En el contexto del trabajo del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso.

Luego de un proceso de casi 8 meses en el que las artistas en residencia Pita Torres, Javiera Vilches Suárez y Denisse Duarte Medina desplegaron un proceso creativo lleno de capas y cruces en sus prácticas, a partir del 9 de diciembre se estrenan sus trabajos gestados en el contexto del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso.

Las funciones serán con adhesión voluntaria post-exhibición y tendrán cupo limitado, por lo que para participar se requiere inscripción previa en https://forms.gle/xib9tMvt55LXzWxw7 Asimismo, se realizará un conversatorio en cada residencia.

Para Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, “la apertura de este programa, justo en los 10 años de gestión institucional del PCdV, representa un hito importante en tanto aporte al acervo creativo de la ciudad y a sus artistas escénicos. Ahora que estamos a punto de que se estrenen las tres residencias encabezadas por potentes mujeres creadoras de la zona, pensamos en lo que han sido sus procesos y su contundente recorrido en estas residencias. Allí está la riqueza del programa, donde como Parque ponemos la atención ya no tan solo en la exhibición de obras o la recepción de propuestas externas, sino que estamos pensando en generar contenidos propios con las y los artistas regionales que aportan nuevos relatos respecto de aquellas temáticas y reflexiones que están en la discusión pública hoy en día. En esta oportunidad, la propuesta se centra en las Artes Escénicas como experiencia piloto, esperando más adelante avanzar hacia las demás disciplinas o interdisciplinariamente.  El Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas es, sin lugar a dudas, un espacio que tiene total coherencia y pertinencia con lo que imaginamos como Parque Cultural”.

Por su parte, Danilo Llanos, director artístico del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas, señala que “en estas residencias, lo más importante han sido los procesos. Su densificación, expansiones y cruces a partir de un diseño curatorial que pone su preocupación en el futuro y su incertidumbre. Esa era una de las premisas del programa. En ese sentido, los trabajos que se estrenan por parte de las artistas son más bien la muestra de un recorrido que implicó una serie de acciones que el programa propone como indagación procesual en dialogo con los imaginarios y búsquedas particulares de cada una de las artistas. Estamos contentos con esta primera experiencia piloto que, por cierto, piensa en proyectarse y en instalarse como un eje de trabajo que ponga al Parque y a Valparaíso como un espacio creativo referencial en términos de la dinamización de las prácticas creativas de sus artistas escénicos”

Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas

En el marco de sus 10 años, el Parque Cultural de Valparaíso inauguró su nueva Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas, programa piloto que busca potenciar el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos.Con este inédito programa, se pretende estimular la creación y su complejización en un dispositivo que pusiera en valor las prácticas creadoras de la ciudad de Valparaíso vinculadas a las Artes Escénicas, transformándose en un aporte al pensamiento y a la articulación de conocimiento escénico. A partir de un diseño curatorial desarrollado por la dirección artística del programa, se invitaron a tres destacadas artistas mujeres creadoras de la ciudad de Valparaíso para que desplegaran un proceso creativo en Residencia.

Para mayor información escribir a asistenteproduccion@pcdv.cl


PROGRAMA ESTRENO DE RESIDENCIAS


Residencia Denisse Duarte Medina

ANDAR. Una prueba escénica de imaginarios creativos.
ANDAR es una experiencia escénica que invita a las y los participantes a imaginar, desde el teatro, los fragmentos reflexivos ante un supuesto futuro.

Jueves 9 diciembre
-12:00 hrs /Pasillo Edificio de Transmisión PCdV [ESTRENO] + Conversatorio
-19:00 hrs/ Teatro PCdV

Viernes 10 diciembre
-12:00 hrs /Pasillo Edificio de Transmisión PCdV
-19:00 hrs/ Teatro PCdV

Sábado 11 diciembre
-12:00 hrs /Pasillo Edificio de Transmisión PCdV
-19:00 hrs/ Teatro PCdV

Equipo:

Dirección: Denisse Duarte Medina
Acompañamiento proceso e investigación: Catalina de los Ríos
Acompañamiento Diseño Escénico: Constela Figueroa Verdejo
Asistente de montaje: Juan Garcés
Realización de vestuario: Susana Arce Loyola
Performers: Isis Maldonado Astudillo, Francisca Zúñiga Miquelín y Javiera Coradines Actrices invitadas: Gabriela Martina Aste, Pamela Cordero Hernández y Victoria Guzmán Manríquez
Colaboradores: Daniela Álvarez López – Método Feldenkrais y Andrés Ulloa Radrigán – Entrenamiento actoral.

