30/Abr/2022

Mediante una aplicación móvil, desde su teléfono celular o computador, puede ingresar a diez sitios de memoria en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Limache.

Este sábado 30 de abril , en la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso, se puso en marcha el proyecto “Ruta de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada”, que visibiliza diez recintos en la Región de Valparaíso en los que se cometieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.

La actividad contó con la participación de la directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo; la seremi de las Culturas y las Artes de Valparaíso, Patricia Mix; la seremi de Justicia y DDHH de Valparaíso, Paula Gutiérrez; el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Valparaíso, Fernando Martínez; y el director de proyecto “Ruta de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada”, Mauricio González, además de personas que aportaron en  esta iniciativa y dirigentes de agrupaciones de DDHH.

Nélida Pozo  dijo que “es muy relevante, para mantener viva la memoria y la historia reciente sobre todo en la época más dura de la dictadura cívico militar en Chile, contar con este proyecto que cuenta la experiencia de 10 sitios donde se practicó tortura y prisión política a compañeros y compañeras de este país. Nosotros estamos en esa tarea, puesto que este lugar es reconocido como sitio de memoria y ahora queremos implementar un proyecto  que nos permita justamente trabajar en torno a programas para colaborar con la política pública del Estado en el derecho a la verdad, justicia, memoria y en garantías de no repetición. Por lo tanto, esta iniciativa se suma a todas estas acciones que nosotros estamos desarrollando en esa línea”.

“Por lo tanto, queremos invitar a todas las personas que visitan el Parque Cultural de Valparaíso a que conozcan este proyecto de realidad aumentada, donde podrán ver una realidad que aunque sea dolorosa para nosotros como país, nos permite trabajar para evitar que ocurran de nuevo estos hechos de violencia política en Chile. Es muy importante también realizar esta tarea con una mirada intergeneracional y conectar la violencia del pasado con la violencia del presente, y en ese sentido este proyecto ayuda a trabajar en torno a la pedagogía de la memoria y a un nunca más que nuestro país requiere con urgencia”, agregó la directora ejecutiva del Parque Cultural.

La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural (FPC), convocatoria realizada el año 2020, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y pone en relieve lugares donde se cometieron abusos, algunos de ellos ya desaparecidos o con nuevas construcciones, ubicados en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Limache.

Para Patricia Mix, la inauguración fue muy emotiva, “ya que hubo muchos testimonios respecto al tema de la memoria y derechos humanos, además de una articulación donde hay que relevar y fomentar el trabajo de las  organizaciones sociales que han sido fundamental. Y además de generar la posibilidad de que este tipo de proyectos permitan el acceso a nuevas generaciones para que conozcan esta realidad histórica donde hubo tortura, represión, detención ilegal, y así ayude a producir más reflexión en torno a estas vivencias”.

El proyecto es una intervención urbana en base a una investigación documental y el testimonio con personas que fueron prisioneras y prisioneros en estos lugares, visibilizando los siguientes recintos: Edificio del Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena), Sitio de Memoria Centro de Detención Cuartel Silva Palma y el Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública de Valparaíso (Valparaíso), Cuarteles Agua Santa, Habana y Álvarez (Viña del Mar). Compañía de Cervecerías Unidas, el Sanatorio Naval de Limache y la Planta Conservera PARMA (Limache).

Para Paula Gutiérrez, el proyecto es muy significativo, “porque que tiene que ver con recobrar la memoria histórica de Chile, donde existe un trabajo intergeneracional interesante, ya que no pasa solo por las generaciones que vivieron la dictadura cívico militar, sino que también para quienes somos más jóvenes y que no vivimos esa realidad, y que nos hace tener presente que tenemos el deber de no repetición como garantía que tiene el Estado. Como autoridad de gobierno, lo que nos corresponde es impulsar estos proyectos y generar la articulación necesaria entre la institucionalidad y la organización civil”.

