Ofelias Machete

Proyecto de investigación escénica

Ofelias Machete, de Julie Pichavant y Alejandra Sáez, es un trabajo en co-colaboración de Zart compagnie y Escenas en Contextos que además de integrarse al mes de conmemoración organizado por el Parque Cultural de Valparaíso, hará presencia en el trabajo de la compañía La eMe de México, Escena de emergencia, dirigido por Guillermo Navarro en el proyecto de desmontaje «Anima Sola» que se realizará en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer el lunes 8 marzo 2021 en Ciudad de México. Del mismo modo, se integra al proyecto «1 Festival Ana Mendieta, Mujeres-cuerpos en acción» Ibagué – Colombia 2021, organizado por Compañía de Arte Sariri que inicia el 8 y termina el 21 de marzo, con el fin de crear una juntanza de mujeres artistas.

Comprende una residencia artística de 6 días y la posterior presentación del trabajo, el cual se exhibirá el 10 de marzo, a las 17:30 hrs, en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso. Para poder asistir a presenciar la obra (aforo máximo permitido de 20 personas), se requiere previa inscripción en https://forms.gle/L1SSMA8cPB4hbCgK7

El trabajo se gesta a partir de la colaboración con lugares de residencia e investigación, entre los cuales está Laguna Verde, Olmué, San Felipe y Valparaíso, donde han hecho un trabajo de laboratorio, de recolección de testimonios, de derivas y acercamiento sensible a las personas que habitan dichos contextos.

Proyecto de investigación escénica

Ofelias Machete es un proyecto de investigación escénica que busca relevar la voz de la naturaleza que se opone a la devastación de los humanos. Surge como un proyecto de Zart Compagnie en colaboración a Escenas en Contextos, que busca escuchar y poner en escena testimonios, archivos, relatos y cartografías sensibles de la resistencia de los territorios y personas oprimidas por el extractivismo, la devastación y el control político. Se trata de abordar el tema de la memoria a través de testimonios y experiencias: la relación con el agua, con los paisajes como bases de la emoción, como metáforas de la apertura al mundo, de la convivencia con los seres y del encuentro con los lugares.

El cuerpo de Ofelia, figura recurrente en la iconografía romántica, es prisionero del río, su alma errante es llevada por la corriente como la Llorona: un fantasma del imaginario popular latinoamericano. Según la leyenda, aparece como el alma en pena de una mujer que ha perdido o matado a sus hijos, y los busca en la noche cerca de un río o un lago, asustando a quienes escuchan sus desgarradores gritos de dolor.

Compartir:

Archivos

FONDART