunto de elementos para ser dirigido por un director en escena. Los espectadores al entrar a la performance también pasan a ser material: completando así «La escena viva».

Medea material es un acto poético donde no hay que entender al personaje sino a la escena.

Sinopsis

Una mujer / un hombre / un hijo/ un militar / un argonautas / un vellocino de oro.

Una mujer hechicera herida en su amor propio por el abandono del esposo, repasa su historia de amor y muerte. La historia ya está escrita, Medea sabe su destino. Desata su delirio del Alma, entonces salen de su boca duras palabra reclamando a Jason la vida de su hermano muerto por sus manos, y a su hijo reclamando que le devuelva la sangre y sus entrañas, de ella salidas. Que el mundo no se quede con nada de ella, la mujer que entrega todo, la mujer con posición social restringida, se revela, se despega, se desprende con autodeterminación. Y lo destruye todo.

Esta puesta en escena pertenece al género de tragedia contemporánea, dramaturgia de Heiner Muiller.

El origen de MEDEA Material nace tras la investigación que inicia el director, con las prácticas de dirección en el Teatro la Memoria. En la investigación experimenta y explora el potencial expresivo de los distintos elementos que ofrece la teatralidad y sus posibilidades de puesta en relación. Su finalidad es democratizar el espacio escénico. Mostrar la dirección a través de la escena viva, la cual no se limita, ni se prejuicia.

Personaje/Material

 Medea: Sujeto femenino trágico. La excluida. Fémina con capacidad de autodeterminación y auto afirmación.
Jason: Jefe de tripulación. Vividor, el traidor y finaliza siendo un muerto en vida.
 Hijo: Hijo de medea y Jason.  La mirada clara de la verdad. Hijo de traición.
Vellocino de oro: El mapa, la Nave. Él nos ubica como brújula donde  nos encontramos  y en qué tiempo.
Militar: Con su arma “la tuba” hace el tempo y la atmósfera de la puesta en escena testigo ocular de la masacre.
Argonauta: Este personaje tiene la particularidad de ser un personaje giratorio. En todos los lugares del mundo existe un argonauta. Este es el olvidado, de alma rota y extremo subsistir.

Dirección:
Christian Verdejo

Material:
Macarena Paredes
Aukan Ramírez
Alexander Castillo
Gustavo Rodríguez
Aldo Yáñez
Lito Cárdenas

Obra de la compañía Malabirco de Valparaíso

EUREKA! VIVA EL CIRCO de la compañía Malabirco de Valparaíso es una obra que logra reunir en la pista a artistas de tradición familiar y de circo contemporáneo. Ha pasado mucho tiempo en situación de pandemia, y el circo y sus integrantes se han dormido esperando que esto pase. Cuando su protagonista Cototyn logra despertar, se da cuenta que ha pasado mucho tiempo y que tiene la misión de despertar a sus compañeros para volver a dar vida al circo y así lograr realizar nuevamente un espectáculo.

Rutinas de payasos del circo tradicional que serán revisadas mediante bibliografía y por el aporte de Cototyn (pues muchas de ellas fueron realizadas durante su juventud) ayudarán a revivir momentos icónicos del circo en pro del objetivo de la dramaturgia del espectáculo, lograr que el circo vuelva a brillar post pandemia.

Eureka se transmitirá el sábado 20 de febrero, a las 20:00 horas, por las plataformas de Facebook y Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

Asimismo, Eureka estará disponible para ser vista a través de Youtube del PCdV hasta el lunes 22, a las 10:00 hrs.

Espectáculo cómico independiente

El 17, 18 y 19 de febrero, a las 17:30, el Parque Cultural de Valparaíso recibirá a Faramburleros, compañía que mostrará el espectáculo cómico independiente “El Circo de los Faramburleros”, el cual presenta al dúo cómico Titania & Custodio Padilla.