“Que este hito de inauguración haya sido en el Parque Cultural de Valparaíso, revalora la memoria de lo que sucedió en la Ex Galería de Reos, en un espacio abierto donde convive hoy la comunidad, por lo que  agradecemos al Parque Cultural y a la organización civil. Tenemos como compromiso de gobierno impulsar estos espacios, para que estén a la mano de la ciudadanía y que puedan estar al conocimiento de todas y todos”, señaló también la seremi de Justicia y DDHH de Valparaíso.

Mediante la señalización de estos lugares y la descarga de una aplicación desde el teléfono móvil, cualquier persona puede posicionarse en tiempo real sobre los diferentes lugares y conocer parte de los hechos acontecidos en dichos recintos.

El director del proyecto, Mauricio González Pinto, indicó que “esta iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, responde a la necesidad de aportar a los procesos de memorización en la ciudad, lugar que habitamos, recorremos y caminamos diariamente, el cual se encuentra lleno de lugares y edificaciones que hoy son edificios de altura, socavones, proyectos de condominios, casas, lugares de esparcimiento, industrias o ruinas de industrias, recintos que albergaron y fueron acondicionados para ejecutar la maquinaria de persecución y exterminio durante la dictadura cívico militar”.

Agregó que “sin embargo, desde el horror de lo acontecido, pervive la transmisión de recortes del pasado, el testimonio político de personas que se volvieron a organizar, resistieron y se levantaron contra la tiranía. Jóvenes y viejos jóvenes sobrevivientes dignatarios de esa dignidad que se volvió a acuñar en octubre de 2019. A la presencia y el recuerdo, la imputación y también la negación sobre personas que sufrieron delitos de lesa humanidad. Es una suma a otras anteriores iniciativas que se han desarrollado. Somos una ruta de la memoria en realidad aumentada que contribuye desde la agencia ciudadana por la memoria, la reparación simbólica y es un aporte para hacer una ciudad más humana”.

Por su parte, el encargado de disponer la realidad aumentada (RA) en el proyecto Ruta de la Memoria, José Quezada, técnico en sistemas informáticos y especialista en telecomunicaciones, además de director de la empresa asesora del proyecto Educar On Line, señaló que “es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Como herramienta enriquece el manejo de información y entrega una mayor cantidad de contenidos sobre el objeto o el tema que se trata”.

“La idea surge al darnos cuenta de que hay espacios de memoria en la Región de Valparaíso que han sido invisibilizados, que con este proyecto se rescatan, y la forma multimedial es mediante la RA”, continuó Quezada.

Rescate histórico y testimonial

Gracias a la recopilación y trabajo hecho por el equipo de investigación del proyecto, se rescataron testimonios, imágenes y documentos sobre las operaciones realizadas por diversos organismos de inteligencia política a cargo de ejecutar el secuestro de personas, que fueron encerradas en cuarteles clandestinos o dependencias de las fuerzas armadas y de orden y seguridad, y sometidas a tratos crueles. Esta información es de público acceso en la web  www.rutadelamemoria.cl

El proceso de investigación se desarrolló con la colaboración del Centro de Documentación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Centro de Documentación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias, y el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Para el desarrollo de la postulación y la ejecución del proyecto, el equipo a cargo recibió el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos, entre ellas, antes de fallecer el Embajador de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Waldo García Villarroel, la Fundación Julio Guerra Olivares por el Arte de Vivir con Dignidad, el Área de Gestión Patrimonial y Memoria del Parque Cultural de Valparaíso, el Colectivo Social Educativo y Cultural ex Presas y Presos Políticos de Valparaíso, la Brigada de Memoria y Derechos Humanos de Valparaíso, el Centro Cultural Colectivo 19 de Noviembre de Valparaíso Casa Memoria de Valparaíso. A ellos se han ido sumando personas que han prestado testimonio sobre la violencia política que se ejerció contra ellos.

Performance Ritual

“SAMKA esla concepción aymara del delirio: todo lo que puedo soñar y todo lo que puedo recordar en un mismo instante.”

