De la Compañía de Flamenco de Paloma Montoya, con el patrocinio de la Corporación Cultural de la V Región

El próximo fin de semana, viernes 11 y sábado 12 de marzo a las 19.30 hrs. la Compañía de Flamenco de Paloma Montoya, con el patrocinio de la Corporación Cultural de la V Región, presenta su celebrada versión teatro-danza flamenca de la ópera “CARMEN” basada en la ópera de George Bizet, en el moderno teatro del Parque Cultural de Valparaíso, luego de su presentación en el anfiteatro “El Patagual” de Olmué, con más de 1.200 espectadores el 23 de enero.

Ambientada en Sevilla, siglo XIX, aborda una temática de plena vigencia: la violencia contra la mujer, el machismo, los celos, la infidelidad y el femicidio, interpretada por un experimentado elenco de bailaoras, actores, músicos flamencos y cantantes líricos.

La maestra de flamenco Paloma Montoya interpreta a la seductora y voluble gitana Carmen, el actor Arturo Soto Pacheco, al celoso oficial de la guardia, Don José, el maestro de bailes clásicos, Hernán Soto, al popular torero Escamillo, la bailaora Iris Añasco a Micaela, la novia de infancia de Don José, entre un afiatado grupo de artistas regionales.

En la música destacan el cantante lírico Fernando Gray junto a la soprano Agueda Jofré, el guitarrista flamenco, Andrés Parodi y el percusionista Paco Bezama.

La presentación coincide con el cambio de gobierno, esperando la Corporación Cultural de la V región, que augure nuevos tiempos para las actividades artísticas y culturales, tan perjudicadas por las restricciones impuestas por el gobierno saliente.

Para la compra de entradas realizar transferencia a los siguientes datos:Correo: palomamontoya4@gmail.com
Paloma Cabrera MontoyaRUT 7669300-5
Cuenta RUT 7669300-5 BancoEstado

8/Mar/2022

El día internacional de la mujer trabajadora nos interpela a seguir luchando y trabajando por el reconocimiento del rol fundamental y protagónico que cumplimos las mujeres en nuestra sociedad así como también a exigir el derecho que tenemos todas a un trabajo digno, tanto en la vida pública como privada y es también un momento para visibilizar la desigualdad de condiciones en las que vivimos cotidianamente. Desde el sector cultural, las mujeres históricamente hemos vivido no sólo la discriminación y la exclusión sino también el anonimato en el caso de la artes visuales; la caricaturización y estereotipación de personajes y roles, en el cine, en fin, .ejemplos hay muchos en la historia del arte y si bien se ha conseguido cambiar un poco esta realidad – gracias a la denuncia y a la lucha por igualdad de los movimientos feministas – creo que todavía es muy insuficiente. Es por eso que desde el Parque Cultural cada 8 de marzo hacemos una convocatoria a participar de un programa de actividades que permita, desde las artes y las expresiones culturales, abrir el debate y la reflexión en torno a ello, lo que es en definitiva un llamado a la organización y a la movilización para seguir juntas luchando por una sociedad justa y digna, libre del patriarcado.. En otros ámbitos, creo que hoy existen también nuevas formas de discriminación y desigualdad frente a un modelo patriarcal, neoliberal y antigénero, que continúa perpetuando distintos tipos de violencia; los femicidios que siguen en aumento, los ataques tipo La Manada como el ocurrido en Argentina y otros, son señales de que este cambio cultural es urgente, es un cambio personal y también del colectivo, requiere un nuevo acuerdo social y es un trabajo que se debe hacer con mayor fuerza y convicción. Celebro que en el nuevo gabinete político del Presidente Boric se incluya al Ministerio de la Mujer, celebro que la nueva constitución sea paritaria y que sus presidentas sean mujeres, son señales muy importantes, pero la política pública y la nueva constitución nunca será suficiente sino hay una verdadera toma de conciencia, una nueva educación en torno al género y una voluntad de generar un cambio profundo en la forma cómo nos relacionamos las personas.