Este espectáculo familiar, que tendrá un aforo máximo de 20 personas, trata sobre dos cómicos que buscan convencer al público de que son expertos bailarines y acróbatas, pero al final las cosas no resultan como esperan y terminarán siempre cometiendo torpes accidentes.

La entrada es con inscripción previa al https://forms.gle/o1YB3wmE1WVKejiJ9  y con aporte voluntario (a la gorrita).

La compañía ha ganado prestigio por sus giras nacionales y alrededor de Latinoamérica, incluyendo funciones en Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Uruguay y Brasil.

Segunda feria del libro presencial del 2021 en la Región de Valparaíso

Este 16, 17, 18 y 19 de febrero se realizará, entre las 10.00 y 16.30 horas,  la versión número 33 de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso, cuyo objetivo principal es apoyar a las editoriales y a la cadena del libro por la compleja situación sanitaria y económica en que se encuentran muchos y muchas creadoras, quienes han visto mermadas sus posibilidades laborales de manera presencial.

Este esfuerzo conjunto entre el Plan Regional de Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, Bibliometro Valparaíso y el Observatorio del Libro de Valparaíso, es parte de una alianza de trabajo que contendrá desde este año actividades de fomento lector en distintos formatos y para distintas edades, adaptándose a la nuevas necesidades y escenarios de rearticulación cultural, innovando en la entrega de contenidos. 

La feria del libro, que se realizará en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso (ubicado en calle Cárcel 471) es de carácter gratuita y abierta a todo público, y participarán más de 20 editoriales de la región, y otras de distintos puntos de Chile como Talca o Santiago, así como librerías de la zona, algunas de ellas son: Ediciones libros del cardo, Ediciones mimesis, Communes, Kindberg, Cuarto propio, Narrativa Punto Aparte, Emergencia Narrativa, Ventanitas Libros Infantiles, Aldea Editorial, Calcetines Animados Editorial y Audiovisual, Ilustraverde, Librería Amuleto, Librería gatos ilustres, Ediciones Periféricas, Wangülen Cuentos, Chépika libros, Aguarosa ediciones, Ediciones Moneda, Bordelibre Editores, entre otras.

Además, se presentará todos los días de la feria, entre las 11:30 y 13:30 hrs, la Trilogía Valparaíso en Lambe Lambe de la Compañía OANI Teatro. Las obras que se exhibirán son Día de volantín, El perro bavarito y Amores de puerto.

Para la realización de la actividad se han tomado todas las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, con el fin de proteger y resguardar la seguridad y salud de la comunidad asistente. En ese sentido, se estableció un aforo máximo permitido dentro de la feria de 20 personas, las que deberán ir rotando cada 20 minutos para el ingreso de nuevos y nuevas visitantes, iniciativa que se realizará en un entorno de amplias áreas verdes que permite la distancia social sugerida.

Junto a lo anterior, se redoblarán las medidas de seguridad al ingreso, donde se contará con personal capacitado para tomar temperatura, entregar consejos de uso de alcohol gel, mascarillas y toma de datos para conteo de público y trazabilidad. También en los espacios de venta de libros habrá información pertinente a la limpieza en la manipulación y compra, para mayor seguridad y confianza para los y las lectoras.

Todos los sábados

Encuentro en vivo de personas mayores para compartir una amena conversación, con música de diversas épocas y estilos, y músicos invitados.

Todos los sábados de febrero y marzo, de 19.30 a 21.00 horas.

Presentadores: Atlántida Figueroa (dirigenta social de Concón), Mónica Ponce (emprendedora senior), Carlos Medina (músico) y Jorge Castillo (director de Actualízate).

Organiza: Actualízate y Radio VistaMar.

Colabora: Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque Cultural de Valparaíso, SIMUVAL (Sindicato de Músicos de Valparaíso), SENAMA y el área social de la Gobernación Provincial de Valparaíso.