Duración: 40 minutos


Residencia Javiera Vilches Suárez

VESTIGIOS
El tiempo afuera está suspendido mientras dos personas en una cápsula intentan encontrar sus memorias para comprender el territorio que habitan. La ciencia, la magia, el juego y la experimentación serán esenciales, pero solo cuentan con una señal de radio y sus percepciones.

Miércoles 15 diciembre
-19:00 hrs/ Teatro PCdV [ESTRENO]

Jueves 16 diciembre
-12:00 hrs/ Teatro PCdV + Conversatorio
-19:00 hrs/ Teatro PCdV

Equipo:

Dirección: Javiera de Luna
Dramaturgia y asist. de dirección: Carla Alejandra A. Q
Intérpretes: Pascal Clou y Andrés Bravo Acevedo
Diseño sonoro y música: Marcelo Antonio
Diseño de escenografía y vestuario: Nato Sanzana
Técnica e iluminación: Víctor Fadda Muñoz
Realización escenográfica: Miguel Alvayay
Realización de vestuario: Mayra Alfonsine, Catalina Salas y Daniela Gallardo
Asesoría materialidad: Diego Rojas
Producción: Parque Cultural de Valparaíso

Duración: 60 minutos aprox.


Residencia Pita Torres

DESENTIERREN A LOS VIVOS

El viejo mundo muere, el nuevo tarda en aparecer, y en ese claro oscuro surgimos como una materia corporal con afectividades en confusión, reorganizándose, reinventándose manifestaciones sentidas e imaginadas, con la capacidad de reactualizar, reconstruir y sobre todo de reflexionar a formas de elaboración colectiva, elaboraciones políticas, sociales, pero sobre todo emocionales. A veces nos escondemos en las profundidades de la tierra y en las más elevadas alturas del cielo para protegernos, a veces acallamos las voces y borramos las huellas escondid_s como fantasmas invisibles para todo elmundo, pero otras veces nuestros movimientos son rápidos, precisos, fuertes y dislocados como si fueran gritos fulgurantes, veloces como el trueno y el relámpago.

Hoy agradecemos a la tierra por el solo hecho de tener un cuerp_ que pulsa y que desea volver a habitar, (despertar, sanar, elaborar).

Hoy estamos haciendo una reunión para acordar como seguimos, transformarnos para desafiar esas fuerzas externas (todo lo que no depende de uno). Lo habitamos desde la danza, lo habitamos como un acto de ardor para insistir en despertar, insistir en defendernos, es estar más atenta a los que nos pasa, y hacer algo, pero no hacer nada también es una forma de habitar, al fin de acabo lo que para uno es el cielo, para otr_s es el infierno.

Hoy ya no queremos que la mente sea la que maneja al cuerp_, sino que la mente este a su disposición.

Viernes 17 diciembre
-19:00 hrs /Teatro PCdV [ESTRENO]

Sábado 18 diciembre
-12:00/ Teatro PCdV + Conversatorio
-19:00 hrs/ Teatro PCdV

Equipo:

Pita torres: Creación y dirección
Performers: Daniela Yañez, Jairo Urtubia, Claudio Rojas, Pita Torres, Valeska Minchel Lisboa
Arte: Jairo Urtubia
Paisaje Sonoro: Cobra
Diseño de Iluminación: Jorge Espinoza Galindo

Duración: 50 minutos aprox.

Recreación escultórica de la vivencia carcelaria que vivieron en este lugar personas privadas de libertad.

Una sociedad encerrada y limitada, que mira el afuera desde un deseo contenido de conquista. El afuera y el adentro se confunden, creando una interrogante mayor, ¿qué significa la libertad?

