31/May/2021

Ciento setenta proyectos postularon a esta convocatoria que busca ampliar cruces creativos entre regiones y diversificar la oferta teatral. Los  ganadores presentarán sus creaciones en las plataformas de Mori-Famfest, Teatro UC, GAM, Teatro del Puente, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.

Siete son los proyectos ganadores de la convocatoria que impulsaron en conjunto el Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío en un trabajo programático colaborativo llamado “Escenario Compartido”.

La iniciativa estuvo abierta a compañías, agrupaciones y profesionales de las artes escénicas nacionales poniendo el foco en la creación de trabajos inéditos y contemporáneos, a realizarse en formato digital grabado, para así entregar una continuidad de oferta teatral a los públicos.

El proceso de selección entre las 170 propuestas recibidas, estuvo a cargo de los seis espacios culturales, buscando ampliar los cruces creativos entre regiones y relevando temáticas contingentes con la realidad país en sus procesos de construcción de futuro.

Los proyectos seleccionados son:

Nombre del proyectoProcedencia / CarácterResponsable
“Grisu (ni se terminará nunca)”Región del BiobíoDavid Arancibia Urzúa
“La mujer que se transforma en máquina”Región de ValparaísoTamara Figueroa
“El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria”Región Metropolitana y otrosTamara Ferreira
“Stendhal”Región Metropolitana y otrosSimón Román Rodríguez
“Baviera”Región Metropolitana y otrosDaniela Contreras López
“Mi cuerpo celeste, un concierto en el cosmos”FamiliarAlejandro Miranda Raposo
“Estrellado”FamiliarJuan Pablo Corvalán Ahumada

Tal como establecían las bases de la convocatoria, no se generan comentarios ni evaluaciones de las propuestas enviadas. A los equipos de los proyectos seleccionados se les hará llegar un correo comunicándoles los pasos a seguir, coordinando las condiciones y formatos de exhibición. 

Conversatorio con Óscar Contardo

En el marco de la Escuela Crítica de Valparaíso, el área de mediación del Parque Cultural de Valparaíso, le ha propuesto al escritor y periodista Óscar Contardo tener una conversación sobre crítica tomando en cuenta su experiencia como escritor y al mismo tiempo, como columnista en medios de comunicación, donde actualmente la libertad de expresión se ve constantemente desafiada a raíz de los cambios de paradigmas en torno a las formas, el lenguaje y los nuevas maneras de relacionarnos.

Como objetivo, se espera aportar a la valoración de la crítica como medio de fortalecimiento de las nuevas generaciones de creadores, acercando a la vez al público a las experiencias que han debido sortear escritores como Contardo, que suelen abordar de manera pública temáticas que incomodan.

El convesatorio está dirigido a estudiantes de carreras creativas, de talleres literarios  y público general.

Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/ijGLB17tmF8jPvhr5

2 de junio, 19:00 hrs.

Ciclo de teatro

#LaMetamorfosisDeLoAnálogo desde el 25 al 28 de mayo, la Mesa Territorial Centro Norte con apoyo de la Seremi de las Culturas de Valparaíso, como una medida para hacer frente a la crisis que aún persiste en el rubro, solidarizando con los y las trabajadoras de las Artes Escénicas de la región de Valparaíso, en conmemoración del mes del Teatro y el natalicio de Andrés Pérez. 

El ciclo tendrá funciones a las 20:00 horas los días 25 con “Inusual… en casa” de Cía. Soporte Corporal, 26 con “15 años después” de Teatro Virgen, 27 con “Blanco” de Cía. Fragmentos de Babel, y 28 con “Abismal” de Teatro  Experimento Pierrot, siendo transmitidas por el canal de Youtube de la Red de Compañías de Valparaíso. Al término de cada función se realizará un conversatorio por el Instagram de la Mesa Territorial Centro Norte (@companiasteatrales.enred). Las funciones son con aporte voluntario con Gorra Virtual.

El nombre “La Metamorfosis De Lo Análogo”, hace referencia a la utilización de nuevos medios por los cuales dar a conocer las propuestas escénicas actuales, manifestando lo análogo (o antiguo) intervenido por una pantalla que vislumbra nuevos lenguajes escénicos, resistiendo ante la imposibilidad de la presencialidad y sus devenires.

Gorra Virtual 

Cuenta RUT – BancoEstado 

Alexia Arriagada (Cía. Teatro La Emoción) 

12.223.486-K

actrizale@gmail.com

Importante: Informar el motivo de la transferencia o nombre de la obra. 

Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente.

Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.

Este sábado 15 de mayo a las 20 hrs. se exhibirá la tercera fecha de este ciclo que trae las presentaciones de Jaïa Rose (Francia) y Sofía Correa (Chile)y lo podrás ver por el Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.

