El FIFV invita a reflexionar a la ciudad bajo el lema “Un Nuevo Habitar”

La muestra se inaugura el 30 de octubre, a las 18:00, y permanecerá desde el 2 hasta el 26 de noviembre, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00, en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde se exhibirá el trabajo de la residente FIFV 2020 Cristina de Middel, fotógrafa española y miembro de la agencia Magnum, con un registro de la ciudad puerto a la distancia, sin pisar Valparaíso, producto de la contingencia sanitaria. Asimismo, será parte de esta gran exposición el trabajo del fotógrafo belga, Alexandre Christiaens, quien retrató la ciudad en medio de la pandemia, durante los primeros meses de 2021.

Por otra parte, en este evento central en el Parque Cultural de Valparaíso, se dará a conocer el trabajo ganador a Mejor Portafolio 2020 del argentino Juan Sánchez, junto con la síntesis de trabajos creativos realizados por el programa de Formación y Mediación del FIFV, Imagen Salvaje.

Sobre esta muestra central, Rodrigo Gómez Rovira, director del FIFV, dijo que “desde el segundo año del festival, la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso ha sido el corazón de lo que presenta el FIFV en sus resultados de procesos creativos. Hemos tenido el privilegio de estar presentes en la increíble sala de exposición de artes visuales, donde, año a año, hemos buscado habitarla para dar cuenta de los procesos en los que trabajamos durante el año. De ahí la importancia de esta exposición y de este espacio”.

Hay que destacar que la 12° versión de este encuentro se está realizando entre el 25 y 30 de octubre, organizado por Casa Espacio Bs.As. 824, en el que diálogos fotográficos, exposiciones a gran escala en el espacio público y lanzamientos de libros marcan el programa de este año.

Luego de una versión completamente digital, dada por el contexto sanitario, este 12° Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso invita a reflexionar a la ciudad bajo el lema “Un Nuevo Habitar”, a través de conversatorios, lanzamientos de libros y exposiciones en gran tamaño desplegadas en la ciudad.

Este evento es gratuito para toda la comunidad, gracias al apoyo de organizaciones culturales locales y extranjeras, y al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020, y al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – Modalidad Organización de Festivales y Encuentros – Artes de la Visualidad, convocatoria 2021; y por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, Convocatoria 2020.

Son más de 70 autores/as de Ecuador, Argentina, Perú, España, Colombia, Francia, Cuba, Brasil, Bolivia, México, Venezuela, Inglaterra y de todo Chile, los que formaron parte de los talleres y brigadas FIFV 2021. Estas obras serán exhibidas a gran escala en Plaza Victoria, a través de proyecciones y paneles desplegados en este icónico centro urbano.

“Este año nos cuestionamos por «Un Nuevo Habitar», algo que no sabemos bien, pero que abre la invitación a la reflexión.  Sabemos que hay que encontrar una nueva manera de vivir y habitar el mundo y nuestros espacios íntimos. Esta época levantó esa necesidad y es sobre aquello estamos trabajando desde la fotografía”, comenta Rodrigo Gómez Rovira.

Exposiciones

Tras FIFV en la Nube, undécima versión del encuentro transmitida completamente vía streaming, este año el evento vuelve a la ciudad. “Estamos muy emocionados de volver a una cierta presencialidad, aunque sabemos que todavía las cosas no están resueltas. Pese a eso, estamos poniendo todo en obra para poder volver a vernos y a encontrarnos, volver a poner las imágenes en espacios de circulación cotidiana, como lo es la Plaza Victoria y la Caleta Portales. También, en espacios destacados de la ciudad, como el Parque Cultural de Valparaíso y el Baburizza”, señala el director del encuentro.

Entre numerosas muestras, destaca “Valparaíso” del francés Mat Jacob, quien retrató a pescadores y vendedores/as de la ciudad, y cuyas obras serán exhibidas en tamaño gigante sobre la Caleta Portales. Mientras que en el Museo Baburizza será exhibida la muestra “Rehabitar una memoria”, con antiguas postales de la ciudad, parte de la colección privada de la porteña, licenciada en historia del arte, Macarena Carroza.

Mientras que la exposición central del FIFV 2021, ubicada en el Parque Cultural de Valparaíso, se exhibirá el trabajo de la residente FIFV 2020 Cristina de Middel, fotógrafa española, miembro de la agencia Magnum. Su obra ofrece un registro de la ciudad puerto a la distancia, sin pisar Valparaíso, producto de la contingencia sanitaria. El trabajo del fotógrafo Belga Alexandre Christiaens, quien retrató la ciudad en medio de la pandemia, durante los primeros meses de 2021, también será parte de esta gran exposición. Además, en este evento central, se dará a conocer el trabajo ganador a Mejor Portafolio 2020, del argentino Juan Sánchez, junto con la síntesis de trabajos creativos realizados por el programa de Formación y Mediación del FIFV, Imagen Salvaje. 

Diálogos fotográficos

Conversatorios y lanzamientos de libros marcan los diálogos fotográficos, que también vuelven a la presencialidad desde la sede porteña de Balmaceda Arte Joven, ubicada en Santa Isabel 739, en el Cerro Alegre; pero que además también serán transmitidos vía streaming en FIFV.CL, para quienes decidan unirse a este evento a distancia. 

En este espacio destacan las conversaciones con la artista visual Carolina Agüero y la presentación de  “Mujeres en las artes visuales en Chile”, trilogía de fotolibros que buscan dar cuenta del trabajo artístico local en Valparaíso, entre 2009 y 2021.

