Tag Archives: Visual

13/Ago/2012

Con Seminario “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo” culmina Exposición Grabado Manifiesto

El viernes 10 de agosto se realizó el seminario “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo” en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso. La actividad comenzó a las 10.30hora con las palabras del Director del PCdV, Justo Pastor Mellado, quien comentó todo lo desarrollado en torno a la exposición GRABADO MANIFIESTO y como las redes fueron apoyando su difusión y los proyectos paralelos, como el lanzamiento del libro en homenaje a los 20 años del Centro del Grabado, Valparaíso-Chile, la actividad Grabado In Situ y este Seminario, dieron el espesor que esta práctica artística merecía.

La primera invitada en el Seminario fue Beatriz Leyton con “Huellas y procesos”, quien viajó desde Santiago y llegó acompañada nada menos que de Adriana Asenjo. En su exposición la artista nos mostró su motivador desarrollo artístico, donde queda en evidencia los momentos históricos en que originó cada obra y, a pesar que reconoce que su mirada es desde el grabado, como en toda relación sufre apegos y desapegos de él y así logra una variedad de momentos en su obra, acuñando la frase “El cambio es mi método”.

A las 12:00 horas se presentó Virginia Maluk con el tema “Matriz Efímera / Reciclaje”, una mujer inquieta artísticamente, investigadora de las nuevas tecnologías y sobre todo de las no tóxicas, así expuso sus múltiples experiencias.

Hubo un período de receso entre las 14:00 a 15:30 horas, momento en que junto a los invitados se compartió un almuerzo en la cocina del Parque.

Durante la tarde inició su presentación Claudio Romo, quien llegó desde Concepción con el tema “Proyectos Editoriales” y como, desde el grabado, fue evolucionando a la ilustración y a la edición de libros, encontrándose con un fuerte aporte social de sus dibujos en los cuentos infantiles.

El Seminario culminó con la presentación del artista y curador de la exposición Víctor Maturana Leighton; “El agua y su deconstrucción”, en donde profundizó en los objetivos del seminario:

“Dentro del conjunto de las artes visuales, el grabado es quizás el más versátil en posibilidades. Cabe destacar, que a través del tiempo, se ha apoyado en la evolución tecnológica de la empresa gráfica y lo que ésta le ha brindado, aplicando las herramientas que le son útiles permitiéndole multiplicar las opciones creativas. En vista de lo anterior, podríamos preguntar donde están las fronteras del noble y antiquísimo arte del grabado. Sin lugar a dudas que estas existen, se pueden encontrar tanto en el respeto de ciertas tradiciones, en los criterios de la experimentación, en la existencia de una matriz o en las variadas clasificaciones técnicas”

El Seminario finalizó a las 18.30 horas con la presencia de un público muy interesado en el desarrollo del Grabado en Valparaíso.

GRABADO IN SITU

En tanto, este fin de semana se realizó la última jornada de Grabado In Situ, herramienta de Mediación Cultural del Parque, que junto al Seminario, fueron mecanismos de acercamiento a estas prácticas artísticas hacia la comunidad local

Grabado In Situ fue un espacio, una oportunidad para visualizar a los grabadores en su trabajo , fue también una oportunidad para tener en el PCdV a los artistas en acción , en escena, transmitiendo contenidos, educando y formando a nuevas generaciones, futuros públicos y en algunos casos futuros artistas.

Una interesante experiencia realizada con los miembros del Centro del Grabado de Valparaíso, al tener a un grabador imprimiendo sus matrices IN SITU en el marco de la exposición “Grabado Manifiesto”. Durante los días jueves, viernes, sábado y domingo de las 15 a las 19 horas, desde el jueves 12 de julio hasta el domingo 12 de agosto, en total 20 días donde estuvieron 22 grabadores, produciéndose una interacción insospechada, porque muchos de los grabadores tuvieron que convertirse espontáneamente en monitores permitiendo a las visitas practicar la realización de la matriz y su impresión, tanto adultos, jóvenes y muchos niños y niñas. 80 horas de trabajo en vivo, una actividad que debe orgullecer a todos sus participantes y organizadores.