SAMKA está compuesto por dos ejes principales: el estudio de los flujos migratorios y el estudio de los actos rituales y las expresiones artísticas que los acompañan. SAMKA lleva un mensaje de optimismo construyendo conexiones entre comunidades migrantes a través de la recuperación simbólica de sus sueños y esperanzas, además de establecer un nexo con sus raíces y creencias ancestrales.
La primera exhibición se realizó el 2018 en la galería Espacio O de Santiago. Se presentaron una serie de acciones performativas que se replicaron en el espacio rural de la comunidad de Santiago de Llallagua en Bolivia y en el espacio urbano de Santiago de Chile creando un espejo metafórico entre estas dos realidades. Esta primera versión nace a partir de un viaje
investigativo a Llallagua, en el que se registraron rituales vinculados a los saberes ancestrales de esta comunidad aymara. A continuación, se estudiaron las nuevas expresiones artísticas y sociales resultantes de los intercambios entre culturas rurales y urbanas.
En 2019, se realiza una gira a la Fundación el Instante de Madrid, España; al espacio cultural Manzana de las luces en Buenos Aires, Argentina; y al Museo del Mañana en Río de Janeiro, Brasil, curada por Keina Eleison, directora del Museo de Arte Moderno de Brasil.

A partir de estas experiencias, estos procesos creativos son reconocidos con el premio nacional a mejor proyecto de arte contemporáneo otorgado por el Ministerio de Culturas de Bolivia.

SAMKA se divide en tres etapas, primero ofrece un espacio de encuentro y de diálogo entre representantes de diferentes comunidades migrantes y la comunidad de artistas que acoge el proyecto. Durante estos encuentros, SAMKA fomenta procesos de intercambio de saberes ancestrales, tradiciones y expresiones culturales que los participantes traen desde sus raíces.

La muestra se realizará el 30 de abril a las 18 hrs en el teatro del Parque Cultural.

29/Abr/2022

El proyecto es parte de la cartera de iniciativas que promueve el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio-FNDR por un monto de $183.306.000 en su etapa de diseño, que busca rehabilitar el conjunto histórico-urbano y sitio de memoria que constituyen la otrora Casa de Pólvora y la Ex Cárcel Pública de Valparaíso.

Taller de imprenta al interior de la cárcel, Colección del Colectivo de Ex Presos Políticos de Valparaíso

Con el objetivo de comenzar a coordinar las próximas acciones del proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso”, hoy se reunieron en las instalaciones del Parque Cultural de Valparaíso los equipos de la Unidad de Gestión de Proyectos Patrimoniales de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

Con más de doscientos años y pasando de almacén de explosivos a recinto penitenciario, la posibilidad de que la multifacética historia del Parque Cultural de Valparaíso pueda ser recreada in situ es hoy cierta. Comprendiendo que este es un espacio donde confluyen nuestra historia colonial tardía y la historia social del largo siglo XX -incluyendo la dictadura cívico-militar- y, que actualmente se encuentra en un estado crítico de conservación, lo cual hacía urgente contar con fuentes de financiamiento para su puesta en valor.

El proyecto, que forma parte de la cartera de iniciativas que promueve el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del Programa de Puesta en Valor del Patrimonio-FNDR, busca significar y rehabilitar el sitio como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la Región de Valparaíso.

En este sentido, el Director Regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Sergio Torres  mostró su satisfacción por esta importante inyección de recursos, pues demuestra que las alianzas estratégicas son capaces de crear valor público que va en directo beneficio de la comunidad y su patrimonio.

“De esta manera, nuestro equipo de la Dirección Regional de Valparaíso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, espera licitar el diseño del proyecto “Habilitación Sitio de Memoria Conjunto ex Cárcel Pública de Valparaíso” durante el segundo semestre de este año, hasta por un monto de $183.306.000 de pesos, con el objeto de significar y rehabilitar la otrora Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública de Valparaíso, relevándolo como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la Región de Valparaíso”, expresó.

Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso señaló que “este es un proyecto con alcances tremendamente significativos para nuestro país, donde la restauración integral y puesta en valor del conjunto urbano-histórico y sitio de memoria que nuestra Asociación gestiona será una inversión pública emblemática para el desarrollo regional para los próximos años sin duda alguna”. En ese sentido, reflexiona que esta es “una iniciativa de inversión inédita tras una década de operación de nuestra institución, buscando proyectar valor y un futuro más sostenible al conjunto que hace parte el Parque Cultural de Valparaíso, significando un beneficio directo para las comunidades donde generará indudables beneficios por la alta valoración sociocultural del conjunto urbano-histórico y las vocaciones asociadas su ámbito memorial, comunitario y artístico-cultural”, agregó la Directora Ejecutiva.