También, la presentación de dos revistas especializadas de fotografía: la emergente Letargo, que nació en 2020 en Coquimbo, y la consagrada Caption Magazine.  Y la conversación con las 4 residentes FIFV 2021, Catalina Martín Chico (Francia), María Santoyo (España), Maya Goded (México) y Gisela Volá (Argentina), quienes están desarrollando un proyecto artístico en la ciudad.

El cierre del encuentro será el sábado 30 de octubre en la Plaza Victoria, con la inauguración de las obras realizadas en el festival y un concierto fotográfico, abierto a toda la comunidad.

30/Oct/2021

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realiza la primera versión del Mes de los Públicos del 1° al 30 de noviembre, con más de 45 actividades gratuitas en distintos espacios culturales del país.

Tras un año y medio de paralización de las actividades presenciales, los espacios culturales, artistas y públicos han comenzado a reencontrarse en funciones y presentaciones artísticas que han tenido un significado particular. En ese marco, el Ministerio de las Culturas, la Artes y el Patrimonio organiza en noviembre el primer Mes de los Públicos, un ciclo de actividades gratuitas que buscan dar relevancia al rol de las personas como destinatarios y participantes activos del ecosistema cultural.

Bajo el lema “Los públicos no nacen, se hacen», recogido del planteamiento del antropólogo argentino-mexicano Néstor García Canclini -un pensador clave en este ámbito-, el Mes de los Públicos contará con la participación de 35 espacios culturales de 6 regiones del paíslos cuales abrirán sus puertas para la realización de más de 45 actividades gratuitas dirigidas a diversos públicos, programadas del 1 al 30 de noviembre, que incluirán presentaciones artísticas, recorridos mediados, conversatorios y talleres, además de contenidos en línea.

Coordinada por la Unidad de Programación y Públicos, esta iniciativa se enmarca en la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos, uno de las prioridades en la gestión de la ministra Consuelo Valdés. “El mes de los públicos tiene como propósito relevar la importancia del encuentro presencial con las distintas comunidades: generar mayor conexión, compromiso e involucrarse con el ecosistema cultural, y por supuesto reconocer la labor fundamental que han realizado las organizaciones culturales en el desarrollo de públicos. Más aún en tiempos de confinamiento, donde muchas de ellas se reinventaron para continuar conectadas con sus audiencias”, explica la secretaria de Estado.

Para destacar el rol que tienen los espacios, el lanzamiento del Mes de los Públicos se realizó el martes 26 de octubre, en la sede Cecrea de La Ligua. Al respecto la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Constance Harvey, complementa que “sin público, la cultura, el arte, especialmente las artes escénicas y visuales, pierden mucho sentido cuando no son compartidas con los espectadores. En la Región de Valparaíso desarrollamos un programa que mide públicos y trabaja con niños que van de quinto a octavo básico, donde les entregamos herramientas para que ellos puedan sentirse mucho más cercanos a la actividad cultural, a la creación artística, y ser eventualmente los futuros públicos de nuestro país. Después de las experiencias que tuvimos con la programación a distancia de la actividad cultural a través de medios digitales, y a casi dos años de la pandemia, estamos retomando la actividad presencial en Cecrea La Ligua para niñas, niños y jóvenes de nuestra región, que son los primeros con quienes estamos iniciando este Mes de los Públicos”.

El Mes de los Públicos se realiza por primera vez en Chile y en Latinoamérica, y tiene como antecedente el Día del Espectador, que se realiza en Europa desde 2015 cada mes de noviembre. En esta primera edición local participarán con actividades el Centro Cultural Matucana 100, Fundación Artesanías de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, Teatro Municipal de Santiago Centro Cultural La Moneda, Fundación Teatro a Mil, Museo Violeta Parra, Centro GAM, Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), Corporación Cultural de La Pintana, Casona Nemesio Antúnez, Parque Cultural de Valparaíso, Teatro Biobío, Centro Cultural San Carlos de Itihue, Corporación Cultural de Temuco y su Orquesta Filarmónica, Orquesta de Cámara de Valdivia, Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de la comuna de Natales, Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Sociedad de Escritores de Chile y Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH).

Entre las actividades programadas destacan los talleres de mediación y cocreación del VIII Encuentro de Ilustración y Comic de La Reina, organizado por la Casona Nemesio Antúnez; las visitas mediadas, apertura de ensayos y la transmisión de la Micro ópera La Compuerta n°12, a cargo del Municipal de Santiago; la conferencia Museos y audiencias virtuales, de la museóloga mexicana Leticia Pérez Castellanos y que organiza el Museo Violeta Parra. Por su parte, la Corporación Cultural de La Pintana presentará una función del documental realizado en pandemia en el marco de la convocatoria para la Elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos, Una voz necesaria y un encuentro con los “embajadores culturales”, además de la presentación de sus cuatro elencos artísticos estables. En regiones destacan las múltiples propuesta que ofrecerá el Parque Cultural de Valparaíso, entre las que se encuentran los foros, talleres y conversatorios del 11° Festival Internacional de fotografía de Valparaísoel 2° encuentro de Tango Queer de Valparaíso y la Feria de Literatura e Ilustración Valparaíso Ilustra; mientras que la Orquesta de Cámara de Valdivia participará con el concierto Mahler en el Paraíso; y el Centro Cultural San Carlos de Itihue presentará la muestra Mi patrimonio en un Lambe LambeEl resto de las actividades programadas y detalles del Mes de los Públicos, estarán disponibles en http://www.mesdelospublicos.cl/.

Además, en el contexto de este mes, se lanzará la publicación del libro PÚBLICOS, una compilación de textos de reconocidos especialistas internacionales que han sido parte de las distintas iniciativas impulsadas por la Unidad de Programación y Públicos del MINCAP y que incorpora un manual para la elaboración de planes de públicos. La presentación del libro se realizará el día 24 de noviembre, a las 19.00 horas, en línea en el cierre de la Escuela de Desarrollo de Públicos actualmente en curso.

