8/Feb/2013

El miércoles 13 de febrero a las 19 horas en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso se realizará la Conferencia “Acerca de la Mirada” dictada por el fotógrafo vasco Leo Simoes, quien hablará sobre la gestación, el desarrollo y la difusión de sus proyectos personales más significativos mediante un repaso visual y comentado por sus principales trabajos desde sus inicios en 1990.

El autor compartirá su obra con los asistentes e invitará a que se generen preguntas y cierto debate. Todo ello como base para el planteamiento de ideas y reflexiones en torno al proceso creativo en fotografía. La entrada es liberada.

En tanto, el jueves 14 y viernes 15 de febrero el artista nacido en el País Vasco en 1968, realizará una clínica dirigida sólo a 10 interesados, en donde pretende estimular la creatividad y la curiosidad en distintas direcciones y facilitar las claves básicas para la consecución de un proyecto fotográfico personal.

Propone, por un lado, reflexionar sobre la experiencia subjetiva del proceso creativo aplicado a la práctica de la fotografía, y por otro, entender la necesidad de pensar en el soporte fotográfico como horizonte para poder articular los proyectos y establecer gramáticas. Se recorrerán las distintas etapas que conlleva la creación de un proyecto desde que se concibe y realiza hasta el momento de su presentación y difusión: elección del tema, investigación, planificación, desarrollo y edición.

La clínica durará 15 horas desarrolladas entre el jueves 14 y el viernes 15, de 10 a 19 horas en las salas del edificio de Transmisión, ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso con un costo de adhesión de $30.000 por persona.

El objetivo general, señaló Simoes, es orientar a los participantes sobre las pautas necesarias a seguir para el desarrollo completo de un proyecto fotográfico proponiendo herramientas que les ayuden a pensar, descubrir y construir su propio trabajo.

Además, los objetivos específicos, continuó el vasco, son aportar instrumentos de información y reflexión que ayuden a desarrollar un proyecto fotográfico personal; generar un espacio de diálogo, debate y reflexión entre todos los participantes y visionar y analizar portafolios de los participantes que lo deseen.

Dentro de los contenidos de la clínica, Leo Simoes destaca que es imprescindible tener claro el proyecto, la visión personal, la narrativa, la edición fotográfica y considerar siempre la posterior difusión de la obra.

Finalmente, el fotógrafo vasco señala que la Clínica que impartirá está orientada a personas con inquietudes hacia la fotografía, en busca de un proyecto personal. Los participantes deberán traer sus propios trabajos que servirán de base a comentarios orientativos. Se revisarán los proyectos de manera grupal para incentivar el debate y el análisis colectivo.

Leo Simoes nació en Vizcaya en 1968, comenzando su trabajo fotográfico a los 20 años, en 1988. Desde entonces se ha empleado en sus proyectos fotográficos y en la actividad docente. Ha publicado 8 libros y expuesto también en 8 ocasiones. Es co-editor de El Trapiche Ediciones y coordinador del Festival Begira Photo en la ciudad de Durango en el País Vasco.

En este paso por Chile que lo tendrá tres meses por distintos puntos de nuestro territorio, Simoes tiene planificado realizar esta clínica, “Acerca de la mirada”, en Concepción, Temuco, La Serena y Copiapó, además de Valparaíso.

Información e inscripciones: tb.cristobal@gmail.com | info@leosimoes.com

http://www.leosimoes.com/proyectos.html

http://asociacionfotograficadecaceres.com/la-fotografia-de-leo-simoes-al-descubierto-en-la-tertulia-fotografica-de-la-afcc/

7/Feb/2013

Programa emitido el pasado miércoles 6 de febrero por las ondas de la Radio Ritoque 102.5 en Valparaíso, 88. 9 en Quintero y su señal online www.ritoquefm.cl En esta oportunidad, comenzamos comentando los lanzamientos de los libros que se realizaron en el Parque en el marco del Rockódromo; entrevistamos a María José Franco, Directora del proyecto de videodanza «Las Viudas del Mar» que ensaya en el PCdV.

 

Recuperando Espacios e Historias

La Escuela de Verano 2013, es una iniciativa que surge a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, dirigida hacia los adultos mayores de nuestro Valparaíso, que busca ser parte de las respuestas para con la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables para los mismos.