El Parque Cultural de Valparaíso, como institución colaboradora del Estado, reconoció a la Dirección Regional del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural por esta alianza estratégica y las complicidades en el trabajo cotidiano para llegar a concretar este proyecto.

Trabajo publicado a fines del año pasado que contiene canciones inspiradas en lugares y experiencias vividas en la ciudad puerto.

Morales y compañía harán sonar de forma estelar su segundo LP, un trabajo publicado a fines del año pasado que contiene canciones inspiradas en lugares y experiencias vividas en la ciudad puerto.  

Con siete músicos en escena, más artistas invitados y elementos visuales preparados especialmente para la ocasión, Pablo Morales y L@s Inmorales realizarán el concierto de lanzamiento de su disco “Puntos Sobre el Plano” (2017-2021), un trabajo musical concebido desde sus inicios como una obra en progreso, mediante un mapa web interactivo que se fue marcando de modo paulatino con once canciones geolocalizadas en la ciudad de Valparaíso.

El espectáculo, que se realizará el 7 de mayo, a las 19:00 hrs., en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, presentará un trabajo musical que refleja la atención especial que Morales pone sobre las letras, mezclando recursos y sonoridades de la canción de autor, la música de raíz latinoamericana, el rock y el pop. El concierto marcará también el estreno de la nueva formación de la banda, con Pablo Morales en la voz y guitarra electroacústica, Edison Argandoña en la viola da gamba, Igor Veas en el violín, Pablo Mena en la guitarra eléctrica, Sebastián Vidal en el teclado, Daniel Vicencio en el bajo y Cristóbal Juica en la batería.

“Puntos Sobre el Plano” es un disco que durante su ciclo de desarrollo, entre los años 2017 y 2021, captó el interés de los medios especializados tanto por su forma de publicación (un mapa web con canciones georreferenciadas, disponible en https://pablomorales.cl , como por la dedicación puesta en cada composición, letras y arreglos. Además, al ser definido como una obra en progreso, las canciones que lo terminaron integrando no solo se fueron nutriendo de las experiencias de Morales en el territorio de Valparaíso, sino también de lo que fue marcando la contingencia. Esto quedó reflejado en temas como “En esa piedra”, inspirada en la revuelta de octubre de 2019, y “Distancia”, motivada por la pandemia de coronavirus.

“Estamos preparando un concierto con el mayor cuidado posible. Fijándonos en cada detalle musical, como así también en la puesta en escena. Queremos hacer sonar en vivo el disco “Puntos Sobre el Plano” con todo lo que quedó registrado en la grabación de estudio, además de ofrecer un espectáculo como si fuera un relato de múltiples dimensiones”, asegura Morales.

Las entradas ya se encuentran a la venta en Eventrid: https://www.eventrid.cl/eventos/musicadelsur/pablo-morales-y-l-s-inmorales-puntos-sobre-el-plano. De acuerdo a la normativa del Minsal, se exigirá pase de movilidad para ingresar al teatro.

Disco en línea en YouTube: https://youtu.be/L0bE3hce6mQ

Disco en línea en Spotify: https://open.spotify.com/album/7DXE0rcuzMrrUFiS3Vkxj0?si=5x3cMLkeQVqupGSd8AZLDw

Más información del proyecto musical: https://issuu.com/pablomorales6/docs/dossier

Contacto: Pablo Morales Arias, simalnorecuerdo@gmail.com, +56 9 81705120.

Instancia performativa que busca reunir a personas de diferentes edades, diferentes lugares, diferentes gustos y preferencias en torno a la celebración y el goce de lo que significa bailar, danzar, moverse.

La danza, el baile y el movimiento son un rito social que siempre ha sido parte de nuestra historia como humanidad. 