Se pueden conectar directamente por la plataforma de zoom: https://us02web.zoom.us/j/86212648346 /  id de reunión: 862 1264 8346

Dudas y consultas: actualizatechile@gmail.com

(cada actividad se graba, edita y retransmite por las plataformas del Parque a la semana siguiente).

11/Feb/2021

El 10 de febrero de 2021, de 11.00 a 15.00 horas, tuvo lugar el lanzamiento y entrega de El Libro de la Danza chilena. La liberación de los 100 ejemplares al público era con previa inscripción y así poder ir a retirar su copia gratuita del texto, en un toldo instalado al lado de la explanada del Parque. El libro cuenta con 127 autores y autoras, tiene 768 páginas y es un recopilado de distintos documentos que aportó la gente relacionada al mundo de la danza.

Ignacio Vargas Faulbaum, parte del equipo editorial, dijo sobre la concepción de la idea: “El libro no tiene editorial específica, es autogestionado. Todo esto comenzó en Uruguay. Cuando fui a ese país estaban publicando El Libro de la Danza uruguaya. Nosotros trajimos este formato colaborativo. Se hizo una convocatoria abierta y todos quienes se sientan parte de la danza pueden aportar. Es la comunidad la que define el contenido del libro”.

Acerca del proceso de recopilación, Vargas Faulbaum comentó que “la convocatoria estuvo durante más o menos un año abierta en internet. Las personas podían enviar su material. El único ‘formato’ que se entregó era que el texto debía ser máximo siete hojas. Se podía incluir todo lo que podía ser impreso: un collage, una foto, textos poéticos. No hubo selección. Si llegaba y cumplía con los parámetros, era parte del libro. Inicialmente conseguimos un fondo directamente del área de danza del Ministerio. Con eso pudimos hacer la versión digital y después postulamos a un Fondart 2019, para imprimir y distribuir. Sin los autores y autoras no existe el libro, es lo bonito.

Estamos realizando la convocatoria para el número 2, y esperamos cerrar en mayo de este año. La idea es que participe la mayor cantidad de gente posible y volver a buscar financiamiento de fondos concursables”.La página con información para participar del número 2 es la siguiente: https://ellibrodeladanzachilena.cl/convocatoria-el-libro-de-la-danza-chilena-vol-2/

10/Feb/2021

El 1 de febrero hubo apertura de sala de la exposición de Arte Visual “Dispositivos Marginales”, de Gonzalo Miralles, en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, que trata sobre las personas privadas de libertad. Alonso Yáñez, Jefe de Programación del Parque, se refiere a la muestra y comenta la reflexión a la que invita: “La exposición nos sumerge en la problemática gigante que tienen muchos jóvenes y población adulta de nuestro país para poder reinsertarse a la sociedad después de cumplir su condena carcelaria. Esto habla de los puntos de demarcación, estadísticas y las situaciones que le juegan en contra a este tipo de personas.”

Para el Parque Cultural montar este tipo de exhibiciones artísticas en el contexto de emergencia sanitaria  acerca a las comunidades desde un lugar seguro y de contención. Alonso Yáñez comenta sobre la precariedad de las artes en estos complejos momentos : “Tengo la sensación de que las Artes Visuales es la disciplina artística más afectada por el efecto de la pandemia, porque obliga la presencialidad. Si los proyectos no son pensados inicialmente para la virtualidad, cuesta mucho hacer la conversión. Este año ya con la Fase 2, tenemos la posibilidad de tener aforo reducido y presencialidad, además de los recorridos virtuales 360°. Frente a eso hay un discurso editorial que se viene desarrollando desde el año pasado (2020). Habíamos dividido el año en cuatro ejes: Dignidad, Libertad y Justicia, Igualdad y Diversidad y Bien Común.”

La exposición estará montada hasta fines de febrero y se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hrs, en la Sala Laboratorio con un aforo máximo de 5 personas. 

¿Cómo surge la idea de “Dispositivos marginales”? ¿Por qué ese título?

