de Carla Zúñiga, Teatro Libre

La obra se centra en una familia disfuncional, donde todo lo que no debería ser, es. Los secretos que han sido guardados durante años, terminan por recaer en la madre, quien hará hasta lo imposible por escapar de este monstruoso ambiente familiar, mientras en el bosque acecha la sombría figura del lobo. ¿Es posible repensar el concepto de familia mirado desde el feminismo? ¿Cómo podemos criar sin antes sanar y recuperarse de las heridas que sufrimos durante nuestra infancia? 

A partir de una selección de cuentos de los hermanos Grimm, la dramaturga Carla Zúñiga escribe una obra donde el foco está puesto en la infancia y la familia. Planteando la interrogante, ¿es posible repensar el concepto de familia, mirado desde el feminismo?

Se trata de una historia reconocible y cercana, pero que remite al universo de los cuentos de hadas, indagando en las luces y sombras de una familia disfuncional, en donde todo está al revés. La herencia patriarcal y los secretos que han sido guardados durante años, terminan por recaer en la imagen de la madre, y cada miembro de la familia hará hasta lo imposible por evadir su monstruoso contexto.

Luego de las funciones del 28 y 29 de enero se realizará conversatorios.

-Conversatorio viernes 28: Proceso creativo y colaborativo del montaje. Se dará énfasis en la metodología de trabajo, en la labor creativa de cada área (diseño sonoro, escenografía, iluminación, vestuario) y cómo se fueron complementando a la obra. Se contará con la presencia del director, equipo y elenco. 

– Conversatorio sábado 29: Dramaturgia y dirección. Enfoque en el texto y la dirección de la obra, con la presencia de la dramaturga Carla Zúñiga y Víctor Carrasco director, dialogar sobre el contenido de la obra, el cuento de los hermanos Grimm, vínculos y problemáticas familiares que aborda la obra. 

ENTRADAS: https://forms.gle/23G2FeGR3WpxWzez8

$3.000 y 2x $5.000

El email de contacto es
teatrolibrevalparaiso@gmail.com
Los datos para las transferencia son:

Abril Sandoval Espinoza
19.617.223-8
Banco Estado
Cuenta RUT (Vista)
teatrolibrevalparaiso@gmail.com

“Excalibur y otras historias de animales muertos” de la compañía Hermanas Picohueso, y “Simulación” de la compañía Astillero Teatro

“Excalibur y otras historias de animales muertos” de la compañía Hermanas Picohueso se presentará el 25 y 26 de enero, mientras que “Simulación”, segunda entrega de la denominada “Trilogía Especulativa” de la compañía Astillero Teatro, lo hará el 27 y 28 de enero, ambas obras se exhibirán a las 18:00 horas en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso.

Desde Mallorca y Cataluña llega a Chile la compañía Hermanas Picohueso para presentar en Valparaíso la obra “Excalibur y otras historias de animales muertos”, un montaje que exhibe el maltrato animal desde la sátira y el humor negro.

En 65 minutos de duración, la obra nos sitúa como espectadores de Ornitorrincón, el programa de entrevistas donde toman la palabra animales víctimas de la inconsciencia humana: así, se exhibe a la inconfundible oveja Dolly, reportajes «espaciales» de la perra Laika y muches invitades.

El montaje se define como teatro de objetos y marionetas para adultos, y ofrece la entrega de nuevos lenguajes escénicos. Es así como las marionetas dirigen este programa grabado en el escenario que se emite, a tiempo real, en la gran pantalla. Y “con humor negro a lo South Park” critica el amarillismo de los medios de comunicación y las estructuras de poder.

Desde la compañía Hermanas Picohueso aseguran estar muy entusiasmados con mostrar la obra en Chile. “Siempre es interesante cuando sacas una obra de su contexto. En este caso, la obra habla de un tema muy global, pero desde una perspectiva siempre local. Lo que intentamos es que las espectadoras se sientan vinculadas a las historias que contamos. Por eso presentarla en Chile es un reto para nosotras. Hemos pasado ya un tiempo en el país y creemos que seremos capaces de hacerla conectar con el público local. Por otra parte, presentar la obra en otro país siempre facilita establecer lazos y vínculos nuevos”.

“Simulación”

Luego de casi dos años sin poder presentar producto de las restricciones derivadas del contexto sanitario, y tras una exitosa temporada en la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha, la compañía Astillero Teatro presentará de manera presencial “Simulación”, trabajo que forma parte de la denominada “Trilogía Especulativa” que inició el 2018 con la obra “Hipodérmica: La otra historia”.

En “Simulación”, obra financiada por los Fondos de Cultura convocatoria 2020, dos actores realizan un taller de actuación a tres jóvenes policías; la iniciativa se desarrolla sin exabruptos hasta que se descubre el verdadero objetivo de agentes infiltrados: servirse de la actuación para manipular la realidad. En la obra, situada antes del 18 de octubre del 2019, los actores son testigos de cómo las herramientas entregadas se transformarán en armas capaces de socavar los cimientos de la democracia.