Consultas para ideas ciudadanas

En el marco del Mes de los Públicos, también se realizarán diez consultas ciudadanas, en diversos formatos, aplicadas por las Seremías de Cultura de diversas regiones del país para reunir ideas y propuestas desde los mismos públicos sobre cómo incentivar la participación y el involucramiento de las personas con el ecosistema cultural. La sistematización de estas consultas darán forma al primer Repositorio de Ideas sobre Desarrollo de Públicos.

El detalle de las actividades del Mes de los Públicos se encuentra disponible en http://www.mesdelospublicos.cl/.

30/Oct/2021

Este 29 de octubre, a las 12:00, se realizó la inauguración de esta muestra de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, y que se exhibirá hasta el 25 de noviembre.

Este proyecto, que corresponde a un proyecto financiado por el Fondart Regional 2020, articula una serie de piezas, objetos y artefactos visuales que invitan a un recorrido por un número de imágenes de diverso origen y naturaleza, artefactos que remiten a insurrecciones oníricas, miedos y relatos vivos que a partir de lo que describimos como “el derrumbe”, nos hablan sobre el impacto de las violencias que hemos atravesado recientemente, donde se cruzan la narrativa oral, las prácticas artísticas, la ficción y la pintura en su gesto más crudo.

En su conjunto, las piezas abordan la representación de algunos traumas de la historia del presente que, en su particular estilo, nos recuerdan las tácticas creativas del expresionismo y su brutalidad gestual. Lo mismo que en otros tiempos, donde el arte ha actuado como lenguaje casi gutural, dando cuenta de la devastación y la crisis de la subjetividad, el manifiesto de esta exhibición redibuja el relato de una crisis interna a partir de las políticas de control y gobierno sobre los cuerpos.  Como parte de las políticas estatales de corte terrorista, los efectos de la oleada represiva y la onda expansiva del biocontrol han transformado la experiencia individual y colectiva de forma casi total, y las imágenes latentes son espectros de un futuro y de un tiempo sin formas ni final.

La inauguración contó con las palabras de Alonso Yáñez, jefe del Departamento de Programación del Parque Cultural de Valparaíso y de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic, para luego realizar un recorrido por la muestra. Precisamente, Clo en sus palabras dio la bienvenida a los asistentes y señaló que “fuimos ingenux al pensar que las heridas de abya yala que fueron relatadas como un pasado no atravesarían nuestra propia carne. Desde el estallido hemos sido bombardeados de violencias que remueven heridas generacionales, Inter-territoriales y personales. Aunque sabemos que el estallido es un fuerte recordatorio de lo que ya venía sucediendo desde la colonización. Nuestra intención con esta obra es generar una memoria material para plasmar nuestras experiencias vivas en objetos que las encapsulan. Un momento de reflexión y pausa para procesar, digerir y vomitar lo vivido”

“Hicimos una serie de entrevistas de personas que vivieron y viven persecución política, que trabajan con los territorios, las emociones y psicologías; mediante sus relatos nutrieron la creación de este imaginario. Les agradecemos por su confianza y valentía. Finalmente, quiero decir que la memoria no es un pasado sino un portal que se plasma en el presente. El pasado es presente y se siente en el cuerpo”, finalizó la artista.

Por su parte, Blas Ellic agradeció a todos y todas quienes trabajaron en este trabajo. “Agradecemos a la curadora Jocelyn Muñoz (METAVERBA), a la diseñadora Naio Arti, el paisaje sonoro a cargo de Last Tuneless, a los montajistas Danny Reveco y Christian Díaz. Y también, hacer un especial  agradecimiento a lxs amigxs/as/os que contribuyeron en la realización de este proyecto. Gracias a Emilia Morgado, Juani Audacia, Matías Fuentealba, Michael Hoza, Luciano Ríos, Kona, Constanza Aires y Belen Len y, por supuesto, a las personas anónimos que mediante a sus relatos ayudar a nutrir y componer este derrumbe”.

Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso

Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso.

El Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards es un centro de investigación internacional en artes escénicas, fundado en 1986 por el fallecido director polaco Jerzy Grotowski. Considerado uno de los más importantes e influyentes profesionales teatrales del siglo XX por provocar un cambio en el modo en que las prácticas y teorías de teatro occidental concebían las relaciones audiencia-intérpretes, puesta en escena y oficio actoral.

Thomas Richards ha continuado el desarrollo en la investigación performativa y el arte como vehículo, profundizando y ampliando la huella del Workcenter que este año visita de manera presencial el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de su “Gira Sudamérica 2021”, gira que contará con doce miembros del equipo creativo de este centro de investigación provenientes de Colombia, Estados Unidos, Francia, Chile, España, Brasil y Corea del Sur.  

“Creo que es importante que la gente vaya a ver las obras para que sepan que el Workcenter no es una sola cosa, y el oficio que aprendí de Grotowski puede servir en muchas formas. Cada trabajo está compuesto por piezas altamente elaboradas. Cantamos horas y horas cada día, todos los actores van hacia lo desconocido por medio del canto, pero cada uno tiene un recorrido detallado dentro de su práctica personal”, señala Richards.

En tal sentido, para la Directora Ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo, “acoger este ciclo del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards de manera presencial en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, da cuenta de la capacidad que tiene este espacio para coproducir, exhibir y brindar a las comunidades experiencias artísticas de tenor mundial”.

