«Creo en el derecho a la vida»

11/Ene/2022

Colectivos de las culturas, las artes y los patrimonios han acompañado la lucha de Verónica Vilches a través de la productora de cine POETASTROS, elaborando diversas piezas audiovisuales, una de las principales: SECOS (2016) y SECAS – DEFENSORAS DE LAS AGUAS (2021 – 2022), trilogía de documentales que visibilizan, sensibilizan y denuncian a través de las artes, el robo, usurpación de las aguas en Chile, en diversas Comunidades y Territorios: zona central, zona norte y zona sur.

Verónica Vilches, presidenta del Agua Potable Rural (APR) de San José de Cabildo, provincia de Petorca en la Región de Valparaíso cierra exitoso ciclo de siete años de trabajo continuado. Defensora de las aguas, la naturaleza, el medioambiente y su biodiversidad, finaliza su trabajo luego de importantes gestiones que han beneficiado a miles de familias sencillas, para afrontar la brutal crisis hídrica que vive la Región de Valparaíso.

Durante todo este período, la dirigenta ha sido perseverante en su trabajo por y para el bien común, realizando gestiones en colaboración y vinculadas con colectivos de las culturas, las artes y los patrimonios para denunciar y hacer visible la privatización y hasta el robo de las aguas.

Verónica Vilches se postuló a presidenta en tiempos que lxs dirigentes de la APR eran designados entre cuatro murallas. En esos tiempos la escasez obligaba a soltar los animales para que buscaran alimentos por sus propios medios, mientras las comunidades fueron meros espectadores de la muerte de cultivos de autosustento y de animales y las familias estuvieron obligadas a bañarse por partes, defecar en bolsas plásticas y reutilizar cada gota de agua para el consumo humano. 

Verónica Vilches se constituyó como presidenta con un 93% de los votos y alta participación de su comunidad,democratizando así un espacio que permanecía cerrado para ellxs. Desde ese momento su labor ha sido inagotable y perseverante, tanto en las mejoras de instalaciones, pago de operadores, gestión de convenios con otras localidades, para garantizar un mínimo de abastecimiento. Vilches se preocupó de visibilizar los mecanismos de usurpación de las aguas, a nivel nacional denunciando la red de corrupción de derechos sobreotorgados, además de gestionar la participación de privados para sensibilizar a otrxs con las realidades de su comunidad, constituyéndose un colectivo importante de artistas agrupados en el Colectivo de Artes en Emergencia Hídrica, quienes a través de las donaciones de algunas de sus obras, han ayudado a financiar la defensa legal y sicológica frente a las amenazas, hostigamientos e intimidaciones que recibe tanto Verónica como su directiva de trabajo en la APR y se preocupó de la renovación de todo el sistema hidráulico en la planta de agua de San José.

Verónica Vilches fue quien encontró un grupo de pozos en el lecho del río Ligua que habitualmente recorre, en una de sus caminatas sobre las piedras de superficie seca detectó obras de extracción hechas por el Estado una década atrás, y que no contaban con la debida inscripción. Entonces se dio cuenta que podía inscribirlos a favor de la comunidad y así lo hizo y de manera exitosa presentando un proyecto a la Dirección General de Agua (DGA) y a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a nombre de la APR de San José. La buena noticia generó esperanza en todos los habitantes de su localidad, porque el abastecimiento dejaría de depender de las precarias condiciones que entregaban los camiones aljibes, considerando las tres variables que la constitución obliga: cantidad, continuidad y calidad. 

A pesar de estas acciones y otras que han buscado dignificar las condiciones de su comunidad, Verónica Vilches y su directorio, entregan su cargo bajo nuevas amenazas de muerte (es la tercera vez) y rayados alusivos a ella y su familia en los muros de la planta de APR, y sectores aledaños, situación que está siendo denunciada ante la «justicia», también ha sido descalificada y presionada de manera capciosa y gratuita para que las obras del pozo encontrado en el lecho del río fueran recibidas por ella y la directiva, aun cuando los análisis químicos y físicos del agua hasta hoy no han sido autorizados por la única autoridad competente, el SEREMI de Salud, que es requisito previo y esencial.

El fin de semana pasado un colectivo de artistas, defensoras de las aguas y gestoras culturales la acompañaron en su comunidad para realizar intervenciones de arte en su residencia y en la APR de San José de Cabildo. Asistieron el muralista Alfonso Ruiz Pajarito; la actriz, cineasta y defensora de las aguas y los DDHH Chamila Rodríguez; el poeta urbano, Lulo Arias, LeguaYork; la gestora cultural y social, Nélida Pozo;  la defensora de las aguas y los DDHH, Jenny Caru; entre otrxs.

Hoy Verónica Vilches está en peligro, la defensora de las aguas de Chile más reconocida y respaldada por la ciudadanía a nivel nacional, ha sido amenzada de muerte, por haber levantado la voz denunciando la usurpación y malas prácticas de su territorio.

Fotografías: Fidel Rudolffi

Compartir:

Archivos

FONDART