Jaïa Rose
Es una joven cantante pop con un gran carisma. Su primer EP, marcado por sonoridades electrónicas, hace el retrato de una joven urbana de su tiempo. Entre canto y rap, comparte sus alegrías y sus penas, revela sus fuerzas y sus debilidades. Jaïa Rose, fanática de SZA, Mahalia o Solange, tiene cosas que decir, y las dice con su voz groovy y definitivamente soul.

Sofía CorreaOriunda de Valparaíso, Sofía Correa aprendió desde muy pequeña a cantar, componer y tocar guitarra, hasta participar activamente en festivales juveniles. En 2016, compartió en redes sociales su canción Desconocidos, luego tuvo la oportunidad de colaborar en varios proyectos como Infinito de Felipe Choupay, junto a Joe Vasconcellos. En 2020, presentó su primer trabajo discográfico, Mi Razón (Sello Mescalina), elogiado por la prensa y presente en diversas playlists de Spotify.

14/May/2021

Te invitamos a revisar la primera publicación de artes visuales de una serie de cinco que se realizarán en el año y que consisten en textos de curadores sobre las obras de artistas que exponen en el Parque Cultural del Valparaíso.

Esta primera publicación se llama Floración & Sistemas. Geometría del sol, de la artista y curadora Jocelyn Muñoz, y hace referencia a la exposición Geografía Sensorial. Relaciones entre lenguajes gráficos, geométricos y sonoros en humedales de la V Región, de la artista Ximena Bórquez, la cual se encuentra en la Sala Laboratorio del PCdV.

Entre las novedades para este año se encuentra la participación de Ramón Griffero y la presentación de obras de Valparaíso, Santiago y Concepción.

Entre las novedades para este año se encuentra la participación de Ramón Griffero y la presentación de obras de Valparaíso, Santiago y Concepción.

La segunda versión en línea del Festival Síntesis Teatral Valparaíso se extenderá desde el 11 al 13 de mayo, a través de su sitio web y plataforma Escenix, para conmemorar el Día Nacional del Teatro.

Bajo el lema Derecho a la Utopía, los organizadores de Festival Síntesis Teatral Valparaíso presentarán una programación de emergencia, es decir reducida y en línea.

La programación estará compuesta por cuatro creaciones escénicas de diferentes regiones del país (Valparaíso, Concepción y Santiago), además de un estreno y dos actividades de formación. Una de ellas a cargo del destacado director y dramaturgo Ramón Griffero.

Pasquinel Martínez, director del FSTV, reconoce que a pesar de las dificultades para llevar adelante un festival en plena pandemia no quisieron postergar el evento. “Creemos que tenemos la responsabilidad de ofrecer un espacio de entretención y reflexión en momentos que se está pasando tan mal. Además es un reconocimiento simbólico hacia los y las artistas, que siguen en pie a pesar de las enormes dificultades que deben sobrellevar en este país para crear”.

De igual forma, las proyecciones de los organizadores es realizar una nueva versión durante el año, a la espera del avance hacia  nuevas fases en el plan paso a paso. “Esta es una versión de emergencia que hemos denominado ‘de otoño’ con la esperanza de eventualmente realizar la versión extendida en primavera recibiendo a nuestros creadores y nuestro público en  salas de teatro”, enfatiza Martínez.

La programación 2021 del festival es el resultado de una selección realizada por un comité evaluador compuesto por representantes de FSTV, el Parque Cultural de Valparaíso, CENTEX y,  como representante del público, la poeta y gestora cultural  Gladys González.

Las tres entidades culturales, en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, llevan cinco años trabajando en alianza con el fin de conmemorar el Día Nacional del Teatro a través del FSTV, presentando una selección de obras locales al público porteño.

Para Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, es especialmente importante, mantener esta alianza y apoyar el desarrollo del teatro que tiene tanta tradición y escuela en Valparaíso.  «El Festival Síntesis Teatral se ha constituido en uno de los encuentros de las artes escénicas más importantes que ocurren en la ciudad, por lo tanto, valoramos esta alianza de ya varios años que permite fortalecer espacios para promover la creación, exhibición, formación y también para generar espacios de diálogos y reflexión en torno al desarrollo de la escena regional”.

Este año por primera vez el festival realizó una convocatoria nacional, “con el fin de ampliar el público que verá las obras de los artistas de la quinta región, y al mismo tiempo permitir a la gente de Valparaíso disfrutar de las creaciones de otras partes del país”, sostiene Pozo.

