30/Ago/2021

Este sábado 28 de agosto recién pasado, la institución se incorporó formalmente como miembro pleno en su reunión mensual de la Red, instancia en la que compartió con una quincena de emblemáticas organizaciones de todo el país.  

El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV Ex Cárcel) es el principal sitio de memoria, centro cultural y espacio público de la Región de Valparaíso, cuyo conjunto se encuentra declarado como Monumento Nacional, categoría de monumentos históricos (“sitio de memoria”), mediante Decreto N°14 “Casa de Pólvora y Ex Cárcel Pública de Valparaíso, actual Parque Cultural de Valparaíso” (2019) y actualizado mediante Decreto N°3 (2020), respectivamente.

Cabe señalar que desde el punto de vista de la prisión política, en el contexto de la Guerra Civil de 1891, muchos de los derrotados en la Batalla de Placilla estuvieron prisioneros en la Cárcel Pública de Valparaíso, así como luego desde comienzos del siglo XX hasta el inicio de la dictadura cívico-militar, los trabajadores y representantes del movimiento obrero porteño y regional, así como de los movimientos sociales y disidencias fueron presos como parte de la conflictividad social del período. En ese sentido, resulta necesario indicar que durante la dictadura cívico-militar, la Cárcel Pública de Valparaíso fue el principal centro de detención e interrogatorio de presos políticos de la región, recibiendo desde 1973 a presos de diversos recintos militares, principalmente desde la Academia de Guerra y el cuartel Silva Palma; y recibiendo -desde 1977 a 1990- a presos enviados por Carabineros, Investigaciones y la Central Nacional de Informaciones (CNI), principalmente desde recintos de la CNI.

Es por ello que en la antesala de cumplirse una década de funcionamiento del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel y, a propósito de la conmemoración del “Día Internacional del Detenido Desaparecido y la Detenida Desaparecida” (30 de agosto), se comunica a las comunidades e instituciones con las que colabora que, como parte de las gestiones como Sitio de Memoria, el pasado 28 de agosto la institución fue aceptada como miembro pleno de la Red de Sitios de Memoria, incorporándose formalmente a su reunión mensual.

En la ocasión, el PCdV Ex Cárcel fue bienvenido por organizaciones como la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi; Corporación 3 y 4 Álamos, un Parque por la Paz, la Memoria y la Justicia; Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta; Corporación 16 de Octubre de La Serena; Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Mulchén, entre otras.

Para Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, la participación en la Red de Sitios de memoria “es algo fundamental y forma parte de una nueva etapa del ciclo de gestión de nuestro sitio de memoria que iniciamos el 2018 con investigación, co-programación y formación con las comunidades de la región para ahora avanzar en vínculos de alcance nacional con la Red y también internacional con la RESLAC. En ese sentido, si bien ya veníamos colaborando a la fecha con varias de sus organizaciones en diferentes instancias, estamos contentos ahora de ser miembros plenos y co-construir desde allí, como la principal plataforma de los sitios de memoria del país, una nueva Constitución atendiendo al carácter histórico de los derechos humanos y sus violaciones, terminando con el negacionismo y la impunidad para avanzar en la reparación integral, promoviendo una cultura de derechos humanos en el presente».

Por su parte, y ante la envergadura de este proceso, Shaira Sepúlveda, de la mesa de coordinación de la Red de Sitios de Memoria, dijo que “queremos trabajar en conjunto en distintas actividades con los distintos sitios de memoria, por eso estamos muy contentos con el ingreso del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel a la Red, ya que hemos visto cómo articula sus actividades, cómo trabaja en formación y en divulgación cultural. Estamos convencidos que será un gran aporte el contar con la colaboración de los compañeros y compañeras de esta importante institución y que de seguro enriquecerá el trabajo de la Red de Sitios de Memoria”.