Nélida Pozo Kudo – Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.

@nelidapozo

7/Mar/2022

Valparaíso, 7 de marzo del 2022

DECLARACIÓN PÚBLICA

Como principal sitio de memoria, centro cultural y espacio público de la región de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso manifiesta públicamente su rechazo al proyecto de Ley del Patrimonio ingresado ayer por el gobierno saliente al Senado.

Junto a los gremios y comunidades que han exigido -sin ser escuchadas aún- numerosas observaciones a dicho proyecto de Ley, consideramos que esta debe al menos asegurar: la participación ciudadana vinculante de las comunidades, ya que actualmente las deja sin representación y legitimidad; respetar los derechos culturales de los pueblos, reconociendo el Convenio 169 de la OIT sobre consulta previa a los Pueblos Indígenas y Tribales; reconocer la responsabilidad económica del Estado de Chile con los patrimonios inmuebles; eliminar la alta concentración de atribuciones y el aumento de la burocracia que se propone y que muestra profundas contradicciones e incompatibilidades jurídicas, orgánicas y administrativas con la Ley Orgánica del Ministerio de las Culturas y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, pasando por Oficinas Técnicas Regionales y las Municipalidades para poder nombrar un Monumento o Zona Típica; considerar a los cultores y a los artesanos como parte del Patrimonio de Chile; reconocer la competencia ambiental y del Consejo Nacional y los Consejos Regionales del Patrimonio y; asumir los resguardos mínimos para la protección de los Sitios de Memoria, entre los más acuciantes desafíos del momento.

Por esta y otras razones, nos parece indispensable que se rechace este proyecto presentado a días de cambiar el gobierno, para reformularlo y ser redactado después del proceso constituyente, considerando que allí se discutirán muchos de los temas ya planteados y que permitirán contar con nuevas miradas del país: miradas plurales, críticas y democráticas, más sentidas y apropiadas por las comunidades de los territorios que, durante los últimos años, se han movilizado mayoritariamente por la esperanza de un Chile más digno, plurinacional, intercultural, feminista y ecológico.

Ximena Zomosa

Anónimas,  apela al concepto del anonimato, fue muy usado para catalogar el trabajo de las artistas mujeres en siglos pasados. En vez de firmar sus obras y ser reconocidas, los círculos de poder las mantenían en un segundo plano, mucho más cómodo y perpetuador de sus integrantes masculinos. Hay algunas excepciones que se están reivindicando en estos tiempos del siglo XXI, pero según muchas historiadoras del arte, la definición “autor anónimo” es equivalente a mujer. Entonces parte como un reconocimiento a tantas anónimas creadoras, no sólo en el campo del arte sino también en el de la ciencia, por ejemplo. También se refiere al anonimato de ciertos oficios, clases sociales y en general alude a una sistemática invisibilización de la mujer.

Serán 12 piezas anteriores, (vestidos gigantes),  las que conforman la instalación, y una nueva, en total 13. Lo interesante es el tamaño que tienen y cómo estarán montadas. Paralelamente mostraré los registros en video de diferentes procesiones en distintos espacios públicos. La idea es que el espectador pueda ver ambas partes para completar la idea de que no sólo son piezas de museo, admirables e intocables, sino que también pueden transformarse en poderosos símbolos de problemáticas vigentes. Se sumará al grupo la «Grandiosa», que es la nueva pieza. Está inspirada en la relación de Afrodita o Venus con el ser mujer y cómo esta figura poderosa, radiante, sensual y libre, genera tantas aprensiones religiosas y culturales basadas en el patriarcado, en todas sus manifestaciones. Se realizó una procesión con la colectiva porteña “Pájarxs entre Púas” vinculando el lugar del Parque como ex cárcel con la actual cárcel de mujeres, que es un puente que las integrantes de este grupo han trabajando a través del arte.

Ximena Zomosa, 1966 Santiago Chile.