Sobre la selección que dio forma a la programación que se exhibirá desde el 11 al 13 de mayo a través del sitio web del Festival y la plataforma streaming de artes escénicas Escenix, Martínez celebra la buena respuesta de las compañías ya que en dos semanas postularon alrededor de 40 colectivos de diferentes regiones del país. “Pudimos observar dos aspectos muy llamativos, por un lado las temáticas abordadas están inevitablemente cruzadas por la contingencia política y social, y, por otro,  se nota la encrucijada a la que se han visto enfrentados los creadores de teatro cuando tienen que traducir su arte a un formato digital, sea a través de plataformas como zoom o del audiovisual”.

Programación 2021

 Si bien la programación es más acotada que años anteriores, contará con diversos estilos: musicales, teatro de marionetas, teatro experimental y teatro de denuncia.

El festival comenzará el martes 11 de mayo a las 18.30  hrs con el lanzamiento oficial de la programación y un conversatorio sobre la actualidad de las artes escénicas. Posteriormente, a las 20 horas, se emitirá el estreno de una obra que rinde tributo al musical alemán “Cabaret” de la compañía Divina Decadencia de Valparaíso.

Cabaret

El miércoles 12 a las 19:00 horas será el turno del Centro de Investigación de Teatro la Peste y su pieza “Silencio (esto no es teatro)”, basada en “Woyzeck» de Georg Büchner. Luego, a las 20 horas el turno a “Limítrofe: la pastora del sol” a cargo de la compañía La Otra Zapatilla desde Concepción.

Silencio (esto no es teatro)
Limítrofe: la pastora del sol

El jueves 13 a las 19:00 horas la compañía Teatro Lambe Lambe presentará las piezas “Humano”, “Afuera” y “Gregarios”, este último nuevo espectáculo se define como un viaje visual en alta definición que juega con el contraste de una marioneta real y las proyecciones multimedia.

Gregarios

Finalmente, como clausura, se presentará a las 20 horas la obra  “Las Convocadas” de la compañía Teatro La Crisis de Santiago que aborda los casos de lesbicídios ocurridos en nuestra región, entre ellos, el de Nicole Saavedra.

Las Convocadas

Actividades de Formación

Este año la programación sumó dos actividades dedicadas a trabajadores teatrales orientadas a la formación y reflexión en torno a las artes escénicas, tanto en su relación con diversos públicos como las posibilidades que entregan las tecnologías a los procesos de creación.

La presencia internacional estará a cargo del destacado creador y gestor colombiano Juan Diego Zuluaga, quien realizará el miércoles 12 de mayo a las 12:00 hrs, la conferencia denominada “Inmersiva en el arte Sordo/Ciego”, donde abordará la experiencia de la compañía de teatro La Rueda Flotante de Medellín quienes han desarrollado pedagogías artísticas experimentales para abordar la accesibilidad de las personas con diversidad sensorial.

El jueves 13 de mayo a las 12:00 horas, el dramaturgo, director y Premio Nacional de las Artes de la Representación, Ramón Griffero, realizará una conferencia denominada “En tiempos innombrables: la dramaturgia del espacio audiovisual”, donde expondrá los resultados de una investigación internacional que realizó a partir de su teoría la Dramaturgia del Espacio.

Las inscripciones para ambas actividades estarán abiertas hasta el 10 de Mayo en el sitio www.festivalsintesisteatralvalparaiso.cl

Chile estalla: actualidad y futuro artes escénicas

Cultura, Contingencia, Historia, Programación.

Conversatorio “Chile estalla: Actualidad y futuro de las artes escénicas” contará con la presencia de Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Ramón Griffero,  director y Premio Nacional de Artes de la Representación y Claudio Fuentes, director Fundación Santiago Off y presidente de la Red de Festivales de Chile.

Esta conversación tratará sobre el rol del arte en el contexto del proceso constituyente que vive nuestro país, los efectos de la pandemia en el quehacer de las artes escénicas y los roles que tienen la política, la sociedad y la cultura en el porvenir de la nación.

Modera Pasquinel Martínez C. Director FSTV21 Versión Otoño Confinamiento.

segunda versión online

Día Nacional del Teatro

FESTIVAL SÍNTESIS TEATRAL VALPARAÍSO LANZA SEGUNDA VERSIÓN EN LÍNEA

La inauguración será el martes 11 de mayo a las 18.30 horas con un conversatorio en torno a la actualidad y el futuro de las artes escénicas.
Entre las novedades para este año se encuentra la participación de Ramón Griffero y la presentación de 5 obras de Valparaíso, Santiago y Concepción.

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso conmemorará el Día Nacional del Teatro desde el 11 al 13 de mayo en una versión que cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso, Centex y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El punta pie inicial del Festival será un coloquio denominado “Chile estalla : Actualidad y futuro de las artes escénicas” el cual se transmitirá desde la plataforma del festival a las 18:30 horas y contará con la presencia de Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Ramón Griffero, el director y Premio Nacional de Artes de la Representación y Claudio Fuentes, director de Fundación Santiago Off y presidente de la Red de Festivales de Chile.