Gracias a Fondazione Teatro della ToscanaKorea Foundation y varios organizadores e instituciones en Sudamérica, realizarán un ciclo de funciones en Valparaíso que contemplan las obras: “Sin Fronteras”, “Han”, “Gravedad” y “The Underground” entre este viernes 29 de octubre y domingo 7 de noviembre. Específicamente el 31 de octubre a las 15 hrs. se realizará una sesión abierta a público de Cantos de Tradición, permitiendo a las personas interesadas, presenciar el trabajo sobre “cantos de tradición” de Thomas Richards y del equipo del Workcenter. El trabajo práctico sobre cantos de tradición se inició en el Workcenter en 1986, y se ha llevado a cabo en un desarrollo continuo durante los últimos 35 años.

Precio de entradas a funciones: $3.000 y 2 x $5.000.

Link venta de entradas: https://cutt.ly/YRchMOb

Programación

Octubre

Viernes 29: Teatro PCdV.
19 hrs. función Sin Fronteras

Sábado 30: Teatro PCdV.
12 hrs. función Han
19 hrs. función Sin Fronteras

Domingo 31: Teatro PCdV.
15 hrs. Sesión abierta a público de Cantos de Tradición.
18 hrs. función «Han» + Conversatorio.

Noviembre

Miércoles 3: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad».

Jueves 4: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad»

Sábado 06 Teatro PCdV.
19 hrs. función «The Underground»

Domingo 7: Teatro PCdV.
18:00 hrs. función “The Underground» + Conversatorio.

Muestra de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic, y que corresponde a un proyecto financiado por el Fondart Regional 2020.

El Parque Cultural de Valparaíso invita a la muestra “Fui ingenux al pensar que no viviríamos esto” de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic, la que se exhibirá desde el 29 de octubre al 25 de noviembre en la Sala Laboratorio, y que corresponde a un proyecto financiado por el Fondart Regional 2020.

Hay que destacar que la inauguración de esta exposición se realizará el 29 de octubre, a las 12:00, en la Sala Laboratorio. La muestra articula una serie de piezas, objetos y artefactos visuales que invitan a un recorrido por un número de imágenes de diverso origen y naturaleza, artefactos que remiten a insurrecciones oníricas, miedos y relatos vivos que a partir de lo que describimos como “el derrumbe”, nos hablan sobre el impacto de las violencias que hemos atravesado recientemente, donde se cruzan la narrativa oral, las prácticas artísticas, la ficción y la pintura en su gesto más crudo.

En su conjunto, las piezas abordan la representación de algunos traumas de la historia del presente que, en su particular estilo, nos recuerdan las tácticas creativas del expresionismo y su brutalidad gestual. Lo mismo que en otros tiempos, donde el arte ha actuado como lenguaje casi gutural, dando cuenta de la devastación y la crisis de la subjetividad, el manifiesto de esta exhibición redibuja el relato de una crisis interna a partir de las políticas de control y gobierno sobre los cuerpos.  Como parte de las políticas estatales de corte terrorista, los efectos de la oleada represiva y la onda expansiva del biocontrol han transformado la experiencia individual y colectiva de forma casi total, y las imágenes latentes son espectros de un futuro y de un tiempo sin formas ni final.

Todas las imágenes de la exposición responden de alguna u otra manera a este simple gesto, generar una memoria visual del desastre, exponer, relatar y dar forma a esos miedos que nos habitan. Utilizar el más concreto de los signos, la pintura, su lenguaje que deviene en archivo y que da cuenta de lo que hemos vivido. En “Fui ingenux al pensar que no viviríamos esto”, la vida, una vez más, se expresa lúdica y aparece la palabra, la pintura y el relato resuenan, y delatan los dispositivos de control que aun no terminamos de descifrar.

Publicación de la exposición (con textos de la curadora Jocelyn Muñoz)

fuingenux

El objetivo principal de este conversatorio consiste en abordar experiencias internacionales de vinculación entre organizaciones y centros culturales para el trabajo en contexto penitenciario

Te invitamos a este conversatorio virtual enmarcado dentro del proyecto de investigación-acción: “Articulación Territorial de las Culturas, Artes y Educación en Contexto Penitenciario en la Región de Valparaíso”, perteneciente Vuelo de Pájares, programa colaborativo entre la Fundación y Colectiva Pájarx entre Púas. Cuerpo, Arte y Memoria y el Parque Cultural de Valparaíso.

El conversatorio se titula «ARTES, CULTURAS Y PRISIONES: TEJIENDO REDES DE TRANSFORMACIÓN, REPARACIÓN Y LIBERTAD. Experiencias latinoamericanas de organizaciones anticarcelarias y su vinculación con centros culturales». El objetivo principal de este conversatorio consiste en abordar experiencias internacionales de vinculación entre organizaciones y centros culturales para el trabajo en contexto penitenciario, de esta manera se busca integrar dichas experiencias a los resultados y discusiones preliminares de la investigación que se está llevando a cabo. 

Para tales fines se cuenta con dos organizaciones invitadas: colectiva Arte Sin Fronteras y Teatro Borderline, ambas agrupaciones radicadas en México.

El conversatorio se llevará a cabo en vivo y en modalidad virtual el jueves 28 de octubre, a partir de las 18:00 hrs., a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.

ParticipantesDescripción
Josué Cabrera y Lorena Jáuregui – Colectiva Sin Fronteras [Invitades]  Voceres y miembres de la Colectiva, de carácter interdisciplinaria y de la Ciudad de México. Sus inquietudes están orientadas en la construcción desde la comunidad y la visibilización de problemáticas sociales a través de los cuerpos y la memoria.
Itzel Enciso – Borderline Teatro [Invitada]Vocera y miembra del colectivo experimental que aborda artes escénicas anticarcelarias y libertarias a partir de pedagogías críticas.
Eva Lineros – Fundación y Colectiva Pájarx entre Púas [Moderadora]Vocera, miembra e investigadora de la Fundación y Colectiva que busca el desarrollo de una comunidad sorora, artística y cultural en prisiones y espacios vinculados a experiencias carcelarias. 