La obra pretende reflexionar en torno a cómo ciertas prácticas de representación re-configuran el concepto de realidad. “Hoy, cuando la ciudadanía clama respuestas y transparencia, surgen nuevas preguntas y especulaciones, sobre dónde, cómo y por qué se desarrollan estas prácticas de representación. No es extraño considerar el acto de infiltración como un acto de representación, en el que un sujeto debe estudiar, construir e interpretar un rol o personaje específico. Desde ese lugar la obra busca transmitir algunas ideas que nos permitan cuestionar desde qué lugar miramos la realidad y cómo nos relacionamos con ella”, declara Gabriel Contreras, director del montaje.

Para Sebastián Aliaga, dramaturgo y actor en la obra “si bien el proyecto propone reflexionar a través del teatro sobre los límites de la actuación y la representación, también pretende abrir preguntas que van más allá del escenario, al invitar a reflexionar en torno a los mecanismos que utilizan ciertas instituciones para generar nuevas realidades”.

Respecto del proceso de creación en tiempos de pandemia, Gabriel Contreras, señala que “fue particularmente complejo para las artes escénicas poder re-articularse en vista de la emergencia sanitaria. Todas las compañías nos vimos en la obligación de buscar otros caminos, otras formas… así como un río que busca su curso. Y es que al precario escenario en el que históricamente hemos vivido como sector, la pandemia significó una verdadera catástrofe para cientos de compañeros y compañeras de todo el país. En este sentido, la apertura del Festival Santiago OFF para la realización de actividades presenciales, tomando todos los resguardos, es un gran apoyo. Respecto del proceso de creación, nos tuvimos que adaptar, avanzar como se pudiera según la fase en la que nos encontrábamos como lo hicieron la gran mayoría de las compañías teatrales”.

Tanto “Excalibur y otras historias de animales muertos” como “Simulación” son con entrada liberada, pero producto del aforo requieren inscripción previa en https://forms.gle/CoguKnosGcKUERfi7

25/Ene/2022

Parque Cultural de Valparaíso pone a disposición esta propuesta que presentó a la Convención Constituyente la Red de Sitios de Memoria de la cual formamos parte.

PROBLEMA A SOLUCIONAR:

Durante el periodo en que se extendió la dictadura cívico-militar, se cometieron graves, masivas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en perjuicio de las personas, tales como, torturas, ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y delitos de carácter sexual, entre otras graves conductas que afectan en esencia los derechos fundamentales de la persona humana. Sobre el particular, considérense los testimonios, libros e informes evacuados por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y la Comisión Asesora creada por el artículo 3° transitorio de la Ley N° 20.405. Asimismo, cabe señalar que nuestra Judicatura interna, por medio de sentencias jurisdiccionales pronunciadas en procedimientos debidamente sustanciados, han establecido los hechos criminales cometidos en perjuicio de las víctimas, durante dicha época.

Corresponde señalar, además, que hasta hoy el Estado de Chile, a través de los respectivos informes evacuados por las comisiones de verdad indicadas, ha reconocido a un total 3.225 víctimas de violaciones a los derechos humanos y víctimas de la violencia política imperante, afectadas por una ejecución o una desaparición; y, a 38.254 víctimas de prisión política y tortura.

Por su parte, debe indicarse que, el Informe de la Comisión Nacional sobre prisión Política y Tortura, de 2004, reconoce 1.132 los recintos utilizados a lo largo del país como centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición.

Se debe indicar que en Chile, los lugares y sitios de memoria han sifo recuperados, gestionados y preservados por las propias organizaciones de derechos humanos, ya que no cuentan con normativa estatal que los proteja, no existe una política pública de memoria y no tampoco la categoría de Sitio de Memoria. Desde 1990 a la fecha, se recurre al Consejo de Monumentos Nacionales para conseguir que sean declarados monumentos h

SITUACIÓN IDEAL:

La memoria debe ser un derecho consagrado y garantizado en la nueva Constitución. En el marco del derecho a la Memoria, Verdad, Justicia y Reparación, el Estado reconoce las graves violaciones a los Derechos Humanos y define principios relativos a los sitios de memoria. Ellos deben proveer un marco normativo preciso y adecuado que regule la identificación, señalización, creación y/o recuperación, preservación y gestión sustentable de los sitios de memoria, asegurando la autonomía de las organizaciones y la participación de sobrevivientes, familiares y comunidades en todas sus etapas. Se debe tener en especial consideración la devolución de estos lugares, que aún son usados por las Fuerzas Armadas y de Orden y civiles, a las comunidades. Conjuntamente, se deben apoyar las diversas investigaciones en estos lugares, de diversas disciplinas. También y de acuerdo a la definición de Sitio de Memoria, se debe dar reconocimiento y protección a memoriales y a otros sitios que no están mencionados en los informes de Verdad y Justicia antes aludidos.