La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad de Valparaíso, OCAM, busca, a través de la intervención dirigida a la población mayor, dar una respuesta frente a la consolidación del fenómeno de transición demográfica,  que trae consigo el envejecimiento de la población de nuestro país y por ende el de nuestra comuna, considerando además el fenómeno denominado, “envejeciendo de la vejez”.

En este escenario, desarrollamos acciones orientadas a fomentar la participación e integración de la comunidad mayor, generando instancias que buscan aportar al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la guía de los principios señalados por la Política Nacional del Adulto Mayor: Equidad, Solidaridad Integeneracional, Auto valencia, Envejecimiento activo y Prevención.

Son estos principios orientadores,  los que nos invitan a incorporar a nuestro quehacer, un concepto de salud que se inscriba dentro de los paradigmas contemporáneos, que nos instan a comprender el concepto de salud, desde una perspectiva más integral.

La Escuela de Verano, es una iniciativa realizada, a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, hacia los adultos mayores de nuestra ciudad, que pretende ser parte de las respuestas dirigidas, hacia la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables, bajo el prisma biopsicosocial, dirigido a este rango etáreo.

En esta tercera versión, la Escuela se presenta bajo el nombre de“Recuperando Espacios e Historias”, pretendemos llevar a cabo 24 jornadas de trabajo las que serán desarrolladas en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, iniciadas el día 4 de febrero, las que continuarán hasta el 1 de abril, todos los días lunes, martes y miércoles, en horario de 10:00 a 13:30 horas.

CALENDARIO CHARLAS ESCUELA DE VERANO 2013

5/Feb/2013

Con una enigmática, pero interesante presentación final culminó la tercera residencia de» Un extraño ser» el pasado fin de semana pasado. Agustín Letelier encabezó este nuevo proceso de residencia que tuvo sus primeros antecedentes en marzo de 2012 con la clínica Cangrejos, y a fines del año pasado con la residencia El Arte de la Metamorfosis, todo en el marco de Indicios de Teatralidad que el PCdV encabeza con el programa Sentimental.

Esta tercera versión de intenso training tuvo al grupo de actores, casi el mismo que se ha mantenido desde el comienzo, concentrados días enteros por dos semanas trabajando y trabajando.

Sin duda, la realización de esta tercera versión o parte de un proceso, ha sido posible gracias a la positiva participación e interés de los artistas en cuanto a los contenidos que se desarrollan, lo que ha significado una extensión de los procesos de trabajo y la realización de nuevas actividades que han enriquecido el trabajo efectuado.

En el ámbito de las artes escénicas, el PCdV a apostado por realizar procesos de trabajo, de clínica, residencia y montaje para dos hitos fundamentales del teatro chileno: el montaje de Esperando a Godot a comienzos de la década del ’60 en Valparaíso por la compañía ATEVA, que marcó un antes y un después en la profesionalización del teatro en el país; y Un Extraño ser con alas, montaje de la compañía porteña El Cité, dirigida en 1989 por Juan Edmundo González, pieza teatral inserta en la historia como el hecho que marca el renacer del teatro chileno, luego de la dictadura.

En el caso de Un extraño ser, en esta terminada residencia se dio énfasis a las investigaciones escénicas y al entrenamiento actoral vinculado al texto “Un hombre viejo con alas enormes”, que significó ejecutar acciones que daban continuidad a su proceso creativo y de intenso trabajo.

En texto adjunto se puede apreciar la dimensión del trabajo ejecutado en continuo proceso de ardua labor y rigor.

Residencia Agustin Letelier PCdV

 

 

Canciones del fin del mundo de Manuel Maira

Canciones del fin del mundo es el primer libro que registra a la nueva generación de músicos chilenos criados post 2000 y que ha logrado, a través de sus propios medios, visibilidad fuera del país como nunca antes había pasado.  Además, es el primer libro del periodista Manuel Maira quien es editor de la revista iPOP, y crítico especialista en música popular.

15 completas entrevistas que retratan a músicos como Álex Anwandter, Ana Tijoux, Francisca Valenzuela, Manuel García, entre otros. Todos parte de una generación caracterizada por la independencia y la autogestión, y ser criados  bajo la era del internet.

Manuel Maira estará acompañado de dos artistas entrevistados en el libro, quienes además ofrecerán una presentación acústica en el marco del lanzamiento. Todo será transmitido vía streaming.

Invitados: Dënver + invitados sorpresa.

Todo esto, en el marco del Rockódromo 2013.

 

“Recuperando Espacios e Historias”

La Escuela de Verano 2013, es una iniciativa que surge a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, dirigida hacia los adultos mayores de nuestro Valparaíso, que busca ser parte de las respuestas para con la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables para los mismos.