Busca reflexionar sobre la importancia que tiene la educación vocal en cuanto a cuidados, sensibilidad y ética en sus usos, así como en los compromisos políticos que ofrece la voz colectiva.

La Escuela de Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez, en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso, organiza la segunda versión del Seminario El Gesto Vocal: desde la escucha a la resonancia. En esta instancia se busca reflexionar sobre la importancia que tiene la educación vocal en cuanto a cuidados, sensibilidad y ética en sus usos, así como en los compromisos políticos que ofrece la voz colectiva.

El seminario se relizará los días 25, 26 y 27 de octubre, desde las 18:00 hrs., de manera online, y se desarrollarán tres ejes temáticos, uno por día:

-25 de octubre. Eje 1: Herramientas básicas para el cuidado de la voz en contexto de aulas virtuales.

-26 de octubre. Eje 2: Contexto socio-político chileno: la voz de los que sobran.

-27 de octubre. Eje 3: Pedagogía de la escucha y la comunicación.

La actividad contará con la participación de Paz Miranda, docente de la Escuela Moderna de Música y Danza sede Viña del Mar y profesora de Música del Colegio Alemán de Santiago; Laura Jordán, presidenta de la Sociedad Chilena de Musicología y académica del Instituto de Música de la PUCV; Dr. Erin Vargas, docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas (Venezuela); y Camilo Arredondo, docente de la Escuela de Educación Artística UCSH.

Para el seminario son bienvenidos/as profesores/as de música, talleristas, agentes culturales, directores/as de coros, artistas, cantantes y estudiantes de carreras afines, con el fin de compartir experiencias e ideas en torno al gesto vocal.

Para participar, debes inscribirte en https://forms.gle/bsrTqtQxsqbGK5EY9

Las/los inscritas/os recibirán el link de la plataforma Zoom vía email. La asistencia a las tres jornadas será certificada. Para el público general, el evento será transmitido mediante Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso y Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación Artística UCSH.

Revisa la programación del evento aquí

El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria propone un acto colectivo para recordar a los que han muerto en tiempos de Covid-19

El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria propone un acto colectivo para recordar a los que han muerto en tiempos de Covid-19. La pieza se estrena de manera online el próximo viernes 22 de octubre.

El proyecto es parte de Escenario Compartido, espacio colaborativo de programación digital en el que participan Teatro UC, Centro GAM, Teatro del Puente, Famfest Chile, Teatro Biobío y Parque Cultural de Valparaíso. 

En medio de la crisis sanitaria mundial la actriz Tamara Ferreira (directora Peregrinas Teatro e integrante del colectivo Teatro Sur) y el psicólogo y diseñador Ignacio Gutiérrez (codirector Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte – EIM y Vieja Acherontia), pensaron en cómo canalizar el dolor de no poder despedirse de un ser querido por los estrictos protocolos que regían por entonces. Así nació El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria, creación artística pensada como una herramienta facilitadora del duelo. 

La pieza audiovisual de carácter documental y conmemorativa indaga en la función memorial de los objetos personales y su particular efecto en el contexto de muertes durante la pandemia de Covid-19. Es por eso que el proceso de realización contempló un llamado abierto para que los deudos y las deudas de personas fallecidas pudieran aportar al proyecto con sus relatos y enseres de sus difuntos y difuntas. A través de la campaña recolectaron distintas pertenencias, entre ellas un bastón, una figura de porcelana, un reloj y varias prendas de vestir, con las que elaboraron una construcción simbólica que ayuda a la reflexión visual del público.

Gutiérrez, codirector del cortometraje, explica que “cuando surge esta obra no se había realizado ningún tipo de conmemoración o de reconocimiento para las personas detrás de los números y de las estadísticas de muerte por pandemia”. 

“Planteamos una obra en función a la obstaculización del rito funerario, que funcionara como un ejercicio de memoria y a la vez como un esbozo de rito, ayudando a pasar del rito individual a uno social. Ante eso surgió la pregunta de qué pasa con los objetos que llegan o quedan de quienes fallecen. La respuesta fue que estos cobran un nuevo significado”, cuenta Gutiérrez sobre la génesis de El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria

“La obra documenta visualmente la recolección de objetos personales que realizamos y enhebra esta documentación con un relato singular, el de Ana Paula, una actriz que efectivamente tuvo una pérdida, la de su hermana. Ella participó de la obra también como un proceso personal de duelo”, adelanta el artista.

El valor es paga lo que quieras / voluntario en https://cutt.ly/TRjeeEx

Reseña

Pieza audiovisual documental y conmemorativa que indaga en la función memorial de los objetos personales y su particular efecto en el contexto de muertes durante la pandemia de Covid-19. El cortometraje conjuga la documentación visual de una serie de pertenencias con las que 20 familias recuerdan a sus difuntos, con el testimonio particular de Ana Paula, su protagonista, respecto a los enseres de su hermana fallecida producto del coronavirus. A través de esta exploración, la creación recorre distintas reflexiones en torno a la relación entre memoria, objeto y duelo en tiempos de Covid, proponiendo, a la vez, un acto para convocar a nuestros muertos y muertas.

Codirección Tamara Ferreira e Ignacio Gutiérrez |Investigación Ignacio Gutiérrez Dramaturgia Tamara Ferreira | Elenco Ana Paula Durán | Voz en off Andreina Olivari | Realización audiovisual y fotografía Cristóbal Cvitanic | Montaje y postproducción Javier Contreras | Dirección y composición musical Santiago Jara | Diseño integral Ignacio Gutiérrez | Producción José Luis Cifuentes | Producen EIM y Peregrinas Teatro

Cuenta la historia de una mujer de los años 50' que invita a reflexionar sobre el machismo y la violencia de género.