Finalmente, Erick Fuentes, encargado de la Unidad de Patrimonio, Memorias y DD.HH. del PCdV ExCárcel, sostuvo que “el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel como conjunto urbano-histórico y sitio de memoria es un vestigio, testimonio material y simbólico de diversos procesos que experimentó la ciudad, la nación y el Cono Sur, que hoy debemos entender y proyectar como un espacio para la reparación simbólica, como un recurso educativo y escenario para la crítica de las condiciones del presente, desde las memorias que le dan sentido al lugar a través de su protección, conservación y documentación; la generación de conocimientos y diálogos de saberes; como la interpretación, didácticas y pedagogías. Nuestra incorporación a la Red de Sitios de Memoria se da en un momento de cambio del país, de las instituciones y de nuestra cultura como sociedad. En ese sentido, la Ex Cárcel también está cambiando y está poniendo hoy al centro de su desarrollo el sitio de memoria, lo que es un cambio profundo para la institucionalidad sectorial, porque lo que se está poniendo al centro, en definitiva, es la formación de ciudadanías críticas desde el derecho a la memoria, de una memoria que está al servicio de la construcción de una cultura de derechos humanos».

La Red de Sitios de Memoria es la principal plataforma del sector en el país, conformada por organizaciones de la sociedad civil, formales e informales, localizadas a lo largo del país, ligadas a ex recintos, utilizados para la desaparición, ejecución, torturas, prisión política y lugares emblemáticos de resistencia a la violencia ejercida por el Estado; y cuyo trabajo se vincula con recuperar, reconstruir y preservar la memoria histórica de las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas en el período de la dictadura cívico-militar.

Puesta en escena colaborativa en el espacio público creada en residencia en Valparaíso

COLECTIVO LASTESIS te invita a asistir a la función de Resistencia o la reivindicación de un derecho colectivo, una coproducción con el Parque Cultural de Valparaíso y la Fundación Teatro a Mil, y que consiste en una puesta en escena colaborativa en el espacio público creada en residencia en Valparaíso, a través de estrategias escénicas interdisciplinarias.

Contempla la participación de alrededor de 80 mujeres y disidencias de distintas edades y formaciones en un proceso de laboratorio creativo. La obra busca traducir algunas ideas de Judith Butler, Paul B. Preciado y María Lugones, a través de un dispositivo escénico sustentado en los cuerpos y experiencias de las y les participantes.

Presentación de LASTESIS con esta performance en Renca (marzo, 2021)

En el antagonismo entre represión y placer, muerte y fiesta, denuncia y resistencia, la performance busca abordar la reivindicación del derecho a una vida libre de violencia en un contexto de colonización y extractivismo activo.

La función se realizará el sábado 28 de agosto, a las 19:00 hrs., en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso.

Para asistir se requiere inscripción previa en https://forms.gle/jQf3NaEhZ4NoR9jV6

Presentación de LASTESIS con esta performance en Renca (marzo, 2021)

10 años

Parque Cultural de Valparaíso inaugura la EXPOSICIÓN YAP_CONSTRUCTO 10 AÑOS en asociación a Constructo y Corporación Lomo.

El Young Architects Program (YAP) es un programa de arquitectura joven anual creado por el Museum of Modern Art (MoMA) que se desarrolla en su 20º versión en las dependencias del MoMA PS1 en Nueva York. YAP_CONSTRUCTO se desarrolla en Chile anualmente desde el año 2010 como parte de un programa internacional asociado al MoMA que incluye también al MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y National Museum of Modern and Contemporary Art (Seúl).
YAP_CONSTRUCTO es un soporte activo en la generación de nuevas oportunidades a talentosos arquitectos emergentes y consiste en un programa anual que concluye con una intervención de carácter temporal arquitectónica-artística construida en el Parque Araucano de Las Condes
sobre un terreno de 1.500 m2, privilegiado en cuanto a su emplazamiento, altura, accesibilidad y dominio visual del entorno. La propuesta corresponde a un montaje temporal urbano que explora de manera experimental nuevas relaciones con el espacio público mediante la aplicación de sombra, asientos y agua, pensados para generar un atmósfera urbana cálida que aborde la sostenibilidad ambiental y que sea capaz de acoger grandes multitudes e interacciones sociales íntimas. Esta instalación de acceso público gratuito incluye la realización de eventos musicales-
audiovisuales diurnos que proponen repensar el espacio colectivo. Para el desarrollo de eventos musicales se invita a participar a artistas nacionales con propuestas de autor que activan el espacio con puestas en escena artístico-colectivas. Junto con imágenes de archivo que documentan la historia de YAP en cada uno de los 5 países donde se realiza, esta exposición presenta todas las obras construidas en Chile desde el 2010, así como las obras finalistas y la ganadora que se construirá el próximo año.