La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad de Valparaíso, OCAM, busca, a través de la intervención dirigida a la población mayor, dar una respuesta frente a la consolidación del fenómeno de transición demográfica,  que trae consigo el envejecimiento de la población de nuestro país y por ende el de nuestra comuna, considerando además el fenómeno denominado, “envejeciendo de la vejez”.

En este escenario, desarrollamos acciones orientadas a fomentar la participación e integración de la comunidad mayor, generando instancias que buscan aportar al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la guía de los principios señalados por la Política Nacional del Adulto Mayor: Equidad, Solidaridad Integeneracional, Auto valencia, Envejecimiento activo y Prevención.

Son estos principios orientadores,  los que nos invitan a incorporar a nuestro quehacer, un concepto de salud que se inscriba dentro de los paradigmas contemporáneos, que nos instan a comprender el concepto de salud, desde una perspectiva más integral.

La Escuela de Verano, es una iniciativa realizada, a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, hacia los adultos mayores de nuestra ciudad, que pretende ser parte de las respuestas dirigidas, hacia la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables, bajo el prisma biopsicosocial, dirigido a este rango etáreo.

En esta tercera versión, la Escuela se presenta bajo el nombre de“Recuperando Espacios e Historias”, pretendemos llevar a cabo 24 jornadas de trabajo las que serán desarrolladas en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, iniciadas el día 4 de febrero, las que continuarán hasta el 1 de abril, todos los días lunes, martes y miércoles, en horario de 10:00 a 13:30 horas.

CALENDARIO CHARLAS ESCUELA DE VERANO 2013

5/Feb/2013

Se comunica que, entre el 4 y hasta el 22 de febrero el Parque estará en trabajos de correcciones, reparaciones y mantenciones a la infraestructura de 3 de los edificios: el de administración que comenzó los trabajos el 4 de febrero; el de transmisión con trabajos varios durante todo el período de tiempo y lo más importante es el ajuste que recibirá la sala de teatro, la que permanecerá cerrada entre el 6 y 21 de febrero, para recibir el 22 el gran concierto de la vocalista de Stereo Lab, la francesa Laetitia Sadier.

A un año de funcionamiento en una infraestructura nueva es natural que ocurran ajustes y correcciones que se dan a partir del funcionamiento y uso de los espacios, estas acciones tienen por objeto iniciar en óptimas condiciones un segundo período anual, considerando que fue un primer año de funcionamiento casi sin descanso de las salas y edificios.

Por lo mismo, la cartelera de actividades tomará una pausa, retomándose a partir del 22 de febrero con el concierto de Sadier.


“Tatap: técnica para guitarra con una mano” de Andrés Godoy

Andrés Godoy es un aperrado, un innovador, un viajero incansable que no cesa de re-inventarse y que se pasea por el mundo no sólo mostrando el don exquisito de su música pulsada con su sola mano izquierda, sino además hablando, contando historias, motivando a quienes piensan que un tropezón es una caída. Esta son las herramientas, los dones y talentos que Andrés ve y usa para cruzar túneles, puentes y hacer posible lo imposible.

Andrés nos presenta su libro Tatap: técnica para guitarra con una mano en el que enseña la valiosa técnica desarrollada por él mismo y que es única en el mundo. Esto le ha permitido viajar desde hace seis años realizando conciertos, charlas y masterclass en EE.UU, Canadá, Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Austria y recientemente en China en donde está invitado en el 2013 a un largo tour por China, Japón, Taiwan, Korea, Hong Kong, Singapur. Andrés es un embajador de la profunda cultura anónima de Chile.

Se lanzará el libro en el marco de las actividades de Rockódromo 2013.

 

Invitados: Ismael Cortés (Tryo)

Tito Escárate

Francisco Sazo (Congreso)

Recuperando Espacios e Historias

La Escuela de Verano 2013, es una iniciativa que surge a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, dirigida hacia los adultos mayores de nuestro Valparaíso, que busca ser parte de las respuestas para con la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables para los mismos.

La oficina comunal del adulto mayor de la I. Municipalidad de Valparaíso, OCAM, busca, a través de la intervención dirigida a la población mayor, dar una respuesta frente a la consolidación del fenómeno de transición demográfica,  que trae consigo el envejecimiento de la población de nuestro país y por ende el de nuestra comuna, considerando además el fenómeno denominado, «envejeciendo de la vejez».