Este sábado 4 de diciembre, a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso se inaugurará la exposición “Dos Mujeres en la Cárcel”. Recreación escultórica de la vivencia carcelaria que vivieron en este lugar personas privadas de libertad. La resignificación del espacio y el simbolismo a través de las artes cobran particular protagonismo al realizarse en este lugar, ya que durante 193 años estuvo funcionando en ese espacio la Cárcel Pública de Valparaíso. 

La exposición contiene las obras de Alicia Larraín e Hilda Rochna, artistas que recogen como antecedentes el derrotero de esta prisión pública y también el contexto geográfico y cultural en el que se halló situada; por lo que en volúmenes, formas y texturas acercan al destino infausto carcelario, cada una libremente interpreta la vivencia del encierro-entierro, de la pérdida de la libertad y de la memoria, de la ausencia y olvido del amor; y de la persistencia del dolor en la esperanza.

Esta exposición, que fue ideada para exhibirse en el año 2020, tuvo además que verse recluida por las cuarentenas a las que, por salud, se vio sujeta la ciudadanía. Otorgándole otra carga reflexiva a la autonomía y libertad que cada obra en sí misma da cuenta.
“Tomando en cuenta el fuerte pasado histórico de este impresionante enclave y la enorme carga punitiva que encierra, coincidente con la realidad mundial de pandemia mortal que nos ha tenido encerrados, sin certezas sobre nuestro destino futuro, me enfrenté a soñar una vía de escape ilusorio y alivio a ese sino fatal”, señala Alicia Larraín.

Hilda Rochna a su vez comenta: “es un honor exponer aquí en el Parque Cultural de Valparaíso mis esculturas de mármol negro y mármol blanco, cuales emulan una ventana de esperanza, tal como aquellas pequeñas ventanas que les permitían mirar y a la vez auto-contemplar-se a quienes sufrieron los horrores del encierro en este mismo lugar, tratar de imaginar una mejor vida detrás de ellas. Esa misma esperanza es la que les quiero transmitir para un futuro mejor”. Una sociedad encerrada y limitada, que mira el afuera desde un deseo contenido de conquista. El afuera y el adentro se confunden, creando interrogantes: ¿qué significa la libertad?, ¿qué significa perderla?, ¿cuándo soy verdaderamente libre? La pandemia sanitaria fortaleció este proyecto que llegará a ustedes el sábado 4 de diciembre y estará exhibiéndose hasta el 15 de enero del próximo año, de forma gratuita, para inquirir respuestas concretas a la sociedad.

A través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro.

Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan al último capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.

Este nuevo y último capítulo corresponde al tercero enmarcado en el eje editorial “Buen Vivir” del Parque Cultural de Valparaíso, y se transmitirá el jueves 2 de diciembre, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube e InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso.

Siguiendo la línea editorial del «Buen vivir», en este último capítulo te invitamos descubrir la historia «El misterio del humedal» de autoría de la narradora y escritora Paty Mix. ¿Por qué el humedal está cambiando? ¿Por qué hay un ruido extraño por la noche y las aguas se mueven en el fondo?  Los animales del cielo, agua y tierra que viven en el humedal se organizarán  para descubrirlo.

El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.

En esta nueva temporada, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá todo el año en el canal de Youtube del PCdV para ser vistos por el público.

Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural

Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio hicieron hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre fueron sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen Vivir”.

En esta oportunidad, el eje “Buen Vivir” del Parque Cultural de Valparaíso dice relación con la reivindicación de los derechos al agua, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a obtener alimentos sanos sin pesticidas ni transgénicos, entre otros.

La instancia tendrá como país invitado a Ecuador y contará con destacadas escritoras como invitadas

La instancia tendrá como país invitado a Ecuador y contará con destacadas escritoras como invitadas. Además del catálogo de 120 editoriales independientes.

Durante los días 2, 3, 4 y 5 de diciembre, de 11.00 a 19.00 horas, se realizará presencialmente, y por primera vez en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) la 5ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva), y que el año pasado, debido a la pandemia del Covid-19, se realizó de manera online. Esta vez la Filva, tiene financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio.