25/Ago/2021

El viernes 20 de agosto de 2021 se realizó una función del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado dirigida a comunidades de niñxs del territorio de proximidad  y organizaciones vinculadas al Parque. Esta actividad se realizó en el Teatro, inaugurando la reapertura de la sala más grande del PCdV, la cual estaba cerrada desde marzo de 2020 a causa de la emergencia sanitaria que aún se mantiene.

Lxs niñxs asistentes eran del colegio Montessori, que son habituales todos los viernes en la explanada, además de una mamá e hijx de la Comunidad Sorora del Proyecto «Vuelo de Pájarxs» y niñxs de SENAME. Los cuales disfrutaron y se emocionaron con la exhibición de una de las películas de la programación 2021 del Festival, se generó un ambiente alegre y emotivo al estar nuevamente en las butacas disfrutando una función de cine.

Para el Parque este hecho marca un hito importante en la reapertura de las salas y espacios pues es necesario estar presente con la comunidad desde la contención y esparcimiento en estos momentos.

Esta fue una actividad coordinada colaborativamente entre los departamentos de Programación, Mediación y Territorio del PCdV en conjunto con el área de mediación del Festival Internacional Ojo de Pescado.

Este hito de apertura denominado “Ventana I” consiste en un despliegue artístico de las prácticas específicas de cada directora residente

Este hito de apertura denominado “Ventana I” consiste en un despliegue artístico de las prácticas específicas de cada directora residente, cuyo objetivo es expandir sus procesos creativos y dinamizarlos a partir del vínculo  con diversos perfiles de públicos en coordinación con el Área de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso.

La acción se enmarca en el contexto de las actividades de apertura correspondientes al Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso, programa piloto que potenciará el acervo creativo de la ciudad y región, y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos. Este espacio plantea un contacto permanente con creadores y creadoras, donde su plan de gestión e implementación estará vinculado directamente a los procesos creativos de las residencias desplegadas.

La actividad “Ventana I”, que se realizará en el edificio de Transmisión del Parque Cultural de Valparaíso, tendrá  dos dimensiones de trabajo en práctica creativa: Por un lado, un ejercicio de vínculo e intercambio de saberes e imaginarios entre las artistas residentes, sus equipos y un público específico que asistirá de forma presencial a su sala de ensayo. Y por otro, la posibilidad de que la acción desplegada en el espacio de cada artista en proceso de residencia pueda ser vista e interactuar con ella a través de las plataformas virtuales del Parque Cultural de Valparaíso. El nombre de este hito tiene que ver justamente con mirar por la ventana lo que ocurre en el siempre tan hermético espacio de creación, esa es la pulsión y deseo. 

Las fechas de las actividades “Ventana I” y las tres artistas en residencia que desarrollarán este hito de apertura son:  

Martes 24 de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Repercusiones de la memoria 1” de Denisse Duarte Medina + equipo: Personas Mayores.

Es una invitación a compartir una parte del proceso creativo, aquel que no siempre se muestra: el proceso de imaginar y de crear. Será una experiencia relacionada con las artes escénicas donde en conjunto con las participantes se imaginará un vestuario para el futuro. Para imaginar este vestuario se conversará del estado actual de  temas como recursos naturales y tecnología. Posteriormente, a través de materiales como el papel y otros se dará cuerpo a este vestuario.