“Dispositivos Marginales” surge a raíz de mi experiencia como abogado y luego como estudiante autodidacta de Artes Visuales en variados talleres. Estuve con Eugenio Dittborn (Premio Nacional de Artes) y además, en la práctica profesional de derecho en la Corporación de Asistencia Judicial, que la hice en la Oficina de Defensa Penal, donde me tocó visitar algunos recintos penitenciarios. Ahí me di cuenta que había muchísimas ganas de sobresalir, lo mucho que las personas querían cambiar en cuanto a su su rumbo; y me llamó la atención la escasez de oportunidades que tenían para cumplir esos objetivos, como consecuencia del círculo vicioso que hay respecto a cómo combatir la reincidencia delictual. Lo encontré paradójico al menos. El hecho de que se les sigue quitando herramientas y oportunidades, siendo que nunca las han tenido para insertarse por primera vez siquiera.

Yo me dedico, a través de una organización, la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), a un proyecto social que se llama ‘Juntos Por la Reinserción’, donde trabajamos en conjunto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; La Confederación de la Producción y del Comercio está a cargo de forjar alianzas con las empresas, para que se llegue a una contratación laboral de los privados de libertad que nosotros capacitamos técnicamente y en habilidades transversales.

Las maneras en que abordo este tema son a través de la participación en las políticas públicas de alto impacto y de la intención de generar conciencia a través de las Artes Visuales. 

Un dispositivo es un artificio para lograr una acción prevista. Lo marginal es lo que está fuera de las normas establecidas. Accionar desde lo que está al margen.

¿Cuál es la inclinación política de tu trabajo?

Mi inclinación política en este proyecto es independiente, en definitiva busca el <<bien común>>.

Creo que el hecho de insertar a alguien y confiar en el mercado como una herramienta (con el sistema que está vigente y que es inevitable) y encontrarle el sentido al trabajo; hasta el momento ha resultado ser una buena idea, desde la mirada de la derecha que, tal vez podríamos decir, tiene una mayor cercanía al sistema neoliberal de mercado, que busca tener un índice financiero, es en realidad de una deficiencia brutal; el despilfarro de recursos no cumple con lo que exige una política pública de calidad. Entonces nosotros, a través de capacitaciones técnicas, el desarrollo de habilidades transversales para poder insertarse, más la garantía de un cupo laboral cuando se cumpla la privación de libertad, logramos impactar de manera más económica, con muchísima más efectividad y cumpliendo las garantías constitucionales y de derechos humanos.

Hay una estadística que es la razón de que este proyecto exista, que es que cuando nosotros logramos que una persona permanezca los primeros tres meses en la empresa en la que la colocamos, hay un 75% de posibilidades de que en un año esté trabajando en esa misma empresa o en otra. Ahí hay un tema de autoestima importante. Las personas, a pesar de su situación y sus adversidades, se sienten con la capacidad de trabajar como una persona común y corriente; aunque antes existían estos prejuicios desde estas personas hacia el sistema social. En general, no tienen referentes cercanos, de lealtad ni de educación cívica, que en teoría, nosotros tenemos en nuestras familias. 

Volviendo al tema de la derecha y la izquierda, a mí me cuesta mucho entender por qué se sigue hablando en esos términos; son sacos que engloban demasiadas y diversas inclinaciones que no necesariamente tengan una relación, menos en los tiempos que vivimos. Desde la humildad que merece opinar al respecto y sin ser un especialista, no por estar a favor del mercado alguien va a estar más a favor de la iglesia o contrario al aborto o va a tener más cercanía a las burguesías y a los privilegios. Y lo mismo ocurre con la izquierda; no por querer un rol más preponderante del Estado en las políticas económicas uno debería estar más de acuerdo con el aborto y con el pueblo por ejemplo. Son cosas que se pueden entretejer desde varias inclinaciones y con posturas más eclécticas. Creo que encerrar a todo el mundo en un saco con elementos tan diversos a mí no me convence, cuando uno perfectamente puede tener posiciones híbridas.