QUÉ DEBE CONTEMPLAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN:

– Rango constitucional del Derecho a la Memoria y a la Verdad

– Tomar como base los principios básicos sobre memoria establecidos en el sistema interamericano (Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 2019.Resolución 3.19, Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas) así como Principios fundamentales para Políticas Públicas sobre Sitios de Memoria. 2012. Instituto de Políticas Públicas del Mercosur.

– Se entiende por memoria las formas en que las personas y pueblos construyen sentido y relacionan el pasado y presente en el acto de recordar las graves violaciones a los Derechos Humanos y las acciones de resistencia del pueblo frente a ellas.

Reconocer a través de una norma constitucional las graves violaciones a los DD.HH. en la dictadura cívico-militar y asimismo reconozca la existencia de los recintos a lo largo del país que fueron utilizados como ex centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición, espacios de resistencia, memoriales y otros espacios dándole la categoría de Sitios de Memoria con el objeto de reparar debidamente a las víctimas, familias y a la sociedad, y a garantizar que estos crímenes no vuelvan a ocurrir, que es el bien común social que el Estado debe cautelar.

De esta norma constitucional, debe nacer una ley que regule identificación, señalización, creación y/o recuperación, preservación y gestión sustentable, asegurando la participación de sobrevivientes, familiares y comunidades en todas sus etapas. E indicar cómo las Fuerzas Armadas y de Orden y civiles devolverán cada sitio a la comunidad.

¿CON QUÉ ARGUMENTOS TÚ O TU ORGANIZACIÓN RESPALDAN ESTA PROPUESTA?

La sociedad necesita señales claras a través del Estado, que reconozca han ocurrido brutales crímenes, como los acaecidos en nuestra historia larga, aquella reciente durante la dictadura cívico-militar y que nos afectó. Así como el reconocimiento a los hechos relacionados con la revuelta social, con el pueblo Mapuche y otros. Es una obligación del Estado generar garantías de no repetición a través de la definición de políticas públicas de derechos humanos sustentada en los pilares de verdad, justicia, memoria y reparación. Exigimos a las autoridades y, en general, a toda la clase política, la necesidad de adoptar leyes y de definir políticas públicas, estrategias y acciones que se dirijan a buscar la verdad, la justicia y la reparación a quienes injustamente han sufrido un daño, derivado de conductas imputadas o atribuidas a agentes del Estado, o bien, a civiles que actuaron con la aquiescencia de aquellos agentes, en el contexto de crímenes de derecho internacional. Ese daño que se ha causado a miembros concretos de la sociedad trasciende la dimensión individual y afecta, asimismo, al colectivo social en el cual tales criminales hechos ocurren.

Además, las actuaciones de los poderes públicos en este ámbito deben detentar, como objetivo, el que las referidas conductas criminales no vuelvan a reiterarse en el futuro, para la consolidación robusta de un Estado democrático y constitucional de derecho.

Y, ciertamente, el reconocimiento, el cuidado y la protección de los sitios de memoria y de los memoriales que recuerdan a las víctimas de estos crímenes que transitaron por ellos, es un asunto que, en concreto, se dirige precisamente a reparar a una sociedad dañada por estos deleznables crímenes y a garantizar que ellos no vuelvan a ocurrir en el futuro.

El Estado de Chile, durante la postdictadura, con gobernantes democráticos elegidos, no ha definido leyes, y tampoco ha adoptado políticas públicas consistentes y suficientes en materia de sitios de memoria, que e

PROPUESTA DE ARTICULADO

El Estado Chileno reconoce haber cometido a través de sus agentes, violaciones graves a los Derechos Humanos en la dictadura de 1973 a 1990, reconoce además la existencia 1.132 recintos utilizados a lo largo del país como centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición, de acuerdo a los informes existentes, sin perjuicio de los que se puedan reconocer más adelante y de memoriales y lugares de resistencia y los eleva a la categoría de Sitio de Memoria otorgándoles una protección especial. A través de una ley se establecerá el órgano o los órganos que deberán aseguran su protección y financiamiento, privilegiando su administración por las corporaciones creadas por las víctimas o familiares de los afectados.

BREVE RESEÑA SOBRE QUIÉN O QUIÉNES PROPONEN Y LA HISTORIA DE LA ELABORACIÓN DE LA INICIATIVA

LA RED DE SITIOS DE MEMORIA ES UNA ORGANIZACIÓN QUE AGRUPA A MAS 15 SITIOS DE MEMORIA, CONFORMADOS POR SOBREVIVIENTES, FAMILIARES Y ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS, QUE SE ENCUENTRAN DESARROLLANDO UNA LABOR COORDINADA EN SANTIAGO Y REGIONES EN PERSPECTIVA DE EXIGIR AL ESTADO EL RESPETO AL EJERCICIO DEL DERECHO A LA MEMORIA, EN LA PERSPECTIVA DE LOGRAR LA RECUPERACIÓN DE LUGARES DONDE SE COMETIERON VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS, O QUE FUERON ESPACIOS DE RESISTENCIA, ENTENDIDOS COMO ESPACIOS MATERIALES E INMATERIALES, COMO DISPOSITIVOS DE AMPLIA PARTICIPACIÓN SOCIAL QUE RESIGNIFIQUEN DESDE EL PRESENTE LA LUCHA POR VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y REPARACIÓN.