Jueves 26  de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Fenómenos: de la física al teatro” de Javiera Vilches Suárez + Equipo: Físicxs (Licenciados en Física).

Se articulará un espacio de diálogo y práctica a partir del teatro y la física, con el fin de dinamizar los procedimientos y entrelazarlos en un experimento de física-teatral, mezclando acciones desde ambas disciplinas: fenómenos físicos, improvisación corporal, la música como activador de la acción. En definitiva, para preguntarnos ¿De qué manera teatralizamos el mundo de la ciencia física?

Viernes 27 de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Conspiraciones” de  Pita Torres + equipo: Funcionarixs PCdV.

La práctica se propone como un espacio de experimentación para múltiples cuerp_s.  En un deseo de contagio y transferencia, de estimular otros movimientos para que el cuerp_ explore otras posibilidades. Haremos un viaje sin cambiar de sitio, instalaremos otra dimensión para tramar las posibles relaciones de estar junt_s, mediante procedimientos tales como acciones, direcciones, tiempos y confluencias de gestos. “Un cuerp_ más deforme, atrevido, bobo, irrepetible, emocionante, porque sabemos que los cuerp_s producen constantemente modos de sometimiento, modos de control, y hay que darle lugar a las transformaciones como modos de resistencias”.

Para ser parte y participar de la práctica de manera virtual a través de zoom, hay que inscribirse en https://forms.gle/aDN8jKMkwBZ6de2BA

Además, las actividades serán transmitidas por la plataforma Facebook del Parque Cultural de Valparaíso.

Cia La Bóveda Celeste

«Nostalgia en la tierra» es un espectáculo teatral con tintes performáticos que pone en práctica una investigación que la compañía de teatro La Bóveda Celeste de Valparaíso lleva desarrollando desde el año 2016 y que se propone poner en conflicto la noción de lo humano frente a las nuevas formas de desarrollo cultural y social.

La obra se consolida como una instalación en el espacio público que busca repensar la forma en que se relacionan los ecosistemas del mundo natural en contraste con el desarrollo de sistemas políticos, sociales, lingüísticos y materiales que hemos creado los humanos en las ciudades; grandes movilizadoras de energía y materia que se alimentan de recursos explotados.

Como apoyo teórico el equipo se ha basado en el estudio de la teoría de Manuel Delanda y Rosi Braidotti, ambos autor@s y pensador@s del mundo de la filosofía que reflexionan sobre la condición humana y sobre esta separación jerarquizada entra humano-naturaleza donde el primero parece poseer en un instinto súbito y depredador.

Así el montaje consigue un movimiento estrepitoso y audaz, con una propuesta visual arriesgada en sus cambios escénicos, l@s interpretes interpretan a diversos personajes que se han desarraigado de la naturaleza para defender y potenciar los sistemas humanos y que por motivo de esta decisión viven en un conflicto inherente. Diversas voces acopladas, música en vivo y movimientos performáticos le dan vida a Nostalgia en la tierra, una experiencia que nos invita a pensar nuestra relación con el mundo natural no solo desde la contemplación sino desde la filosofía y el teatro.

La Dirección, la dramaturgia y la producción son ejecutadas por José Antonio Luer, Actor, Dramaturgo y Magister en Artes de la Universidad de Chile. Mientras que el elenco es conformado por Diego Navarrete, Laura Toledo y Sol Gallardo. Las composiciones en vivo son realizadas por Nicolás Reyes Ludín.

Inscripciones aquí

Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente.

Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas, es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.

En este mes de agosto, se presentarán las artistas Praa (Francia) y Rocío Peña (Chile):

PRAA
Marion Lagassat pertenece a la generación de los 90 que creció al ritmo del pop inglés, el folk americano y el R’n’B. Se dio a conocer a los 16 años con su primer proyecto de folk y luego comenzó a hacer giras con Angus Stone, Tété y Arthur H, entre otros. Adoptó un nuevo nombre artístico, Praa, y construyó su universo musical con un estilo neo-soul, ecléctico, con referencias a NAO, Jorja Smith, Portishead e incluso Kehlani. Su producción es falsamente minimalista, entre electrónica y música orgánica, sublimada por un savoir-faire francés.