Distintos tipos de celebraciones y manifestaciones son las que hemos cultivado desde nuestros orígenes y que se mantienen, se han desarrollado, evolucionado y transformado para coexistir hasta el día de hoy teniendo como eje central el baile, la danza y el movimiento.

La activación física, mental, emocional y espiritual que se provoca cuando bailamos, danzamos o nos movemos con sentido, es un acto de pura magia que nos conecta con lo más profundo de nuestro ser. Recordamos, sentimos, soltamos,  activamos, vibramos, sacudimos en un solo momento la vida entera. Lo damos todo. Jugamos y gozamos al entrar en esos lugares móviles que nos otorga la expresión corporal.

Es tiempo de bailar…¿Bailemos? es una instancia performativa que busca reunir a personas de diferentes edades, diferentes lugares, diferentes gustos y preferencias en torno a la celebración y el goce de lo que significa bailar, danzar, moverse.

Se quiere provocar un encuentro, un espacio para celebrar el paso por la vida, celebrar que estamos, de la forma que sea pero estamos. Celebrar el momento presente y la voluntad.

Celebramos bailando, danzando, moviendo y despertando nuestras/os cuerpas/os en un encuentro abierto, disponible, amoroso y seguro que tiene como fin el goce, el juego y el disfrute.

Habrán diversos momentos dentro de esta gran performance en donde serás partícipe activa/a del momento.

No hay límite de edad para bailar, no hay límite de gustos ni de estilos ni técnicas. En esta propuesta todo cabe.

Actividad apta para todo público, con pase movilidad de movilidad obligatorio. La entrada tiene un valor desde los $1.000.

Algunas/os que activan: Fran Tuñón Vidal, Ale Labarrera, Caro Aparici, Rodrigo Muñoz, entre otras personas.

23/Abr/2022

Con más de doscientos años y pasando de almacén de explosivos a recinto penitenciario, la posibilidad de que la multifacética historia del Parque Cultural de Valparaíso pueda ser recreada in situ es hoy cierta, gracias a su trabajo en alianza con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Gobierno Regional.

Una cartera de 38 iniciativas de inversión, cuyo monto total asciende a los 27 mil millones, aprobó el Consejo Regional de Valparaíso en su última sesión plenaria. Dentro de dicha cartera, se destacó el proyecto «Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso», desarrollado por el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) en alianza con la Unidad de Gestión de Proyectos Patrimoniales de la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT).

Comprendiendo que este es un espacio donde confluyen nuestra historia colonial tardía y la historia social del largo siglo XX y, que actualmente se encuentra en un estado crítico de conservación, lo cual hacía urgente contar con fuentes de financiamiento para su puesta en valor. En este sentido, el año 2019 se publicó en el Diario Oficial la declaratoria de Monumentos Nacionales, en la categoría de Monumentos Históricos, de la Casa de Pólvora de Valparaíso (1808) y de la ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846) y, a inicios del mes de abril del presente año, la Ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, resolvió asignar el comodato del bien sobre el cuál funciona facilitando su gestión.

Para dar cuenta sobre este importante momento, el Presidente del Consejo Regional (CORE) y Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, señaló que “logramos aprobar en el Pleno del CORE un proyecto que significa y habilita el sitio de memoria del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. Para nosotros, este proyecto es muy importante porque efectivamente logra poner en la centralidad de la Región de Valparaíso la importancia que tiene el patrimonio, y particularmente, el patrimonio asociado a las memorias y derechos humanos de nuestros territorios y sus comunidades. Estamos muy contentos con esta aprobación que proyecta este sitio desde donde esperamos seguir habilitando nuevos sitios de memoria; espacios tan importantes y tan necesarios para nuestra sociedad, donde la memoria y la formación ciudadana nos ayudan a garantizar una reparación integral y la no repetición, imposibilitando cometer los errores del pasado”.