Ver iniciativa en su web de origen para apoyar la propuesta

24/Ene/2022

Luego de presentarse en Santiago y siguiendo sus exitosas muestras en Nueva York y Tokio, el artista visual chileno Sergio Mora-Díaz exhibirá desde este 25 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) su destacada obra “Cuerpos en Expansión”, explorando el movimiento y registro tridimensional de seis connotados bailarines nacionales, proponiendo innovadores cruces entre medios audiovisuales y expresión corporal.

La exhibición, inaugurada el 22 de enero en la Galería de Artes Visuales del PCdV, se compone de varias piezas de video e impresiones digitales, desarrolladas mediante un sistema de captura de imagen con sensores de profundidad y procesos algorítmicos, en colaboración con seis artistas chilenos de danza contemporánea: Alexandra Mabes, Rodrigo Chaverini, Cesar Cisternas, Betania González, Daniella Santibáñez y Damián Ketterer, junto a la composición musical de Emiliana Abril (Kinética).

Durante la inauguración, Sergio Mora-Díaz dijo que “esta es una idea que surge de un proceso bien largo de mi trabajo en torno a los medios digitales, al cuerpo, a la danza. Este trabajo nos habla de la expresión humana, de nuestra corporalidad y de nuestra fragilidad que es parte de la condición humana en vinculación con los medios digitales que nos dan nuevas forma de comunicarnos”.

En relación a su exponer su trabajo en el Parque Cultural de Valparaíso, comentó que “para mí era muy valioso poder traer la obra a este centro cultural que alberga diferentes manifestaciones artísticas y creo que ahí hay una gran relación con mi trabajo, ya que el proyecto tiene esa condición de transversalidad disciplinar; está el tema del arte visual, la danza, la música, y todo esto confluye en la obra y creo que puede despertar un interés en las personas que visitan esta muestra.

Sergio Mora-Díaz y Alonso Yáñez

 “Cuerpos en Expansión”, en su primera versión, fue creada a inicios de 2020, momento en que el coronavirus comenzaba a propagarse por el mundo, y estrenada en junio de ese año en las pantallas gigantes de la galería de arte ZAZ10TS en Midtown Manhattan, durante el proceso de reapertura de la ciudad.

Por su parte, Alonso Yáñez, jefe del Departamento de Programación del Parque Cultural, señaló que “este es un  trabajo de movimiento desde lo digital, pero no desde el punto de vista insensible como lo hemos sentido en este periodo de pandemia, sino a través de la vectorización del movimiento como un método de cercanía y proximidad es lo que nos hace sentido como Parque Cultural de Valparaíso, sobre todo en el contexto de nuestro eje editorial “Como vivimos nuevamente juntos”, y más aún en esta carrera de inmunización que nos ha tocado vivir el último tiempo, donde se nos ha olvidado que somos seres compuestos de poros, permeables y fluidos”.

La obra medial, que propone la generación de experiencias visuales dinámicas desplegadas a través de tecnología audiovisual como video proyectores, pantallas e impresiones de alta resolución, se presentó recientemente en el Centro Cultural Matucana 100 en Santiago y se exhibirá en el Parque Cultural de Valparaíso hasta el 25 de febrero de 2022.

Sergio Mora-Díaz es artista de nuevos medios y trabaja explorando los vínculos entre cuerpo, espacio y naturaleza a través del uso de dispositivos tecnológicos, luz e imagen digital. Cursó estudios de posgrado en la escuela de arte de la Universidad de Nueva York tras titularse de arquitecto en la Universidad de Chile. A la fecha sus obras se han expuesto en países como Estados Unidos, Polonia, Australia, Japón y Corea del Sur.

Explora el movimiento y registro tridimensional de seis connotados bailarines nacionales

Luego de presentarse en Santiago y siguiendo sus exitosas muestras en Nueva York y Tokio, el artista visual chileno Sergio Mora-Díaz exhibirá en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) su destacada obra “Cuerpos en Expansión”, explorando el movimiento y registro tridimensional de seis connotados bailarines nacionales, proponiendo innovadores cruces entre medios audiovisuales y expresión corporal.

La exhibición, que se inaugura este 22 de enero, a las 12:00, en la Galería de Artes Visuales del PCdV, se compone de varias piezas de video e impresiones digitales, desarrolladas mediante un sistema de captura de imagen con sensores de profundidad y procesos algorítmicos, en colaboración con seis artistas chilenos de danza contemporánea: Alexandra Mabes, Rodrigo Chaverini, Cesar Cisternas, Betania González, Daniella Santibáñez y Damián Ketterer, junto a la composición musical de Emiliana Abril (Kinética).