ROCÍO PEÑA
Apadrinada por la baterista Juanita Parra, empieza su carrera musical en 2007. Dos años después, en el 2009, publica Atardecer, su primer disco personal e integra varios conciertos de Los Jaivas. En ese momento se destaca como uno de los nuevos nombres de la canción acústica personal, que alterna el canto solo con guitarra y la influencia del pop.

18/Ago/2021

El encuentro organizado por la Fundación Santiago Off y el Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea (EDEC) abrió su convocatoria para autores y autoras nacionales que deseen ser parte del tradicional ciclo de lecturas dramatizadas y seminarios. Este año se sumará la participación de cinco regiones distintas del país a través de alianzas con teatros de Ovalle, Valparaíso, Talca, Concepción y Santiago. Las postulaciones cierran el 31 de agosto.

Con la selección de cinco textos nacionales y la programación de cinco textos europeos se realizará La Rebelión de las Voces XI y el Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea (EDEC), el tradicional ciclo de lecturas dramatizadas y seminarios de especialización que se realizará entre el 4 y y 8 de octubre en una modalidad mixta, con actividades presenciales y digitales. La convocatoria para que autores y autoras nacionales postulen sus textos inéditos está disponible desde el 16 hasta el 31 de agosto en www.santiagooff.com.

La Rebelión de las Voces XI contará con cinco lecturas dramatizadas de textos nacionales seleccionados mediante convocatoria, mientras que el EDEC presentará cinco textos europeos seleccionados por las organizaciones representantes de los distintos países que lo conforman. También habrá actividades de formación y de vinculación entre autores/as y audiencias.

La convocatoria de La Rebelión de las Voces XI  estará abierta para textos de temática libre y la evaluación estará centrada en la calidad integral de las propuestas, la pertinencia con los objetivos del evento, la búsqueda artística, la investigación experimentación y creación de un lenguaje autoral con contenidos que promuevan la reflexión de los lectores/espectadores.

La actriz Paula Zúñiga, bajo la dirección de Isidora Stevenson, interpreta el texto Puma Madre, de Felipe Zambrano, uno de los más destacados en La Rebelión de las Voces X, el año 2020.

Por su parte, y en una clara señal de descentralización, la interpretación de los textos europeos EDEC será definida por la curatoría de los espacios regionales asociados para esta versión y que corresponden a: Teatro Municipal de Ovalle, Parque Cultural de Valparaíso, Teatro Regional del Maule y Teatro Biobío.

La versión 2021 nuevamente tendrá como sede al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Teatro del Puente y se suma este año el Centro Cultural Estación Mapocho. “La Rebelión de las Voces XI” está organizado por la Fundación Santiago Off en alianza con el Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea (EDEC), conformado por  Goethe-Institut Chile, Instituto Francés de Chile, Centro Cultural de España, TeaCro de Croacia, la Embajada de Austria y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los resultados de la convocatoria serán publicados el 6 de septiembre en www.santiagooff.com y anunciados por las redes sociales de la Fundación y las organizaciones asociadas a “La Rebelión de las Voces XI”.

Al igual que en la versión 2020, La Rebelión de las Voces XI tendrá seminarios y conversatorios transmitidos por streaming. En la imagen, Millaray Lobos, actriz e investigadora teatral, con Claudio Fuentes, Director de la Fundación Santiago Off.

16/Ago/2021

La iniciativa busca dimensionar, identificar y caracterizar al sector cultural de forma universal e inclusiva y se enmarca en el Plan de Caracterización de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales, del cual también forma parte el III Catastro Nacional de Espacios Culturales.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a las y los agentes culturales del país a inscribirse en el “Registro Nacional de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales: mejor información, mejores políticas públicas para la cultura”. La iniciativa tiene como primer objetivo obtener información actualizada, válida y confiable sobre la situación del sector y sus distintos subsectores a nivel nacional, regional y comunal. 