Justo Pastor Mellado en el inicio del Seminario:

Víctor Maturana presentando a Beatriz Leyton:

 

 

 

6/Ago/2012

En el marco de la exposición Grabado Manifiesto, que culmina este domingo 12 de agosto, y por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad artística local, es que se desarrollará el  Seminario titulado:

“Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”, el próximo viernes 10 de agosto de 2012, entre 10:30 y las 18:30 horas en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión.

Dentro del conjunto de las artes visuales, el grabado es quizás el más versátil en posibilidades. Cabe destacar, que a través del tiempo, se ha apoyado en la evolución tecnológica de la empresa gráfica y lo que esta le ha brindado, aplicando las herramientas que le son útiles permitiéndole multiplicar las opciones creativas.

En vista de lo anterior, podríamos preguntar: ¿Donde están las fronteras del noble y antiquísimo arte del grabado? Sin lugar a dudas que estas existen, se pueden encontrar tanto en el respeto de ciertas tradiciones, en los criterios de la experimentación, en la existencia de una matriz, o en las variadas clasificaciones técnicas.

Todos estos temas se desarrollaran en el Seminario “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”.

 

Programación General

· 10:30 a 11:00 hrs. Realización de acreditación

· 11:00 a 11:30 hrs. Presentación a cargo del Director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.

· 11:30 a 12:30 hrs. «Huella y procesos», presentación de la obra de Beatriz Leyton.

· 12:30 a 13:00 hrs. Café.

· 13:00 a 14:00 hrs. «Matriz Efímera/Reciclaje», presentación de Virginia Maluk.

· 14:00 a 15:30 hrs. Break.

· 15:30 a 16:30 hrs. «Proyectos Editoriales», presentación de Claudio Romo.

· 16:30 a 16:45 hrs. Café.

· 16:45 a 17:45 hrs. El agua y su desconstrucción, presentación de Víctor Maturana.

· 17:45 a 18:15 hrs. Mesa redonda.

· 18:15 a 18:30 hrs. Cierre.

Para incribirse, descarque el siguiente documento PDF y envíelo al encargado de Mediación del PCdV, Sidhartha Corvalán, mail: sidcorvalan@pcdv.cl.

Inscripción Seminario Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo

23/Jul/2012

El pasado viernes 20 de julio se lanzó el libro del Centro del Grabado de Valparaíso en la sala de artes visuales del Parque. A un costado se encontraba la prensa que los grabadores presentes en la exposición Grabado Manifiesto utilizan para la actividad que han denominado «Grabado in situ» que los congrega de jueves a domingo para materializar su obra con los presentes.
Fue así que este libro del Grabado fue puesto a circular en sociedad entre las obras y la prensa, dando cuenta de 20 años de silenciosa pero ardua labor, 1992-2012.

Del Centro del Grabado de Valparaíso

El Centro del Grabado de Valparaíso en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso se complacen en invitar a usted al Lanzamiento del libro del Centro del Grabado 1992-2012.

Del 12 de julio al 12 de agosto

 

Desde el jueves 12 de julio comienzan las sesiones de grabado In Situ por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad. La dinámica consistirá en que todos los jueves, viernes, sábado y domingo de cada semana hasta el 12 de agosto, un grabador se tomará la sala de artes visuales del Parque y efectuará su proceso de inscripción  en el soporte que estime previamente. Será una experiencia única en donde podremos presenciar, aprender y conocer más acerca de la técnica del grabado.

El Parque ha querido, junto al Centro del Grabado, materializar esta iniciativa con la finalidad de poder implementar herramientas de acercamiento del público en general a estas prácticas artísticas, siendo en definitiva la acción de grabar in situ, una accción de mediación del Parque, entre artistas e interesados en asistir.

Los artistas que trabajarán con el público son todos aquellos que en estos momentos están participando de la muestra Grabado Manifiesto.