Por su parte, la CORE y Jefa de Bancada, Tania Valenzuela, señaló que “cómo Consejera conozco la importancia que tiene en nuestra región el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, no sólo como un espacio de desarrollo para las artes y culturas; sino también como un emblemático conjunto patrimonial y sitio de memoria. En el contexto actual y de la mano con las nuevas autoridades, he querido propiciar una relación de mayor vinculación entre el CORE y el quehacer del Parque, instando a fortalecer su trabajo en el territorio, descentralizar la agenda programática para llegar a distintas provincias y focalizar nuestra inversión como una forma de colaborar en la puesta en valor de su patrimonio cultural e histórico. Es una gran señal que hoy sea parte de la agenda pública elementos tan vitales como el patrimonio entendido como un bien común, con sus memorias y la defensa de nuestros derechos humanos”.

En tanto Sergio Torres, Director Regional (s) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural indicó que “como Servicio estamos muy contentos por cuanto esta iniciativa de inversión es fruto del Convenio de Colaboración que firmamos hace justo un año con el Parque Cultural de Valparaíso, que nos brindó un marco de acción estratégica para la gestión y conservación del patrimonio cultural de la Región, lo cual, sin duda, es demostrativo que las alianzas estratégicas son capaces de crear valor público, que va en directo beneficio de la comunidad y su patrimonio. Asimismo, ser la contraparte técnica del Servicio nos impone el desafío de lograr la correcta puesta en valor del conjunto del Parque, que cuenta con el reconocimiento de Monumentos Nacionales en la categoría de monumentos históricos y sitio de memoria. Por último, agradecer el decisivo apoyo del CORE y el GORE de Valparaíso, quienes han priorizado los recursos necesarios para concretar el diseño de este emblemático proyecto de inversión regional”.

Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso señaló que “este es un proyecto con alcances tremendamente significativos para nuestro país por lo que su aprobación es una señal rotunda de qué estamos haciendo lo que tenemos que hacer y lo estamos haciendo bien”, añadiendo que “la restauración integral y puesta en valor del conjunto urbano-histórico y sitio de memoria que nuestra Asociación gestiona será una inversión pública emblemática para el desarrollo regional para los próximos años sin duda alguna”. En ese sentido, reflexiona que esta es “una iniciativa de inversión inédita tras una década de operación de nuestra institución, buscando proyectar valor y un futuro más sostenible al conjunto que hace parte el Parque Cultural de Valparaíso, significando un beneficio directo para las comunidades donde generará indudables beneficios por la alta valoración sociocultural del conjunto urbano-histórico y las vocaciones asociadas su ámbito memorial, comunitario y artístico-cultural”, agregó la Directora Ejecutiva.

Finalmente, indicó que “este proyecto comienza a desarrollarse por un monto de $183.306.000 millones para su Etapa de Diseño (Año 1), en donde completaremos todos los estudios técnicos de especialidad requeridos para significar y rehabilitar la otrora Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública de Valparaíso como el principal conjunto patrimonial, de memorias y promoción de derechos humanos de la región de Valparaíso”.

Camila Lobos Díaz

La exposición consiste en 6 instalaciones de gran formato que indagan en las nociones de pertenencia, patria, migración utilizando símbolos del nacionalismo como fronteras geopolíticas y banderas.

El trabajo que la artista Camila Lobos ha desarrollado por casi diez años es una consistente reflexión por visibilizar problemas relacionados con el territorio y sus fronteras bajo modelos que se constituyen material y simbólicamente desde la revelación y lo efímero. Su particular mirada explora los límites de la construcción geográfica como fórmula para interpelar la hegemonía del poder y sus métodos de segregación social y cultural. Sus piezas se han modelado a través de distintos medios entre los que se encuentran intervenciones en espacios públicos y privados y en los que la tensión de los símbolos, ligados a la geografía y el límite, se manifiestan con objetos que descontextualizan su rango de percepción social. 

Este proyecto de exhibición se inscribe como una pregunta por la fragilidad de las certezas que nos han dominado, respecto de las ideas totalizantes sobre nación y pertenencia, qué es centro y cuál es el margen que lo circunda. Es una continuidad a las preocupaciones que cruzan toda la producción artística de Camila Lobos Díaz, sobre visibilidad y relación centro-periferia, con componentes desde la geografía social.