El registro se enmarca en el Plan de Caracterización de Agentes Culturales, Artísticos y Patrimoniales, del cual también forma parte el III Catastro Nacional de Espacios Culturales, el que ya está siendo implementado desde hace unas semanas.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, sostuvo que “esta es una política de Estado y un registro que busca dimensionar, identificar y caracterizar al sector de forma universal e inclusiva. Necesitamos actualizar y obtener la mayor información posible de los agentes culturales, artísticos y patrimoniales que existen en Chile, para así diseñar e implementar mejores políticas públicas para este ámbito. Por eso es indispensable la participación de todos y todas”.  La autoridad agregó que “este proyecto responde a una demanda largamente anhelada por la comunidad cultural, artística y patrimonial del país, la que ha sido planteada por las diversas organizaciones del sector en distintas instancias participativas”.

Por su parte, la seremi de las Culturas, Constance Harvey, hizo un llamado “a todos los agentes culturales de la Región de Valparaíso a participar en este registro. Es muy importante que todos se inscriban, de esa forma podremos contar con unan información completa y actualizada del mundo de la cultura, las artes y el patrimonio, para desarrollar políticas culturales con una mejor focalización y así poder abarcar nuestro extenso y variado territorio”.

El registro viene a actualizar y a profundizar a Perfil Cultura, base de datos de agentes y espacios que se realiza desde el 2016 y que contiene información de todas y todos los postulantes de las convocatorias de la institución. Este instrumento ha sido uno de los principales insumos para la implementación de programas e iniciativas del ministerio en los últimos cinco años.

Sin embargo, es necesario contar con un instrumento único que entregue más y mejores datos del sector, para así llegar a las organizaciones, agentes, y trabajadores y trabajadoras culturales que no son contabilizados aún. El registro, además, profundiza en la información al preguntar sobre datos de identificación y localización; actividad cultural, artística y patrimonial que se desempeña y entorno en la cual ésta se realiza; situación laboral, de salud y de pensiones, entre otros temas.  

¿Quiénes pueden participar?

En el registro pueden participar quienes se consideren o autoidentifiquen como agentes culturales, artísticos y/o patrimoniales, ya sean organizaciones, creadores, artistas y/o trabajadores de las culturas, incluyendo a todas las disciplinas artísticas y todos los eslabones del ciclo cultural (creación, producción, comercialización, mediación, educación, etc.). La idea es también llegar a actores con los que el ministerio cuenta poca o nula información.

Para registrarse se debe contestar un cuestionario de aproximadamente 50 preguntas (hay que elegir entre dos opciones de formulario: para personas naturales y personas jurídicas), los que están disponibles en www.cultura.gob.cl/registroagentes/, donde también se puede obtener mayor información del instrumento. Dudas o consultas al correo consultasregistro@cultura.gob.cl. El registro se podrá realizar hasta fines de septiembre.

El cuestionario también estará disponible próximamente en lenguas de pueblos originarios (Rapa Nui, Mapudungun y Aymara). Es importante mencionar que el formulario fue desarrollado y construido participativamente con representantes y gremios del sector. 

Catastro Nacional de Espacios Culturales

Este instrumento es un sistema de registro de espacios públicos y privados destinados a uso cultural, artístico y/o patrimonial que se encuentran en funcionamiento en todo el territorio nacional y que cuentan con una planificación anual. La recopilación de la información se realizará entre junio y septiembre del 2021 mediante encuestadores con experiencia en el levantamiento de datos (Consultora Pragmac), quienes se contactarán con los encargados de los espacios para aplicarles un cuestionario de manera presencial o virtual, según lo permitan las circunstancias sanitarias. Esta es la tercera versión de este catastro, la última se realizó el 2014.