En tus trabajos anteriores se ve mucha energía contra el sistema establecido, ¿cuál es tu búsqueda artística?

Para poder responder esa pregunta, debo aclarar algo. Considero que una obra de arte, describe un cierto contexto y no necesariamente debe tener concluida una tesis al respecto. Creo que es relevante y forzoso que cuando un observador presencia una obra de arte, pueda sacar sus propias conclusiones. Conclusiones algo guiadas, algo intencionadas, pero creo que una buena obra de arte lo que hace es ceder ese espacio abierto que surge de un relato descriptivo. Cuando se hace un relato descriptivo de una temática social tan grande como los privados de libertad, genera esa conciencia por medio de las artes visuales, como el hecho de mostrar el acto de lanzar zapatos a los cables eléctricos, que se ha convertido en un símbolo prácticamente universal de estos grupos más marginales de las heterogéneas sociedades del planeta. 

En tu pregunta mencionas ir en contra del sistema. Yo lo veo más como ofrecer una alternativa de carácter más constructivo que destructivo. No sólo crítico, sino que además propongo una opción real, de impacto de política pública que nos hace bien a todos por donde lo mires. 

¿Cómo siente que es valorado el arte visual en Chile?

Hay de todo un poco, pero mi reacción ante esa pregunta es bastante frustrada. Hoy en día es muy complejo encontrarse con alguien que pueda considerar valiosos los aspectos del arte contemporáneo. Es bien caricaturesca la ignorancia que hay. E irónicamente, esa ignorancia se ve principalmente en las clases acomodadas. Tal vez son los más incultos en este ámbito, porque han sido conquistados, endemoniados, persuadidos, para vivir y comprar en un sistema donde el ingreso financiero es “lo que hay que hacer” como primer y casi único objetivo de vida. La pandemia ha ayudado bastante en hacernos considerar que, aun con dinero, el mundo se acaba, todos nos morimos de la misma manera y todos nacemos en pelotas. He ahí la igualdad, más allá del estrato y por lo tanto: natural. 

También pienso que Chile es de primer nivel en términos de calidad de los artistas visuales. Hay una interesante escena, que tiene mucho que decir y mostrar. Hay que lograr un mayor impacto desde este frente. Estas expresiones son muy mal vistas y podemos hacer muchas cosas. Los Artistas Visuales no tienen la relevancia que me gustaría, no nos dejan cumplir un rol social, se prescinde de ellos en las políticas públicas y eso es lo que debería cambiar. A veces me imagino estos consejos que tenían los reyes o autoridades antiguas y que para la toma de decisiones en los asuntos políticos había, forzosamente artistas y filósofos; eso es crucial. Yo lo he experimentado a través de una organización que se llama el 3xi; lo que hacen es, a través de la definición de ciertas temáticas sociales, invitar a personas influyentes en estas problemáticas y convocan “pares improbables”, para que haya un encuentro y se pueda empatizar con la situación del otro, haciendo dialogar posiciones aparentemente contrarias. Un encuentro se hizo en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, en una exposición de Louis von Adelsheim, artista alemán, que, de hecho, presentó una investigación de dos años en la cárcel de Valparaíso, que se llamaba “Los Muros de Chile”; ahí fue desde el Ministro de Justicia y personas de bastante impacto político, empresarial, de la sociedad civil; desde gendarmes hasta ex privados de libertad, sentados en la misma mesa. Ahí surge este proyecto. Yo fui invitado porque estaba trabajando en Proyecto B, una fundación que se dedicaba a insertar laboralmente a los jóvenes del SENAME que habían infringido la ley. 