Comprende una serie de obras que, en términos conceptuales y temáticos, se emplazan como posibilidades de forjar nuevas subjetividades y entendimientos, ejercicios de inclusión, y experiencias de discusión en torno a estos asuntos, con el fin de promover una actitud de cuestionamiento ante las formas o discursos que aparecen, (peligrosamente), para ofrecer una reflexión objetiva del mundo.

La inauguración de la muestra se realizará el sábado 23 de abril en la Galería de artes visuales a las 12 hrs.

Este libro está pensado como un aporte a la visibilización de estas militantes.

Continuando con la exhibición de publicaciones con memoria en el Parque Cultural de Valparaíso, Ex Cárcel, este viernes 22 de abril, a las 18:30 hrs., en la Sala de Lectura se presentará el libro «Revolucionarias. Historia y narrativas de mujeres rodriguistas», de la autora Tamara Hernández.

Este libro está pensado como un aporte a la visibilización de estas militantes. Se investiga su experiencia como combatientes de una organización política-militar, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), buscando indagar en sus trayectorias y biografías para llegar a las significaciones que le dan hoy a su paso por la organización. A lo largo de más de dos años de trabajo, se realizó una recopilación de testimonios a partir de los cuales se explora, entre otros temas, cómo fue que ellas ingresaron en la organización armada, cuál era la ideología y la moral revolucionaria que fueron elaborando para ingresar al FPMR y cómo todo ello afecta sus días en la actualidad. Se abordan temas como en qué consistía el día a día de las tareas cotidianas que desempeñaron como parte de su militancia, y se profundiza acerca de la percepción de las guerrilleras frente a temas tradicionalmente asociados a las mujeres como la familia, la maternidad y cómo se congeniaba aquello con su compromiso político.

El análisis permitió apreciar en qué medida el FPMR, en tanto organización militar y dominada por varones, funcionó como espacio de liberación para la mujer, en contraste con el papel que la sociedad les destinaba, o si más bien, la lucha armada significó para ellas un (otro) espacio de control y disciplinamiento.

En el lanzamiento participarán Tamara Hernández (Autora del libro), Fabiola (Combatiente del FPMR), Michelle Ribaut (Realizadora del documental “​​Raúl Pellegrin, Comandante José Miguel”-2019) y Danilo Ahumada (Presidente del Colegio de Periodistas de Chile) / Modera: Erick Fuentes, Parque Cultural de Valparaíso.

Organizan: Te Queremos Libre y Parque Cultural de Valparaíso. Para asistir se requiere previa inscripción en https://bit.ly/3L3kjIb

Reseña de la autora

Tamara Hernández es Antropóloga de la Universidad de Chile (2011), tiene estudios de Magíster en Migración y Cohesión Social en la Universidad de Ámsterdam (2014) y está cursando un Doctorado en Antropología en la Universidad de Utrecht, como parte de la línea de investigación de Soberanía y Conflicto Social. Se ha desempeñado en docencia e investigación, durante el año 2013 realizó una pasantía profesional en el Comité Vasco del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), siendo parte del área de estudios y comunicación.

por Detrás del Futuro

FITOPÍA se bioinspira en el mundo vegetal. La actual crisis hídrica y ecológica enmarca un contexto de necesidad de reflexión sobre modelos no humanos de convivencia entre seres vivos. Volcar la atención al mundo vegetal abre diversas perspectivas: la organización descentralizada que no tiene el cerebro como único centro jerarquizado de comando, maneras colaborativas de sobrevivencia, capacidades de adaptación, entre otras.

Esta instalación performativa invita a aproximarse a las nociones de actividad y pasividad en el  habitar el entorno, cuestionando la implicancia que tiene nuestra sobreactividad en el medio ambiente. El ecosistema de FITOPÍA es compuesto por diferentes medios; sonido, visualidad, performance y video, siendo un entramado de elementos orgánicos, desechos y tecnologías diversas, las que guían la experiencia sensible hacia la reflexión. 