16/Ago/2021

El colectivo transcultural y disciplinario que conforman artistas de Chile, Argentina, España y Suiza, comenzó el proceso de creación de su nuevo montaje “No en mi nombre”, inspirado en hijos de torturadores de las dictaduras de Videla y Pinochet.

El proyecto NO EN MI NOMBRE es un montaje multicultural y multidisciplinario con artistas en escena de Chile, Argentina, España y Suiza. Son historias de hijas e hijos de miembros de las fuerzas armadas, de la gendarmería o de la policía, que jugaron un rol bestial en un momento decisivo en la historia chilena y argentina.

A causa de la pandemia, el proyecto debió aplazarse y modificarse considerando actualmente dos etapas: una audiovisual y otra presencial, planificada para el próximo año. Durante 2021 se entregará la primera pieza con registro del proceso investigativo que será codirigido por la directora de la obra, Claudia Saldivia, y el cineasta chileno Pepe Rovano.

Para dar inicio al proceso, durante julio y agosto, el colectivo realiza una residencia artística en el Parque Cultural Valparaíso. Y en octubre, continuará en España para una residencia en Madrid y Granada, con la otra parte del equipo que no pudo ingresar a Chile.

En el país, el trabajo audiovisual incluirá entrevistas a los verdaderos protagonistas de las historias desobedientes; escenas dramatizadas en el espacio Teatro Parque Cultural y en exteriores de Valparaíso y el proceso creativo, a través del enfoque del trabajo de los diferentes creadores involucrados en el proyecto.

“Crear y poder presentar esta obra en Chile, Argentina, Suiza y España, se basa no sólo en una voluntad artística sino también histórica. A 31 años del retorno de la democracia en Chile y 38 años en Argentina, no podemos dejar enfriar las cenizas de un pasado vergonzoso cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, explica la directora sobre el montaje que cuenta con escritura de Leyla Selman, Roberto Baeza y Cristián Figueroa, además de las actuaciones de María Olga Matte, Céline Bolomey, Eduardo Herrera, Claudia Vergara, Marcela Sepúlveda, Julio Silva, Lorena Soto, Rodrigo Villagrán, Ángel del Águila y Luciano Mansur.

Torturadores bajo las dictaduras militares de Augusto Pinochet en Chile y Jorge Videla en Argentina, estos hombres vivieron una vida normal con sus familias hasta que los horrores salieron de la oscuridad para hacerse públicos y exigir justicia. Ante el silencio de los progenitores, las hijas e hijos de los genocidas desobedeciendo los principios religiosos, morales, sociales y legales decidieron investigar. Al confirmar la veracidad de los horrores de sus padres decidieron denunciarlos destruyendo para siempre el lazo de la filiación.

NO EN MI NOMBRE lleva a escena las víctimas de una violencia heredada, hijas e hijos de genocidas que nacieron insertados, desde y a través de sus padres, en una vida marcada por la culpa. Indaga también los vínculos del nazismo en las prácticas de exterminio cometidas por los aparatos de las dictaduras de Chile y Argentina. Y expone la persecución especial contra los judíos por parte de la dictadura argentina, los cuales representan un 5% del total de víctimas del genocidio.

NO EN MI NOMBRE ES UNA COPRODUCCIÓNFONDO ARTES ESCÉNICAS IBEROAMERICANAS IBERESCENA – ESPAÑA, PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO – CHILE, TEATRO CAMILO HENRÍQUEZ SANTIAGO – CHILE, LA CARPINTERÍA TEATRO BUENOS AIRES – ARGENTINA Y THÉÂTRE DE LA TOURNELLE ORBE – SUIZA.

RESEÑA
La obra se estructura en base a la figura del padre. Diferentes testimonios y voces cuestionan la figura paternal y patriarcal. Por una parte están los testimonios de los personajes que representan a los casos reales de Analía Kalinec, Pepe Rovano, Patricia Pienovi y Erika Lederer quienes narran sus relaciones personales e íntimas con sus padres. Por otro lado un “coro” compuesto por actores que introducen y reflexionan las historias que se narran. Este coro opera como bisagra entre un testimonio y el siguiente dando unidad a la narración.