Como conclusión, creo que a todos nos debería interesar de sobremanera, por encima del interés particular, el interés colectivo. Cuando eso lo tengamos claro, vamos a ser todos más felices de hecho, en lo individual. Forma y fondo. El fondo sería la felicidad colectiva y la forma es a través de la cantidad de mentes que hay en este mundo para lograrlo, en la medida que no se vulnere el derecho ajeno. Eso es pues, la única “limitante” a la tan preciada libertad. Pero, dicho sea de paso, que cuando se vulnere el derecho ajeno, el ofensor no sea privado de libertad y se aplique el tono constructivo para el interés colectivo, y así otorgar las herramientas pertinentes. Lo que Jakobs decía al respecto, esto de “valorar el bien jurídico vulnerado”. 

Ese debe ser el fin último de la condena para que coexistamos todos con las mismas oportunidades.

10/Feb/2021

El 22 de diciembre se abrió en la Galería Virtual y posteriormente en la Sala Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso, la exposición “Colección Natural Valparaíso”, de Gonzalo Pedraza, se posiciona sobre el uso de los desechos materiales como arte. Según Alonso Yáñez, Jefe de Programación del Parque: “El mismo artista indica que: ‘llegó el mar y se apoderó de la obra’ y las plantas se convirtieron en cochayuyos, se llenó todo de sal. Es una muestra que pasa por un estado bastante particular. Pasa por un estado muy estructurado y termina en una situación de caos.”

Para el Parque Cultural montar este tipo de exhibiciones artísticas en el contexto de emergencia sanitaria  acerca a las comunidades desde un lugar seguro y de contención. Alonso Yáñez comenta sobre la precariedad de las artes en estos complejos momentos : “Tengo la sensación de que las Artes Visuales es la disciplina artística más afectada por el efecto de la pandemia, porque obliga la presencialidad. Si los proyectos no son pensados inicialmente para la virtualidad, cuesta mucho hacer la conversión. Este año ya con la Fase 2, tenemos la posibilidad de tener aforo reducido y presencialidad, además de los recorridos virtuales 360°. Frente a eso hay un discurso editorial que se viene desarrollando desde el año pasado (2020). Habíamos dividido el año en cuatro ejes: Dignidad, Libertad y Justicia, Igualdad y Diversidad y Bien Común”

La exposición estará montada hasta fines de febrero y se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hrs, en la Sala de Artes Visuales con un aforo máximo de 10 personas. 

¿Cómo surgió la colaboración con el Parque Cultural?

Hace un tiempo habíamos hablado con Alonso Yáñez sobre la posibilidad de hacer algo en conjunto. Siempre admiré mucho el trabajo del Parque y la belleza y espacialidad de la Sala Principal. Esta exhibición existía ya desde 2016 y se presentó en las tres salas de CorpArtes, llenando todo el espacio. Creímos que sería ideal poder llevarla al Parque con la idea de que tuviera algún tipo de relación con Valparaíso y su cultura artística y visual. Los cuatro años que estuvo en espera fue en paralelo a los cambios que sufrió Chile y el mundo. Cuando íbamos a inaugurar en marzo de 2020 por causas del COVID-19, las piezas estuvieron expuestas en la terraza y no alcanzamos a guardarlas: la humedad, el sol, el viento y la sal hicieron de las suyas, compactando el material y transformándolo, dándole una pátina del tiempo y formulando su propia versión. Mis materiales son pinturas y esculturas recogidas y encontradas, residuos para todos, pero para mí materiales artísticos. Los intervengo y los transformo en plantas artificiales, en el caso de esta muestra las intervenciones climáticas y atmosféricas de Valparaíso, compactaron el material y lo transformaron en residuos marinos: las plantas artificiales pasaron a convertirse en elementos que habitan o arroja el mar.

¿Cómo surge la idea para «Colección Natural»? ¿Por qué ese título?