“Carolina, la eterna enmascarada”, obra que protagoniza la destacada y joven actriz Magdalena Müller con su Compañía La Cruda Teatro, cuenta la historia de una mujer de los años 50′ que invita a reflexionar sobre el machismo y la violencia de género.

Estrenada en 2016 y con más de 20 presentaciones, «Carolina, la Eterna Enmascarada», trata de una joven de los años 50’ que intenta ser la mujer y dueña de casa perfecta para su época y cuyo matrimonio es puesto a prueba por un simple evento de la vida cotidiana, que se va convirtiendo para ella en una tragedia.

La obra está ambientada en una estación de trenes del sur e invita a través de la farsa y la sátira a reflexionar sobre la incomunicación en las relaciones y la máscara que puede llegar a utilizar una mujer por miedo al marido y a cuestionar su machismo y a la violencia de género, naturalizada en las relaciones matrimoniales. Una obra de 1955 que busca hablarle al Chile actual.

Financiada por el Fondo de Emergencia de Cultura de Artes Escénicas 2021, la obra se estrenó el 25 de septiembre en Antofagasta, para continuar luego en Chiguayante, Ñuñoa, Rancagua y culminar con una función virtual gratuita el 22 de octubre, a las 20:00, en el canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

Se trata de una divertida comedia escrita por la reconocida dramaturga chilena Isidora Aguirre, autora de La Pérgola de las Flores, y dirigida por Diana Rivera. A seis años de su estreno, la obra ganó la categoría Montaje Profesional del Festival XVI “Telón abierto” (2016), mejor actriz protagónica Magdalena Müller (2016) y el reconocimiento por su diseño integral en el Festival de Primavera de Arcis (2016).

“El valor de esta puesta en escena radica en que podemos apreciar la pluma de una mujer pionera en la dramaturgia de América del sur del siglo XX, que con su destreza habla de conflictos de género de manera simbólica y cercana al público chileno y latinoamericano”, señala su directora, Diana Rivera.

Hay que destacar que posterior a la función de obra se realizará un conversatorio online junto al elenco de la obra y un grupo de mujeres mayores, donde se abordará el conflicto temático del montaje en un diálogo intergeneracional a partir de las experiencias de cada unx.

21/Oct/2021

Ventana II se propone como una práctica abierta mediada de los procesos creativos que se están desarrollando y desplegando en las Residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas. A su vez, esta instancia se está ejecutando en conjunto con el Departamento de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso.

La práctica contempla un trabajo bidireccional entre las artistas en residencias y públicos específicos -los cuales ya participaron en Ventana I realizado en agosto de 2021-, con el objetivo de dinamizar las propias prácticas y ampliar el espectro de saberes reunidos en torno a un proceso artístico, a partir de necesidades creativas y procedimentales donde se despliegan acciones colaborativas.

Martes 26 octubre/ 11:30 hrs
Práctica Abierta: Repercusiones de la memoria II: Búsquedas en el tiempo
Residencia: Denisse Duarte Medina.
Contextualización: La práctica abierta se propone como un espacio de conversación, juegos e imaginación donde hablaremos de los cálculos matemáticos y percepciones que se tienen sobre el espacio- tiempo.

Jueves 28 octubre/ 11:30 hrs
Práctica abierta: Repertorios Compartidos
Residencia: Pita Torres
Contextualización: ¿Qué es lo que viniste a conquistar? ¿Qué hacer con la memoria? ¿Cómo interpretamos el cuerpo como una galaxia infinita? Haremos un mini trabajo de escritura con estas preguntas para luego desde cada una de sus singularidades de movimiento desplegarla para construir una coreografía, donde pasan intensidades, fuerzas, movimientos, gestos y sensaciones íntimas para compartirlas en común. 

Viernes 29 octubre/ 11:30 hrs
Practica Abierta: Imaginemos otros mundos posibles.
Residencia: Javiera Vilches Suárez.
Contextualización: Desplegar distintas interpretaciones y/o sensaciones del mundo imaginario propuesto que de pie a abrir un espacio donde las y los funcionarios también desarrollen sus ideas creativas o sugerencias que puedan ponerse en práctica en esa sesión. 

Cruza los testimonios de Jorge Becker, Luz Jiménez y Fabiola Campillai, quienes están perdiendo o han perdido su campo visual.

-La séptima creación de la destacada compañía, titulada “Preludio”, cruza los testimonios de Jorge Becker, Luz Jiménez y Fabiola Campillai, quienes están perdiendo o han perdido su campo visual.

-Concebida como una propuesta híbrida, ésta se presenta como obra audiovisual y también como una instalación inmersiva bajo la dirección de Francisco Medina Donoso.

-Su estreno es el 18 de octubre en el Teatro Parque Cultural de Valparaíso, que actúa como coproductor del trabajo. “Preludio” cuenta con el financiamiento del Fondo de Creación y Producción Trayectoria 2019 de MINCAP.

¿Qué perdemos cuando perdemos el sentido de la vista? ¿Cómo somos vistos? ¿Cómo nos insertamos en el mundo contemporáneo y su bombardeo de imágenes? Esas preguntas fueron parte de los cuestionamientos que Teatro Niño Proletario quiso poner en escena en su última creación, titulada “Preludio”, que recorre tres testimonios de personas que han perdido o están perdiendo el sentido de la vista: el del actor Jorge Becker, que estuvo ciego varios meses a causa de una grave enfermedad y ahora su campo visual es muy limitado; el de la actriz Luz Jiménez, quien debido a la edad (86) ve disminuida progresivamente su visión y, finalmente, el de Fabiola Campillai, víctima de trauma ocular ocasionado por una lacrimógena lanzada en su rostro.