FICHA ARTÍSTICA
NO EN MI NOMBRE
Alternance Théâtre
Concepción y puesta en escena
: Claudia Saldivia Vega
Dramaturgia: Leyla Selman, Roberto Baeza, Cristián Figueroa
Elenco: María Olga Matte – Céline Bolomey – Eduardo Herrera – Claudia Vergara – Marcela Sepúlveda – Julio Silva – Lorena Soto – Rodrigo Villagrán – Ángel del Águila  – Luciano Mansur.
Creación musical e interpretación: Giancarlo Valdebenito – Paulo Rojas – Felipe Costabal – Mathias Frölicher.
Coreografía: Andrea Servera
Creación audiovisual: Pepe Rovano
Diseño Integral: Marcelo Parada
Diseño de vestuario y utilería: Pedro Gramegna
Diseño mapping: Cristián Canto
Dirección sonoro: Simon Jobin
Instalación artística:  Gonzalo Peralta
Diseño gráfico: Javier Pañella
Fotografía: Claudio Jara
Producción Chile: Inés Bascuñán Pérez
Producción Argentina: Marina D’Lucca
Producción Suiza: Vanessa Lixon
Prensa: Claudia Palominos

Sobre la compañía

ALTERNANCE THÉÂTRE es un colectivo transcultural y transdisciplinario que nace en Suiza el año 2005.  Dado que la única realidad permanente es el cambio, en 16 años de existencia el colectivo se ha enriquecido con la intervención de nuevos artistas en cada una de sus creaciones. Bajo este concepto, han trabajado con actores, músicos y artistas visuales de diversos países. Sus creaciones se han presentado en Chile, Francia y Suiza, así como durante el Festival de Aviñón, con tres de sus producciones. Privilegian la heterogeneidad de culturas y llevan a cabo modos de expresión que exploran la apertura y la riqueza de la diferencia. El trabajo se fortalece de las especificidades individuales: diversidad de nacionalidades, sensibilidades y cursos artísticos distintos. Con un espíritu de solidaridad combinan recursos, aptitudes y energía para ser eficaces en las acciones que se han fijado, convencidos que el enfoque transcultural y transdisciplinario es principio fundamental en la creación artística.

Sobre la directora

CLAUDIA SALDIVIA VEGA es chilena residente en Suiza. Actriz, directora y mediadora teatral. Nace en Chile y reside en Europa desde hace 24 años. Comienza sus estudios de teatro a los 17 años en la Escuela profesional de Fernando González en Santiago de Chile y luego continua su formación en el Conservatorio Nacional de región de Nice en Francia donde obtiene el 1er premio y medalla de oro en junio de 1997. En 2010, se forma en un seminario profesional con el profesor Patrick Wengenroth sobre El monologo en escena como dialogo directo con el espectador. La realidad imita el teatro en el Instituto del Teatro de Barcelona, España.En 2014, obtiene el postgrado en Pedagogía y Mediación teatral en la Escuela de Teatro La Manufacture en Lausana, Suiza. Ha traducido diversas obras de teatro del francés al español, especialmente las obras de la dramaturga francesa Anne-Marie Cellier: Camille Claudel del Vals al Beso, El último grito de Frida Kahlo, Charlotte Salomon Vida o Teatro y Aloise, ojos vacíos. Desde el 2005, es miembro fundador y directora del Colectivo Alternance Théâtre.  Sus puestas en escena han sido presentadas en Chile, Francia y Suiza, así como en el Festival de Aviñón, donde ha presentado tres de sus producciones financiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y por Cultura y Desarrollo Fondo Sur de Suiza. Actualmente imparte clases en diferentes instituciones públicas y privadas, y es Mediadora teatral en el Teatro de la Tournelle en Orbe, Suiza.

11/Ago/2021