 “La muestra es resultado de un proceso de investigación y creación artística llevado a cabo durante los últimos dos años, que en sus diferentes etapas ha sido exhibido en importantes espacios internacionales como Times Square en Nueva York y Miyashita Park en Tokio, Japón. La obra busca expresar el movimiento y la geometría del cuerpo humano a través de su representación y abstracción en medios digitales, para reflexionar sobre nuestra relación con la tecnología y aportar nuevas visiones sobre la condición humana”, explica Sergio Mora-Díaz.

“Cuerpos en Expansión”, en su primera versión, fue creada a inicios de 2020, momento en que el coronavirus comenzaba a propagarse por el mundo, y estrenada en junio de ese año en las pantallas gigantes de la galería de arte ZAZ10TS en Midtown Manhattan, durante el proceso de reapertura de la ciudad. “Mi motivación fue explorar nuevas técnicas expresivas y a la vez nuevas perspectivas sobre la existencia, la identidad y la fragilidad de nuestra especie, en un contexto en que los límites entre lo físico y lo virtual tienden a desvanecerse”, detalla el artista.

La obra medial, que propone la generación de experiencias visuales dinámicas desplegadas a través de tecnología audiovisual como video proyectores, pantallas e impresiones de alta resolución, se presentó recientemente en el Centro Cultural Matucana 100 en Santiago y se exhibirá en el Parque Cultural de Valparaíso desde el 25 de enero hasta el 25 de febrero de 2022.

Sergio Mora-Díaz es artista de nuevos medios y trabaja explorando los vínculos entre cuerpo, espacio y naturaleza a través del uso de dispositivos tecnológicos, luz e imagen digital. Cursó estudios de posgrado en la escuela de arte de la Universidad de Nueva York tras titularse de arquitecto en la Universidad de Chile. A la fecha sus obras se han expuesto en países como Estados Unidos, Polonia, Australia, Japón y Corea del Sur.

La primera actividad será el diseño y realización de un lienzo para visibilizar un mensaje sobre derechos de la infancia en el contexto de la nueva Constitución.

Te invitamos a participar de la Escuela de Arte Textil Comunitario, un proyecto realizado por «Huila Creatividad Colaborativa» con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso.

La primera actividad de la Escuela será el diseño y realización colaborativa de un lienzo textil en gran formato para visibilizar públicamente un mensaje sobre derechos de la infancia en el contexto de la nueva Carta Constitucional.

El lienzo se realizará a partir de ropa en desuso y retazos de tela, y su mensaje será definido colectivamente entre los y las participantes. Para participar, se requiere inscripción previa en el siguiente link: https://forms.gle/VobPvXcE1fVoXNcU6  

Sí requieres más información, escribe a: territorios@pcdv.cl

¿Cuándo?
Jueves 20 y 27 de enero de 18.00 a 20.00 hrs. Taller para definir la frase a trabajar y entregar herramientas básicas de bordado y costura a máquina de coser.

Sábado 5 de febrero de 11.00 a 19.00 hrs. Jornada de costura colaborativa para unir la letras confeccionadas para formar el mensaje.

¿Dónde?
Explanada PCdV / Sector árboles

Un evento con una atractiva propuesta estética que se produce bajo parámetros sostenibles con un compromiso basura cero.

The Ropantic Show es un evento móvil de moda sostenible que ofrece una innovadora alternativa de consumo creativo por medio del intercambio de ropa con un showroom de más de 1.000 prendas seleccionadas.

Con más de 11 años de experiencia, han implementado campañas de prevención de residuos textiles en España y Chile activas hasta hoy.

The Ropantic Show se realizará el sábado 15 de enero, de 11:00 a 18:00 hrs., en el sector terraza, en el  segundo piso del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso.

¿Cómo funciona?

Simple, trae un máximo de 5 prendas en perfecto estado de la temporada actual que serán clasificadas en recepción, según 3 categorías (plata, oro y ónix), de acuerdo a desgaste, actualidad, materialidad y marca. Recibirás fichas por estas prendas y con ellas accedes al showroom donde todas las prendas poseen las mismas categorías que recibiste, con ello haces el match! Pagas solo $2.500 por cada prenda intercambiada y también podrás comprar.

Un evento con una atractiva propuesta estética que se produce bajo parámetros sostenibles con un compromiso basura cero.

Las ropas seleccionadas son de mujer y piezas unisex. Podrás traer vestidos, tops, blusones (que es lo que mas rotación posee). No se aceptan pantalones, sweaters, zapatos o ropa interior (poseen cero demanda). Faldas y chaquetas se reciben a excepción por atractivo (poseen mínima demanda).