La obra cruza sus testimonios con el texto original “Miedo a olvidar la luz”, del poeta Maximiliano Andrade, que reflexiona sobre los modos de ver, y se concreta como una producción audiovisual, una instalación inmersiva -con fotos de Paz Errázuriz- y un libro objeto. El estreno de los dos primeros formatos será el 18 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, conmemorando los 2 años del Estallido Social en Chile.

Francisco Medina, integrante-fundador de Teatro Niño Proletario y director de “Preludio”, comenta que “la inquietud por el tema en la compañía parte en 2017, a lo que se suma que yo tengo familiares ancianos que han ido quedando ciegos, y otros que son ciegos de nacimiento. Investigamos sobre los modos de ver hoy en día. Por una itinerancia debimos suspender el proyecto en marzo 2019, luego nos encontramos con el estallido social y los traumas oculares, el proyecto tomó otra dirección. Investigamos los modos de ver y ser visto, donde las frases de no lo vimos veniryo nunca había visto tanta miseria, o yo no sabía que existía tanto hacinamiento, evidencian maneras de ver. Nos preguntamos qué estamos invisibilizando como sociedad, qué no queremos ver”.

El registro audiovisual de la obra se realizó en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, espacio en el que la compañía hizo una residencia artística de 15 días, experimentando e interactuando dentro del espacio escénico. Para Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del PCdV, “coproducir, albergar la realización y estrenar dos de los formatos que componen “Preludio”, resuena con el trabajo que ha hecho Parque por acercar la experiencia artística a la inclusión y accesibilidad de personas con diversidad funcional en artes escénicas. Y también corresponde a un sitio de memoria como es el PCdV (Ex Cárcel); fomentar la creación y exhibición de proyectos que están íntimamente ligados a derechos humanos y memorias, como es el caso de esta obra de Teatro Niño Proletario”.

En el proceso de creación, además de entrevistarse con los protagonistas el equipo se asesoró con Jorge Díaz, biólogo y autor del libro “Ojos que no ven”; y con el historiador Hugo Rueda, chileno radicado en Canadá, autor de la investigación “La Nación en Exhibición. Museos, Galerías y Exhibiciones en Chile durante el siglo XIX”. 

Daniela López Lugo es la cineasta responsable de la puesta en pantalla. La obra no se podía hacer de manera convencional porque el elenco es de alto riesgo, como explica Medina: “Para grabar hubo que hacer una burbuja sanitaria extrema, lo que logramos en agosto pasado. Originalmente era una obra de teatro y ahora es una obra audiovisual, filmada en tiempo presente, sin segundas versiones”.

En el último tramo se sumó Paz Errázuriz – reconocida fotógrafa que ya había trabajado con la compañía- para realizar un registro visual del elenco en las ruinas del Cine Arte Alameda, un espacio hecho para la mirada, y que ahora, es sólo cenizas de ello. El resultado son siete enormes fotografías que forman parte de la instalación inmersiva.

Sobre los monólogos, Francisco Medina precisa que logró reunir el material en tres textos que se van entrelazando. “Hablan de la imagen y el virus, en el caso de Jorge Becker; la imagen y el tiempo, el caso de la Luz Jiménez; y la imagen y el poder, en el caso de Fabiola Campillai. Esas son las tres grandes líneas de trabajo. El sonidista, Carlos Barros, hizo un trabajo de edición muy delicado, al permitir registrar las voces de los intérpretes”.

En las imágenes grabadas de los protagonistas hay dúos y solos, y si bien existen secuencias de movimiento, lo más presente son las improvisaciones en el espacio escénico. “Se trata de un ejercicio fragmentado, como es la realidad de la memoria y la visualidad de los intérpretes. Trabajamos con esa dificultad. Fragmentos de esos brillos de luz.”, dice el director. A los movimientos se suma la música de Daniel Marabolí y la sonoridad de los elementos, del plástico, del agua, grabados en vivo con alta fidelidad.

Francisco Medina cree que “Preludio” es una invitación a valorizar el sentido de la vista, y también todo lo que estamos perdiendo día a día en el mundo en que vivimos. “La obra es la valorización del ojo en la contemplación y eso también genera la idea de la memoria, qué recordamos, qué estamos dejando de recordar, qué estamos mirando, dónde estamos poniendo el foco”, puntualiza.

La idea es montar la instalación en algunos lugares de Santiago y ya hay conversaciones para llevarla a regiones, siempre de acuerdo con la línea editorial de Teatro Niño Proletario de resignificar espacios no convencionales y apostar por la descentralización cultural

Ficha artística

Dirección: Francisco Medina Donoso.
Asistente de Dirección: Daniela Contreras López.
Dramaturgismo: Teatro Niño Proletario a partir del texto “Miedo a Olvidar la luz” de Maximiliano Andrade.
Elenco: Luz Jiménez, Jorge Becker, Rodrigo Velásquez, Graciela Reyes y Fabiola Campillai.
Participación Especial: Marco Espinoza y Benjamín Espinoza.
Equipo Actoral de Investigación: Luz Jiménez, Jorge Becker, Rodrigo Velásquez, Graciela Reyes, Ema Pinto, Ivo Luz, Beatriz Souza.
Espacio Escénico: Francisco Medina y Catalina Devia.
Iluminación y vestuario: Catalina Devia.
Música: Daniel Marabolí.
Exposición Fotográfica: Paz Errázuriz.
Registro Fotográfico: Jorge Villa.
Realización Audiovisual: Daniela López Lugo.
Sonido: Macarena Veas.
Registro y edición de voces: Carlos Barros.
Diseño Gráfico: Ornamenta Studio.
Producción General: Erna Molina.