19/Jun/2012

Es la tercera exposición de artes visuales del PCdV. Luego de Objetual y Pintura Latente, el grabado se manifiesta en todo su esplendor y embellece una pared blanca de más de 50 metros. Grabado Manifiesto reune más de 100 obras de casi setenta exponentes locales. No están todos los que son, ni están todos los que son, diría Justo Pastor Mellado en la inauguración del pasado jueves 14 de junio. La obra de Víctor Maturana, curador de la muestra junto a Arnoldo Carvajal, y su obra «Un pie y tres cuotas», ganadora del Salón Sur en Concepción en el año 1989 es el pie de partida, la apuesta montada por Mellado, para instalar a Maturana como referente luego de una involuntaria omisión y tras 50 años del otro gran hito en el grabado local, la creación de la escuela de grabado en Viña del Mar, en 1939, a cargo de Carlos Hermosilla.

La obra de Maturana desplaza el arte del grabado al usar tres obras independientes para transformarla en una, más un título sugerente, ladino y contingente a la época, cuando todavía uno podía endeudarse pagando un pie y tres cuotas a precio contado.

Grabado Manifiesto estará abierta hasta el domimgo 12 de agosto, de lunes a domingo de 10 a 18 horas, entrada liberada.

14/Jun/2012

Mucho ha dado que hablar la exposición Grabado Manifiesto a horas de ser inaugurada. Es un hito en la historia del grabado, nunca antes se habían reunido tal cantidad de exponentes de los últimos 20 años. Existe una alta expectativa para hoy a las 19 horas.

Exposición

Muestra que reúne a casi un centenar de exponentes del grabado de Valparaíso, desde el 14 de junio al 12 de agosto, de 10 a 18 horas.

Grabado Manifiesto reúne a más de un centenar de grabados porteños

Nunca antes se ha presentado en Valparaíso una exposición de esta envergadura en el terreno del grabado. Esta muestra es la tercera del ciclo SENTIMENTAL , reúne a casi un centenar de obras y casi 70 artistas que trabajan y residen en el puerto.

El punto de partida temporal de la muestra está consignado en el premio que obtiene el artista porteño Víctor Maturana en el Salón SUR, organizado por el diario El Sur de Concepción en abril de 1989.

El PCdV solicitó al propio artista, que preside el Centro de Grabadores de Valparaíso, y a Arnoldo Carvajal, artista y gestor cultural, asumir la selección de los participantes en esta importante iniciativa.

Todas las tendencias actuales del grabado en la región se reúnen en esta muestra, que pretende establecer la plataforma de base para la expansión del grabado porteño, favoreciendo su circulación nacional e internacional. Sin lugar a dudas, Valparaíso es la ciudad del grabado, en nuestro país.

La muestra consta de tres partes: primero, la muestra propiamente tal, en el muro este de la galería; segundo, un mapa de relaciones donde aparecen momentos emblemáticos de la historia del grabado chileno, en el muro oeste, realizado por el equipo del PCdV; tercero, la publicación de un libro que contiene imágenes de las obras de los miembros del Centro de Grabadores, que celebra diez años de existencia.

 

Fin Exposición

Desde jueves 19 de abril hasta el 10 de junio, desde las 10 a las 18 horas, de lunes a domingo se puede apreciar la exposición “Pintura Latente” que reúne a 9 pintores locales: Salvador Amenábar, Patricio Bruna, Patricio Caldera, Roberto Cárdenas, Jaime Garnham, Antonio Guzmán, Mario Ibarra, Gonzalo Ilabaca y Eduardo Mena.

 

Sobre exposición Pintura Latente, imaginarios locales

Imaginarios locales, miradas y contextos se denomina este conversatorio que se desarrollará con los pintores portugueses Patricio Bruna, Antonio Guzmán y Mario Ibarra (paté).

El pie forzado de esta actividad es claramente la exposición Pintura Latente de la cual son parte hasta el 10 de junio en la sala de artes visuales del Parque.

Moderará el director general, Justo Pastor Mellado y están invitados todos los interesados de las carreras de arte de la zona y personas afines.