Más información o detalles en: www.ropantic.com / ropantic@gmail.com

Espacios de estimulación creativa a través de las artes visuales, la música, las artes escénicas, lo audiovisual y la literatura, vinculando disciplinas artísticas para ampliar y diversificar los aprendizajes artísticos.

Te invitamos a participar de PARQUE EN VERANO. EXPERIENCIAS CRE-ACTIVAS, y que comprende once experiencias de prácticas artísticas interdisciplinares, las cuales se desarrollarán de manera presencial y al aire libre, recuperando el sentido social del encuentro, el intercambio colectivo y la experimentación creativa de los y las participantes en período de vacaciones.

En estas experiencias pueden participar niños, niñas, jóvenes y familias para encontrarse con prácticas creativas junto a destacadxs artistas locales este verano.

Se propone un espacio de estimulación creativa a través de las artes visuales, la música, las artes escénicas, lo audiovisual y la literatura, vinculando disciplinas artísticas para ampliar y diversificar los aprendizajes artísticos.

Se consideran dos sesiones por cada experiencia/dupla, de dos horas de duración cada una, vinculando disciplinas artísticas inspiradas en la historia o temáticas de la línea editorial del PCdV. Y puedes inscribirte a más de una experiencia.

Las experiencias son de acceso liberado previa inscripción en https://forms.gle/CFdDczgrdkcs19XN7

PROGRAMA-3


Ver Reseña de las experiencias

Compañía Teatro La emoción

En un primer momento la obra tuvo por nombre “Pasiones Del Puerto”. Posteriormente Alejandro se encuentra con la película “Get Rita” o “Traigan a Rita” del año 1975 protagonizada por Sofía Loren y Marcelo Mastrolliani  la cual trata de un gángster obsesionado por la figura mítica de la actriz de cine de los años 40 Rita Hayworth. Es así como contrata a bailarinas y mujeres de la noche hasta encontrarse con Sofía Pappola quien es aceptada como la nueva Rita.

Pronto aparece una segunda Rita que desplaza a la primera, formándose un triángulo amoroso que concluye con el asesinato de esta.

La trama principal es adaptada a  nuestra obra de teatro que cambia su nombre de “Pasiones del Puerto” y se transforma en  “I Love Rita” “El Twist del Amor”.

Si bien es cierto la obra toma el tema central del film de igual forma incorpora a  otros personajes e historias que no aparecen en la película pero que sí tienen relación con la bohemia porteña y santiaguina de los años 70.

Algunos de estos personajes como “Flor de Té” y “Ninoya” “La Pata e’ Muñeca”,  son sacados de los libros “Cachetón Pelotas” (“Chicago Chico”) del novelista chileno Armando Méndez Carrasco  el cual convivió con los personajes de los cerros de Valparaíso y fue asiduo visitante de los prostíbulos santiaguinos desde temprana edad. Asimismo se agregan personajes del libro “El Rucio de los Cuchillos” de Luis Rivano.

El maricón Armando, Bello Antonio y Persy son personajes de la bohemia porteña y santiaguina. Lola Puñales fue una mujer que existió en la vida real y cantaba  en los bares y prostíbulos del puerto y Ojos Azules  fue sacado del filme y es el encargado por descubrir el asesinato de la segunda Rita.

En medio del baile al compás de las canciones de Cecilia la incomparable (Premio nacional de la música) y Los Tigres (Patrimonio vivo de la región de Valparaíso) transcurre esta historia llamada “I Love Rita” “El Twist Del Amor” actualmente “I Love Rita” “25 Años”.

Con una puesta en escena  llena de color, que retrata la nostálgica bohemia porteña de los años 70 se estrena en el desaparecido ex cine y centro cultural Club Valparaíso un 8 de marzo de 1996.

Pre venta

Valor: $7.000

2 por: $12.000

Datos de Reserva al correo

Info.laemocion@gmail.com o a los teléfonos 

+569 99257791 (Carmen Gloria Donoso) 

+569 76077558 (Alexia Arriagada) 

Datos de transferencia 

Banco Chile

A nombre de: Alexia Arriagada Herrera

Rut: 12.223.486-k

Cuenta vista

00-004-24212-93

Correo: info.laemocion@gmail.com 

13/Ene/2022

El espacio formativo para públicos diversos será guiado por el colectivo Huila y contempla talleres, laboratorios y una función de narración oral en el Parque Cultural de Valparaíso.

Aprender sobre textilería artística sustentable en un espacio creativo, relacional, intergeneracional e inclusivo, es el objetivo de la Escuela de Arte Textil Comunitario que realizará el colectivo Huila Creatividad Colaborativa, con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso, desde enero hasta mayo de este año.

“El diseño, el arte textil y la narración oral se vuelven herramientas clave para generar instancias de aprendizaje, intercambio, creación y vinculación con las comunidades en torno a la reutilización textil y el cuidado del medio ambiente”, explica la licenciada en artes y cocreadora de Huila, Rocío Peters. “Nuestra intención es fortalecer prácticas de creación artística que instalen en nuestro territorio hábitos sustentables, potenciando las habilidades y capacidades creativas de cada persona”, agrega.