Coordenadas

Estreno mundial: 18 de octubre 22 hrs. (Chile) en el canal de YouTube del Parque Cultural de Valparaíso.
Funciones presenciales, para personas mayores de 14 años de edad, lunes 18 y martes 19 de octubre ambas fechas a las 17 hrs. en el Teatro del PCdV. Proyección en pantalla gigante + instalación inmersiva. Aforo limitado, se requiere inscripción previa y pase de movilidad. La función del día martes 19 contará con interprete en lengua de señas.
Link de inscripción a funciones presenciales: https://cutt.ly/pRyABAh

Aporte voluntario en apoyo a las Víctimas de Trauma Ocular vía transferencia electrónica a la cuenta de:
Mónica Campos.
CI: 16.412.751-6.
Bco: BCI.
Cuenta vista nº 34915478
Mail: redcolaboradoresvto@gmail.com

Conversatorio

A 2 años de la rebelión social, este Informe es producto de la necesidad de analizar desde una perspectiva multidisciplinaria los hechos ocurridos durante el período entre el 18 de octubre 2019 y marzo del 2020. Es decir, se busca entregar más que nuevos datos e información, una forma distinta de ordenarlos y analizarlos para demostrar que lo vivido en el país durante 5 meses –y que continúa sucediendo de diversas formas- ha sido una experiencia de violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos. La afirmación anterior es necesaria, pues la prolongación de una situación de violencia institucionalizada, tiene el riesgo de ir siendo naturalizada como una forma de vida para la población, así como ya lo es en muchas poblaciones del país la convivencia con la violencia policial y del narcotráfico, más la débil presencia del Estado para asegurar la protección a la población. 

Este informe también intenta acercar el tema de los derechos humanos a un público más amplio, que sobrepase el límite de las definiciones jurídicas. Entendemos que los derechos humanos son una doctrina jurídica internacional de gran importancia, pero también sabemos que han llegado a serlo producto de fuerzas sociales y políticas que logran cristalizar en ese derecho las aspiraciones de sus luchas. Es por esto que son dinámicos, y a la vez pueden retroceder por efecto de quienes no los consideran como un piso básico de la convivencia democrática. 

En este informe se ha utilizado el concepto de “rebelión social” para mencionar lo ocurrido en el período analizado, prefiriéndolo a las denominaciones de “estallido social” o “revuelta”. Estallido alude a algo inesperado y breve, pero en realidad lo ocurrido venía siendo anunciado por varios indicios poco procesados por las élites y es un hecho más bien de ciclo largo que de breves días. Una revuelta social es, por otra parte, algo superficial que puede tener impactos psicológicos y políticos, pero de escasa trascendencia o profundidad. Lo que se cree es que la rebelión social que se vive, expresa un cambio tanto de los objetivos culturales y políticos en una franja muy significativa de la población – comprobado en el resultado del plebiscito de octubre 2020- como de los medios para alcanzarlos, en tanto combina y se legitima ante la ciudadanía la persistente manifestación callejera, con grados de violencia diversos y los caminos institucionales de excepción que buscan encauzarla a través del proceso constituyente. 

Este Informe se divide en 6 capítulos. El primero es una breve introducción al contexto internacional y nacional de los derechos humanos, que ayuda a comprender las dificultades que se han encontrado para que sean respetados. El segundo capítulo busca analizar la violencia institucional en Chile, en su relación con los países de la región y cómo la actual crisis en desarrollo ha situado al país en una situación de gravísimo deterioro de los derechos humanos. El tercer capítulo analiza los datos existentes sobre violencia sexual en el período, el perfil de las víctimas y sus hechores, para concluir que éstas obedecen a un patrón represivo. El cuarto capítulo realiza un análisis similar, pero considerando los heridos con traumas oculares y los anuncios, acciones y omisiones de las autoridades del Estado para detener esta forma brutal de represión. Un quinto capítulo aborda la situación de las víctimas, mediante testimonios que buscan retratar el efecto que ha tenido en sus vidas y la respuesta que ha recibido de los organismos públicos ante sus dramas; no tiene pretensión de representatividad pues la existencia de cada caso es en sí mismo una demostración de las secuelas individuales de lo ocurrido y que tiene consecuencias en la sociedad. El sexto capítulo aborda el esfuerzo desarrollado por la sociedad civil para responder a la violencia estatal contra los manifestantes, mediante la transformación de miles de personas en voluntarias de la defensa de los derechos humanos, en distintos planos; se presenta aquí una breve descripción de casos. Se entrega al final un conjunto de conclusiones que buscan fijar orientaciones para una acción que fortalezca la protección y garantía del ejercicio de los derechos humanos por parte de la población. 

*** Se dedica este trabajo a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos de este período de rebelión social, incluidos los presos y presas políticas que sufren una medida cautelar abusiva. ***

Participan:

Osvaldo Torres, Pablo Seguel y Francisco Olivares (Investigadores) / Gloria Lillo (Coordinadora de Programas de la Fundación Heinrich Böll Oficina del Cono Sur)

Organizan: Parque Cultural de Valparaíso y Fundación Heinrich Böll Oficina del Cono Sur. 

Consultas: efuentes@pcdv.c

Inscripciones en el siguiente enlace https://docs.google.com/forms/u/1/d/e/1FAIpQLSdaYo1Z8jWnFvP6flyathT2sIirMMOhH7inO4c1AulOeIXG6A/viewform?usp=send_form