Esta es la segunda versión en línea de FSTV y toda su programación  estará disponible en su sitio web festivalsintesisteatralvalparaiso.cl, la plataforma Escenix y las plataformas del PCDV de manera gratuita.

Bajo el lema Derecho a la Utopía, los organizadores de Festival Síntesis Teatral Valparaíso presentarán una programación de emergencia, es decir más acotada que en años anteriores.

 “Es una versión de emergencia que hemos denominado “de otoño” con la esperanza de eventualmente realizar la versión extendida en primavera y ojalá ya pudiendo recibir a nuestros creadores y nuestro público otra vez en salas”, explica Pasquinel Martínez, director del FSTV,  quien además reconoce que a pesar de las dificultades para llevar adelante un festival en plena pandemia no quisieron postergar el evento.

“Creemos que tenemos la responsabilidad de ofrecer un espacio de entretención y reflexión en momentos en que se está pasando tan mal. Además es un reconocimiento simbólico hacia los y las artistas, que siguen en pie a pesar de las enormes dificultades que deben sobrellevar en este país para crear”.

Por su parte Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, es especialmente importante, mantener esta alianza y apoyar el desarrollo del teatro en Valparaíso.

«El Festival Síntesis Teatral se ha constituido en uno de los encuentros de las artes escénicas más importantes que ocurren en la ciudad, por lo tanto, valoramos esta alianza de ya varios años que permite fortalecer espacios para promover la creación, exhibición, formación y también para generar espacios de diálogos y reflexión en torno al desarrollo de la escena regional, y este año, aprovechando el uso de las tecnologías, se realiza una convocatoria a todo el país para revisar también lo que está ocurriendo en materia de creación digital en el teatro chileno”.

La programación estará compuesta por cinco  creaciones escénicas de diferentes regiones del país (Valparaíso, Concepción y Santiago) y dos actividades de formación.

El creador y gestor colombiano Juan Diego Zuluaga, realizará el miércoles 12 de mayo a las 12:00 hrs, la conferencia denominada “Inmersiva en el arte Sordo/Ciego”, donde abordará la experiencia de la compañía de teatro La Rueda Flotante de Medellín quienes han desarrollado pedagogías artísticas experimentales para abordar la accesibilidad de las personas con diversidad sensorial.

El jueves 13 de mayo a las 12:00 horas, el dramaturgo, director y Premio Nacional de las Artes de la Representación, Ramón Griffero, realizará una conferencia denominada “En tiempos innombrables: la dramaturgia del espacio en el audiovisual”, donde expondrá los resultados de una investigación internacional que realizó a partir de su teoría la Dramaturgia del Espacio.

Las inscripciones para ambas actividades estarán abiertas hasta el 10 de mayo en el sitio web del Festival

Programación 2021

El festival comenzará el martes 11 de mayo a las 18.30  hrs con el lanzamiento oficial de la programación. Posteriormente, a las 20 horas, se emitirá el estreno de una obra que rinde tributo al musical alemán “Cabaret”, protagonizada por el artista local Aníbal Gaete.

El miércoles 12 a las 19:00 horas será el turno del Centro de Investigación de Teatro la Peste y su pieza “Silencio (esto no es teatro)”, basada en “Woyzeck» de Georg Büchner. Luego, a las 20 horas es el turno de “Limítrofe: la pastora del sol” a cargo de la compañía La Otra Zapatilla desde Concepción y que aborda la historia de la pastora aymara Gabriela Blas Blas, cuyo caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2018.

El jueves 13 a las 19:00 horas la compañía Teatro Lambe Lambe presentará las piezas “Humano”, “Afuera” y “Gregarios” este último nuevo espectáculo se define como un viaje visual en alta definición que juega con el contraste de una marioneta real y las proyecciones multimedia.

Finalmente, como clausura, se presentará a las 20 horas la obra  “Las Convocadas” de la compañía Teatro La Crisis de Santiago que aborda los casos de lesbicidios ocurridos en nuestra región, entre ellos, el de Nicole Saavedra.

Narración oral donde se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro

Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.

Este segundo capítulo se transmitirá el jueves 6 de mayo, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso. En esta oportunidad, se relatará el cuento El sapo verde (de Graciela Montes), el cual busca ser aceptado y respetado. Unos bellos descubriendo libros que nos regalaran niños y niñas. Y además el cuento La otra orilla (de Marta Carrasco), para crear un puente entre todos y vuelven las adivinanzas.

El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.

En esta oportunidad, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá tres meses para ser vistos por el público.

Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural

Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio harán hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.