Rocío cuenta que la idea de realizar una Escuela enfocada en el arte textil la vienen reflexionando desde hace mucho tiempo como colectivo, después de trabajar durante siete años con comunidades diversas, en distintos territorios de la región de Valparaíso, realizando talleres y laboratorios donde promueven soluciones creativas a través de la exploración, experimentación e intercambio; pero también investigando los nuevos usos para la ropa que no se usa.

“La ropa en sí misma es poseedora de historias, reutilizarlas a través del arte y el diseño se convierte en un acto trascendental, además de ser un soporte para el desarrollo de una creatividad artística amplia, es un vehículo multidimensional que apunta a la transformación de nuevas prácticas con nuestro contexto socio ambiental que nos permita efectivamente alcanzar la necesaria sostenibilidad”, dice.

Para participar en las actividades de la Escuela no se necesita tener conocimientos previos ya que, como explica Carolina Cornejo, diseñadora textil, parte del colectivo, “nos gusta experimentar y aprender de nuestros errores, visualizar y potenciar nuestras fortalezas, compartir con generosidad nuestros conocimientos. Ante todo respetamos y valoramos las diversas capacidades físicas, creativas y tiempos de aprendizaje, desde el diálogo y la generosidad, celebrando las diferencias que nos constituyen”.

El programa formativo está dirigido a niñas, niños y adolescentes; familias y vecinos y vecinas de Valparaíso; personas mayores; mujeres excarceladas y sus hijas/os/es; comunidades de migrantes, y a todo quien se sienta convocado a participar.

Las actividades son gratuitas y presenciales, con inscripción previa en el formulario en línea: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfxxCx2ltxzUPR7X1Uh-pMcrfGNTlKb480B-wx5uvJ3uuCRsQ/viewform

Esta actividad es financiada por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales Comunitarias 2021, del PROGRAMA RED CULTURA.

Instragram: https://www.instagram.com/huilacrea/

LABORATORIOS, TALLERES Y OBRA DE NARRACIÓN ORAL

Laboratorio creativo comunitario para la creación de lienzo

1ª versión:

Jueves 20 de enero /18:00 a 20 horas

Jueves 27 de enero / 18 a 20 horas

Sábado 5 de febrero / 11 a 19 horas

2ª versión:

Jueves 7 de abril / 18 a 20 hrs

Jueves 14 de abril  / 18 a 20 hrs

Sábado 23 de abril / 11 a 19 hrs

En 6 jornadas se diseñarán y realizarán de forma colaborativa 2 lienzos textiles en gran formato para visibilizar públicamente mensajes definidos colectivamente. Además se realizarán talleres de bordado y costura básica en máquina de coser facilitadas por Janome, y una jornada para unir las letras confeccionadas por todes. La materia prima será obtenida de ropas en desuso y retazos de tela. Los lienzos serán expuestos en el Parque Cultural de Valparaíso.

Taller Guardianes del Mar

Domingo 13 de febrero

12:00 a 13:30 horas

18:00 a 19:30 horas

A partir de la obra Viaje a la Mar se invita al público familiar a ser defensores comprometidos con la protección del mar, confeccionando un distintivo que simbolice una ballena, unos de los personajes de la obra, quien enferma a causa de la contaminación en el océano. El material a utilizar será  jeans en desuso, ya que se utilizan 7500 litros de agua aproximadamente en la confección de un pantalón.

Función de narración oral con textiles “Viaje a la Mar”

Domingo 13 de febrero a las 17:00 horas
Público familiar a partir de los 6 años

Duración: 40 minutos

Se invita a la comunidad a una función presencial de la obra Viaje a la Mar de la Compañía Alumbra Creando. Mediante un mensaje lúdico y amigable, la obra de narración oral reflexiona sobre el cuidado de la naturaleza, el mar, los animales, la importancia de la amistad y de cumplir los sueños, por más imposibles que parezcan. El arte de la obra está diseñado y creado a partir de la reutilización de ropa.

Taller  “Crea tu superhéroe de trapo”

Domingo 20 de febrero 

En 2 horarios: 12:00 y 16:00 horas

En este taller familiar se invita a la comunidad a concretar la creación y construcción de un superhéroe personal, partiendo de la ilustración de un boceto a la confección tridimensional, utilizando su propia ropa en desuso.

Laboratorio creativo “Manual de soluciones manuales”

Miércoles 9 y 16 de marzo por  Instagram LIVE.

Sábado 9 de marzo / 11:00 a 19:hrs en PCDV

Se darán tips de reutilización textil  y se invitará a la comunidad a que participen en una gran jornada de costura, donde podrán compartir ideas creativas para la ropa que ya nadie usa en casa, y formar parte de una publicación digital de ideas. La actividad es familiar abierta a todo público sin inscripción previa, con materiales y herramientas incluidas.