“Colección Natural” es una investigación independiente sobre paisaje y cultura visual en Chile, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Fue un proyecto de investigación fondart, que en sus últimos momentos de entrega estaba formado por tres capítulos: el primero, sobre la venida de una pintora inglesa que vino a Chile en 1884 a representar la flora y fauna endémica y que viajó por toda la zona central, pintando treinta y tres cuadros que hoy se exhiben en el Kew Gardens en Londres; el segundo, analiza el Jardín de Lota, reconstruyendo su historia y presentando la fundamental intervención de los industriales del siglo XIX y los políticos liberales que en conjunto construyeron la idea de un paisaje “verde” del Valle Central, cuando en el fondo es “amarillo”, al poseer una naturaleza xerofita y un clima árido. El tercero y último se tituló “Arte Amarillo” y analiza cómo los pobres poseen una naturaleza de ese tono y como las élites se apropiaron del verde, generando una diferencia de clase a través de las plantas. Los materiales que analizo son el cine, la literatura y algunas obras que presentan esta diferencia.

En esos momentos tuve reuniones con CorpArtes y propuse una exhibición basada en cada capítulo: el primer espacio, un jardín artificial hecho con pinturas y esculturas que recogí de diferentes lugares creando suculentas, palmeras y compactando un suelo de arcilla y tierra. Un jardín sin agua o seco que invitaba al espectador recorrerlo y sumergirse en él. El segundo, un espacio del futuro donde se intervino el suelo poniendo placas blancas y trece gabinetes con forma de rombo que poseían en su interior distintos cortes de pinturas y pedazos de esculturas, generando colecciones naturales. Y el tercero y último tenía que ver con todos los residuos que generó la exposición o que se instalaron sobre un “mar” de arena, como hundidos, presentando la imagen de los desastres naturales que ocurren en Chile y que naturalizamos las personas que vivimos acá.

El título tiene que ver con la idea de Colección que ha estado presente en mi trabajo desde 2008 y lo de “natural” entendido como algo completamente “cultural”, es decir, que todo lo que consideramos como dado, son ideas de personas, grupos, políticas y discusiones que se han generando y siguen generando. Todo lo natural es producto de la cultura de una época y un espacio determinado. La idea es coleccionar esas manifestaciones a través de una exposición de arte.


¿De dónde viene esa fijación por lo abandonado, por lo que está a la deriva? ¿Cuál fue tu proceso para ordenar la exposición?

Me interesan los residuos, la idea de basura, lo que no se ve. Creo que nosotros como cultura tenemos instalada una especie de máquina inconsciente que opera al comprender a los materiales, ideas, objetos, relaciones y hasta personas como elementos de uso y desecho, es “natural”.

Esa cuestión que muchos historiadores lo instalan en la revolución industrial creo que se integra desde el Renacimiento al buscar la infinitud de la vida, a la creación de riqueza por parte de las primeras burguesías, a la idea de espacio, tiempo y de lo desconocido. Llegó tan lejos su imaginación que hasta conocieron un nuevo mundo que fue América. El desecho, el residuo, la basura; hablan de nosotros de manera material y poética y creo que esos signos son muy interesantes. 

El trabajo que hago opera en clave ecológica, no necesariamente por el reciclaje -que es importante-, sino en la idea de cómo nace, se desarrolla y muere una energía, y eso que queda vuelve a utilizarse como algo moribundo o se le vuelve a insuflar vida para crear con el material una energía nueva o algo que vaya más allá con la idea de lo nuevo: es una forma de hacer explotar la naturalidad con que tomamos estos procesos de vida, para pensar otros que tienen otras formas.

La exposición la ordené según los parámetros de la primera, pero hubo cambios formales por la sala y también por materiales. Fue impresionante ver como las condiciones naturales intervinieron en el material ya intervenido y lo cristalizaron. Siento que fue una gran enseñanza este proceso de muestra.

¿Cómo fue estar en la Bienal del Mercosur 2009? ¿Qué experiencias sacaste?

Fue increíble estar en la Bienal, ya que me invitaron a participar del proyecto pedagógico donde teníamos que vivir durante tres meses cerca de Porto Alegre y trabajar con las comunidades. Entendí lo distintos y parecidos que somos los humanos…


¿Cómo fue la experiencia de buscar objetos abandonados en ferias? ¿Qué opinaba la gente, si es que le explicaste lo que hacías?