Gladys González, poeta y gestora del evento internacional explica que es primera vez que la Filva será realizada en el PCdV que, si bien desde el 2015 han trabajado en colaboración y coordinación con la Feria del Libro Independiente y el Festival de Literatura Infantil y Juvenil, esta vez, producto de la pandemia y de la necesidad de espacios abiertos y protocolos sanitarios para el funcionamiento de este evento, el Parque Cultural se ha vuelto el lugar idóneo por su infraestructura y ubicación. Además de esta alianza con el PCdV, el Plan Regional de la Lectura se ha vuelto indispensable en el apoyo de este encuentro, según comenta González.

En este mismo sentido, Alonso Yáñez, jefe de Programación del Parque Cultural, añade que “la importancia de la Filva en este espacio es una posibilidad inédita, después de todo este periodo de pandemia donde se ha invisibilizado el trabajo de editores, de nuevas publicaciones, es una plataforma para poder acceder gratuitamente a toda la comunidad que resultó bastante perjudicada producto del Covid-19”.

Además de apoyar a quienes trabajan en el ecosistema del libro, González destaca que esta feria se vuelve una oportunidad internacional de relevar el papel de Valparaíso “como una región y una Ciudad lectora, cultural y universitaria, que es el lema con el que trabajamos desde el Observatorio del Libro de Valparaíso”, organismo desde donde se gestiona y co-coordina la Feria.

Actividades y editoriales

Así, esta vez la parrilla programática de la Filva contará con intérprete de lengua de señas, y  actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, donde se podrán encontrar funciones que estarán a cargo del Teatro Museo del Títere y el Payaso, además cuentacuentos antirracistas a cargo del proyecto educativo Bemba Colorá y Talleres manuales en relación al libro como objeto. Además, el evento contará con Jornadas Profesionales gratuitas para capacitar en torno a la literatura infantil y juvenil durante todos los días del evento. Asimismo, se realizarán charlas con distintas escritoras invitadas y presentaciones de libros, y desde el ámbito digital, el Plan Regional de Lectura junto al Servicio del Patrimonio han organizado la participación de las bibliotecas de la región mediante puntos lectores y descarga de libros por medio de tótems con códigos QR.

En esta 5ª versión del encuentro serán 120 las editoriales independientes que estarán ofreciendo sus catálogos, de publicaciones tradicionales y de formatos no convencionales, entre ellas: Ediciones Oxímoron, Libros del Cardo, Narrativa Punto Aparte, Kindberg, Ediciones Moneda, Pezarbóreo, Unión de editoras experimentales, Provinciano editores, Garceta Ediciones, Metales pesados, Mundana ediciones, Komorebi, Ediciones de la Universidad Austral, entre otras.

Ecuador y la Región de Los Ríos

Este año en la Filva se contará con la presencia de tres importantes escritoras ecuatorianas: Daniela Alcívar Bellolio; crítica literaria, investigadora académica, editora y escritora, Gabriela Ponce Padilla; narradora, dramaturga y directora de teatro, y Yuliana Ortíz-Ruano; poeta e investigadora. Junto con el país invitado, la instancia también contará con escritores nacionales de la Región de Los Ríos, esta vez la poeta Verónica Zondek y Yanko González, junto a editoriales de Valdivia, se sumarán a la parrilla programática de diciembre.

Para Gladys González, la instancia de la Filva viene a ser una posibilidad de “invitar a territorios cuya literatura es desconocida a pesar de estar en el mismo continente y hablar una lengua común, en este caso Ecuador ha pasado por procesos políticos similares a los de Chile y sus escritoras son también feministas, gestoras culturales, docentes y realizan actividades para generar comunidad, por lo que decidimos el año pasado que Ecuador fuera el país invitado, coincidiendo con la difusión de sus obras fuera de las fronteras de dicho país, y cuyas escrituras son valiosísimas” destaca.

Así, para la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso, Constance Harvey, este encuentro internacional “permite abrir espacios de intercambio literario y cultural, y en este sentido nos alegramos por la invitación que se le hizo a creadores y creadoras de Ecuador, pienso que es importante compartir experiencias. También es destacable el trabajo que se hace con equipos de editoriales independientes, eso devela que la actividad tiene un enfoque, una identidad, más si se facilita la incorporación y venta de sus catálogos”.

M´as información en www.filva.cl

Programa V Feria Internacional del Libro de Valparaíso

programafilva21