11/Ene/2022

Colectivos de las culturas, las artes y los patrimonios han acompañado la lucha de Verónica Vilches a través de la productora de cine POETASTROS, elaborando diversas piezas audiovisuales, una de las principales: SECOS (2016) y SECAS – DEFENSORAS DE LAS AGUAS (2021 – 2022), trilogía de documentales que visibilizan, sensibilizan y denuncian a través de las artes, el robo, usurpación de las aguas en Chile, en diversas Comunidades y Territorios: zona central, zona norte y zona sur.

Verónica Vilches, presidenta del Agua Potable Rural (APR) de San José de Cabildo, provincia de Petorca en la Región de Valparaíso cierra exitoso ciclo de siete años de trabajo continuado. Defensora de las aguas, la naturaleza, el medioambiente y su biodiversidad, finaliza su trabajo luego de importantes gestiones que han beneficiado a miles de familias sencillas, para afrontar la brutal crisis hídrica que vive la Región de Valparaíso.

Durante todo este período, la dirigenta ha sido perseverante en su trabajo por y para el bien común, realizando gestiones en colaboración y vinculadas con colectivos de las culturas, las artes y los patrimonios para denunciar y hacer visible la privatización y hasta el robo de las aguas.

Verónica Vilches se postuló a presidenta en tiempos que lxs dirigentes de la APR eran designados entre cuatro murallas. En esos tiempos la escasez obligaba a soltar los animales para que buscaran alimentos por sus propios medios, mientras las comunidades fueron meros espectadores de la muerte de cultivos de autosustento y de animales y las familias estuvieron obligadas a bañarse por partes, defecar en bolsas plásticas y reutilizar cada gota de agua para el consumo humano. 

Verónica Vilches se constituyó como presidenta con un 93% de los votos y alta participación de su comunidad,democratizando así un espacio que permanecía cerrado para ellxs. Desde ese momento su labor ha sido inagotable y perseverante, tanto en las mejoras de instalaciones, pago de operadores, gestión de convenios con otras localidades, para garantizar un mínimo de abastecimiento. Vilches se preocupó de visibilizar los mecanismos de usurpación de las aguas, a nivel nacional denunciando la red de corrupción de derechos sobreotorgados, además de gestionar la participación de privados para sensibilizar a otrxs con las realidades de su comunidad, constituyéndose un colectivo importante de artistas agrupados en el Colectivo de Artes en Emergencia Hídrica, quienes a través de las donaciones de algunas de sus obras, han ayudado a financiar la defensa legal y sicológica frente a las amenazas, hostigamientos e intimidaciones que recibe tanto Verónica como su directiva de trabajo en la APR y se preocupó de la renovación de todo el sistema hidráulico en la planta de agua de San José.

Verónica Vilches fue quien encontró un grupo de pozos en el lecho del río Ligua que habitualmente recorre, en una de sus caminatas sobre las piedras de superficie seca detectó obras de extracción hechas por el Estado una década atrás, y que no contaban con la debida inscripción. Entonces se dio cuenta que podía inscribirlos a favor de la comunidad y así lo hizo y de manera exitosa presentando un proyecto a la Dirección General de Agua (DGA) y a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a nombre de la APR de San José. La buena noticia generó esperanza en todos los habitantes de su localidad, porque el abastecimiento dejaría de depender de las precarias condiciones que entregaban los camiones aljibes, considerando las tres variables que la constitución obliga: cantidad, continuidad y calidad. 

A pesar de estas acciones y otras que han buscado dignificar las condiciones de su comunidad, Verónica Vilches y su directorio, entregan su cargo bajo nuevas amenazas de muerte (es la tercera vez) y rayados alusivos a ella y su familia en los muros de la planta de APR, y sectores aledaños, situación que está siendo denunciada ante la «justicia», también ha sido descalificada y presionada de manera capciosa y gratuita para que las obras del pozo encontrado en el lecho del río fueran recibidas por ella y la directiva, aun cuando los análisis químicos y físicos del agua hasta hoy no han sido autorizados por la única autoridad competente, el SEREMI de Salud, que es requisito previo y esencial.

El fin de semana pasado un colectivo de artistas, defensoras de las aguas y gestoras culturales la acompañaron en su comunidad para realizar intervenciones de arte en su residencia y en la APR de San José de Cabildo. Asistieron el muralista Alfonso Ruiz Pajarito; la actriz, cineasta y defensora de las aguas y los DDHH Chamila Rodríguez; el poeta urbano, Lulo Arias, LeguaYork; la gestora cultural y social, Nélida Pozo;  la defensora de las aguas y los DDHH, Jenny Caru; entre otrxs.

Hoy Verónica Vilches está en peligro, la defensora de las aguas de Chile más reconocida y respaldada por la ciudadanía a nivel nacional, ha sido amenzada de muerte, por haber levantado la voz denunciando la usurpación y malas prácticas de su territorio.

Fotografías: Fidel Rudolffi