Es lo más interesante. Se desarrolla mucho la conciencia: ves, hablas, conoces y tocas materiales que nadie entiende por qué te interesan. Es un arte social, pero suena a mucho eso: es un arte del “copuchenteo”, del saber dónde estaban las cosas, quién las tenía, quién las produjo, por qué hoy están abandonadas.

La gente siempre opina y es divertido ver que sentían la propiedad de defender lo botado en la cuneta; uno ve papeles, cartones, botellas, pero cuando ven que su destino es una pintura o algo parecido a una escultura, es su destrucción se enojan y las protegen: el Arte siempre ha sido muy ritual y su aura lo protege mucho. 

Yo creo en la destrucción y la transformación como una forma posible. Hasta una vez me tocó defender mi obra frente a un jurado que tenía artistas contemporáneos que eran los que más se oponían a lo que yo hacía, era incomprensible: me sentí en el asiento de los acusados por romper “obras de arte” que ellos mismos las consideran malas o las llaman de manera peyorativa “Arte popular” (sería genial apareciera un buen libro acusando de evidente clasismo a esa categoría), pero falta mucho pensamiento crítico en esa materia.

¿Cuáles son tus influencias? 

Eso da para largo, pero hoy me he dado cuenta que todo es una gran influencia y siento que la cultura chilena entrega tanta información -sin menospreciar a las otras- pero pasa cada cosa y yo como ando siempre observando, me entero del rostro post cirugías de Demi Moore, sobre el color y la cultura a través de un libro fundamental que estoy estudiando, los terribles desastres de la naturaleza, lo que le pasa a Luli o como los médicos se transformaron en influencers. Creo que uno es permeable a todo.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro, teniendo en cuenta la pandemia?

Muchos y nada, para ser bien honesto tengo una Expo en septiembre, pero teniendo en cuenta la pandemia he entendido más la idea del día a día.

9/Feb/2021

Esta actividad online, organizada por el GAM, se realizó entre el 18 y 29 de enero, y se llevó a cabo de forma gratuita para quienes quisieran conocer más sobre la mediación artística, en un encuentro de experiencias y metodologías para la creación de públicos y desarrollo de audiencias.

Precisamente, el último día (29 de enero) participó Claudia Solís, encargada de mediación en artes escénicas del Parque Cultural de Valparaíso, en la jornada Desafíos de la mediación artística: Reflexiones y proyecciones en torno a la actualidad de los Centros Culturales. Participaron también Francisco Castillo, del Centro Cultural de Coyhaique; Francisca Peró, de Teatro Biobío y Mónica Acevedo, de Timbre 4, de Argentina.

La actividad duró alrededor de dos horas y se conectaron alrededor de sesenta personas. Los exponentes contaron sus experiencias y luego hubo una ronda de preguntas. “Lo que planteé desde el Parque fue compartir la visión o enfoque de cómo abordamos la mediación artística, como parte de una experiencia creativa. Hablamos especialmente sobre la experiencia del 2020, en relación a cómo logramos la participación en pandemia, ya que todas las actividades fueron online. Compartimos también el trabajo con los establecimientos, el acercamiento que tuvimos con las artes circenses, las distintas modalidades del año pasado, como visitas de los artistas en el Aula Virtual, y que funcionó bien” dijo Claudia Solís.

“Es muy importante el encuentro con el artista; nosotros debemos saber abordar la obra y entender también el contexto del público. Al final de la sesión, nos dimos cuenta que estábamos todos hablando un mismo idioma, intentando entregar estas experiencias que acerquen al público a las diversas disciplinas artísticas”, finalizó Claudia.

De esta forma se cerró una de las jornadas de las dos semanas que duró el taller y que buscó acercar a la gente a las maneras en cómo los Centros Culturales reciben y entregan contenido.