Antes de la función se realizará una experiencia sonora en la cafetería «La loma» ubicada dentro del Parque.

las entradas se puede adquirir a través de https://ticketplus.cl/events/fitopia-2022-04-22-19-00-00-0400

Josefina Camus Co-Directora, Performer

Rodrigo Chaverini Co-Director, Performer

Francisco Marín Diseñador Sonoro, Músico

Pamela Cañoles Diseñadora Sonora, Música

Catalina Devia Diseñadora Integral

Gabriela Torrejón Asistente Diseño Escénico

Paula Sepúlveda Realizadora Audiovisual, Videoarte

Fernando Andreo Asistente de realización audiovisual

Catalina Devia y Matías Hernán Diseñadores de Vestuario

Mayo Rodríguez Baeza Productora Creativa

Daniela Valdés Encargada de Comunicaciones

Colaboradores y Co-productores Centro Creación y Residencia NAVE, Parque Cultural de Valparaíso PCdV y Centro Cultural M100

Proyecto Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y  Desarrollo  de  las  Artes  Escénicas,  Convocatoria  2021,  a  través  del  Fondo  de Emergencia Transitorio

Convocatoria abierta

CONVOCATORIA ABIERTA / CURSO DE DIRECCIÓN ESCÉNICA Organizado por La Bóveda Celeste
«El curso de dirección escénica contemporánea impartido por José Antonio Luer y asistido por Laura Toledo, es un proyecto organizado por la compañía La Bóveda Celeste y financiado por el Ministerio de la cultura, las artes y el patrimonio, y que busca desarrollar habilidades de dirección para artistas a partir de la comprensión de la puesta en escena como medio de creación interdisciplinar. En sentido de lo anterior, se propone un enfoque holístico, que amplíe tanto los conocimientos teóricos como prácticos, por medio de las nuevas percepciones de lo escénico y lo performativo, permitiéndoles elaborar una dirección que ponga en tensión el concepto de representación, pero que al mismo tiempo permita elaborarla desde diferentes perspectivas con diversos grupos de trabajo.»

La selección de participantes será por medio de convocatoria abierta. Pueden participar artistas nacionales residentes de la región de Valparaíso con conocimientos básicos en dirección escénica. La convocatoria estará abierta desde el 18 de abril hasta el 27 del mismo mes. Los resultados serán publicados el día 30 de abril y las clases comienzan el viernes 6 de mayo en Sala Estudio.
Consultas a: labovedacelesteteatro@gmail.com

Bases y formulario de postulación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfX03HliAH4s_PC5aMgm1AQgMDdrdXVzJMrZm-wnhhOlUn9Tg/viewform

Para la presentación del disco, TRMNTO será acompañado de conocidos músicos de la escena porteña

TRMNTO es el seudónimo de Carlos Soutullo Pérez, músico de la región que lleva años de trayectoria y que ha participado de varios bandas y colectivos (Pequeñas partículas, Umbría en Kalafate, Cazuela de Condor, Colectivo Chasky y Cola de zorro).

Para la presentación del disco, TRMNTO será acompañado de conocidos músicos de la escena porteña: Felipe Medina (Cola de zorro, Losdemas); Rodrigo Quiroz (Pequeñas partículas, SDC BigBand,) y Gabriel Holzapfel (Adelaida, Camila Moreno) los que darán vida a “Transeúnte”.

También se presentarán UMBRNKLFT, banda de psicofolklor con una larga trayectoria, con 4 discos editados y en el proceso de lanzar su quinto LP y MUBE, proyecto de Gabriela Vásquez, artista de la región hoy radicada en la Serena, con una propuesta musical ambiental llena de paisajes y sonidos intimistas.

La preventa de entradas tiene un valor de $3.000 (hasta el 15 de abril). El mismo día del lanzamiento, el valor será de $5.000. Las puedes adquirir enviando un correo a trmntotranseunte@gmail.com o al +569 76176381. También se venderán entradas en el Teatro el mismo día del evento desde las 17hrs. El pase de movilidad es obligatorio y el aforo es limitado. Habrá venta de discos y poleras.

¡Les esperamos!

¿Cuándo? Sábado 16 de abril, a las 18:00 hrs.

¿Dónde? Teatro del Parque Cultural de Valparaíso