Estudió en la Universidad Católica titulándose el año 1991. Comienza realizando instalaciones con marcos y telas bordadas, desde entonces su trabajo se propone como una metáfora de la condición femenina. Unos años más tarde inicia una nueva serie de obras que incorporan la confección de vestidos de escalas inusuales. Sus instalaciones incorporan la utilización de su propio cuerpo (pelo y copias) y buscan adaptarse a los lugares específicos donde se exhiben. Ha mostrado su trabajo en Chile principalmente y también en otros países de América del Sur, Asia, Europa, América del Norte y en Australia. Ha recibido becas y ganado fondos concursables del Gobierno de Chile (FONDART, DIRAC) Fundaciones (ANDES) y recibido reconocimientos de asociaciones de artistas (ALTAZOR). Desde el año 1998 trabaja en la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, diseñando y desarrollando experiencias artísticas formativas con jóvenes.

La muestra estará montada en la Galería de Artes Visuales en el Edificio de Difusión y se podrá visitar desde el 5 de marzo hasta el 15 de abril, de 10 a 17 hrs. La inauguración será e 5 de marzo a las 12 hrs en la misma sala.

Pájarx entre púas

El 4, 5 y 6 de marzo, a las 18:00 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, La colectiva Pájarx entre Púas presentará su montaje, “JUNTAS MÁS LIBRES”. La obra es protagonizada por mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPF) de Valparaíso y también por mujeres que, tras su paso por la prisión, hoy en día son parte de esta colectiva feminista.

Dirigida por Myr Chávez y Daniella Misle “JUNTAS MÁS LIBRES” da cuenta de un extenso y complejo proceso de creación que busca hacer dialogar la cárcel con el espacio público a través de las artes, a la vez que visibilizar el fenómeno de la prisión femenina y toda la problemática social asociada a este.

A través de fragmentos audiovisuales, canciones originales, elementos sonoros y danza entre otros, la obra aborda aspectos de la violencia de género, las dificultades de la vida en prisión, la maternidad tras las rejas y también las fortalezas, sueños y posibilidades de transformación que las mujeres privadas de libertad generan. Teniendo como eje la testimonialidad y protagonismo de las mujeres que han vivido la privación de libertad, “JUNTAS MÁS LIBRES” no pretende entregar información sobre cifras y porcentajes, sino que ser un puente sensible de comunicación entre las mujeres privadas de libertad y quienes nos encontramos en el medio libre, que nos permita soñar y construir juntas un nuevo mundo posible.

“JUNTAS MÁS LIBRES” Cuenta con un equipo creativo de amplia trayectoria, así como con la colaboración de la banda local “Trappo” y de la cantautora Mon Laferte, quien además de ser parte de un laboratorio de creación de canciones, donde las compañeras internas pudieron participar, crear letras y cantar, compuso una canción especialmente sobre su experiencia al visitar en 2019, junto a Pájarx entre Púas, la cárcel de Valparaíso. Esta canción también será parte del montaje. 

El estreno de la obra, viene precedido de un profuso trabajo que ha venido desarrollando Pájarx entre Púas, en su intento por construir una red comunitaria de apoyo mutuo y participación cultural que denominan “Comunidad Sorora”, a la vez que generando procesos de investigación – acción – creación y levantando un modelo de vinculación entre cárceles, organizaciones socio culturales y centros culturales a nivel regional en alianza con el Parque Cultural de Valparaíso a través del programa “Vuelo de Pájares”.

Conmemoración

El Parque Cultural de Valparaíso se instala como plataforma de visibilización de los derechos de las mujeres. Por lo mismo, y continuando con lo iniciado el año 2020, se han programado distintas actividades en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer; invitando, a su vez, a: organizaciones, compañías y agrupaciones para que utilicen distintos espacios que se encuentren disponibles y de esta forma potenciar aún más la programación con actividades que provengan desde la ciudadanía.

El mes contemplará distintas actividades, teatro, danza, talleres, ferias y mucho más, puedes revisar toda la programación en el siguiente documento.

programación-8M