En este escenario, desarrollamos acciones orientadas a fomentar la participación e integración de la comunidad mayor, generando instancias que buscan aportar al mejoramiento de la calidad de vida, a través de la guía de los principios señalados por la Política Nacional del Adulto Mayor: Equidad, Solidaridad Integeneracional, Auto valencia, Envejecimiento activo y Prevención.

Son estos principios orientadores,  los que nos invitan a incorporar a nuestro quehacer, un concepto de salud que se inscriba dentro de los paradigmas contemporáneos, que nos instan a comprender el concepto de salud, desde una perspectiva más integral.

La Escuela de Verano, es una iniciativa realizada, a propósito de la alianza existente entre nuestro municipio, la Universidad de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, hacia los adultos mayores de nuestra ciudad, que pretende ser parte de las respuestas dirigidas, hacia la comunidad mayor, proporcionando un espacio de capacitación, recreación y desarrollo de actividades saludables, bajo el prisma biopsicosocial, dirigido a este rango etáreo.

En esta tercera versión, la Escuela se presenta bajo el nombre de “Recuperando Espacios e Historias”, pretendemos llevar a cabo 24 jornadas de trabajo las que serán desarrolladas en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, iniciadas el día 4 de febrero, las que continuarán hasta el 1 de abril, todos los días lunes, martes y miércoles, en horario de 10:00 a 13:30 horas.

CALENDARIO CHARLAS ESCUELA DE VERANO 2013

 

3/Feb/2013

Maria José Franco es la Directora Coreográfica de la compañía “Teatro la Pesca” y  desde hace varios años que viene trabajando un guión para estructurar una coreografía de danza contemporánea. El montaje está basado sobre la costumbres que tienen las esposas de pescadores cuyos maridos que naufragan en alta mar y sus cuerpo nunca son devueltos, realizando un ritual simbólico para el descanso eterno.

Y es desde ese simbolismo que nace el proceso creativo de María José, pues se centra en la viuda que le da el adiós a la última ropa que su esposo usó antes de salir a alta mar, y realiza un funeral a orillas del mar.

La propuesta del tipo de montaje denominado “videodanza” es distinto y no muy desarrollado en el país,  en la cual se mezcla la danza propiamente tal con un registro audiovisual, es decir la pieza se graba y luego tiene un proceso de edición.

El elenco que participa de la producción son integrantes de “Teatro la Pesca” y de “LIMO”, compañía que hace pocos días terminó su residencia en el Parque con la muestra “Voces”.

Se espera que el material esté listo para marzo pues ya tienen la mitad grabado y en proceso de edición. Sólo falta la musicalización y al ser un proyecto autogestionado, los recursos son limitados.

3/Feb/2013

Una variopinta presencia de músicos, investigadores y críticos musicales se darán cita en los dos lanzamientos de libros que está organizando las Escuelas de Rock en el marco de esta nueva versión de Rockódromo 2013.

Este lunes 4 de febrero a las 20:30 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, Andrés Godoy lanzará su libro Tatap: técnica para guitarra con una mano, que ya fuera muy bien recibido en la escena capitalina y que lo trae esta vez de paso a Valparaíso, luego de innumerables viajes por Europa y el mundo.

Insertado en los circuitos más consagrados del finger style mundial, Andrés Godoy, otrora Director de las Escuelas de Rock, es el creador de un particular estilo de tocar la guitarra, con una mano, mucha imaginación y trabajo, toca las cuerdas y emite melodías inimaginables.

Junto a Godoy, estarán presentando el libro Pancho Sazo, del Grupo Congreso quién dará una mirada más bien artística del libro; Tito Escárate, en un análisis más histórico e Ismael Cortés de Trio, quien volcará su opinión en el ámbito técnico.

Luego de la presentación, Andrés Godoy sorprenderá con un pequeño show acústico junto a tres músicos invitados.

El martes 5, a la misma hora y en el mismo escenario del PCdV, el joven periodista Manuel Maira presentará su libro Canciones del fin del mundo, un recorrido de entrevistas por los diversos actores de la música chilena desde el año dos mil aproximadamente. Es una aproximación a la nueva generación insertando a sus protagonistas en un interesante continuo histórico en la escena del rock chileno desde Los Mac en adelante.

Para el lanzamiento está confirmada la presencia de Alfredo Lewin junto a un integrante del grupo Los Ganjas y realizará una breve presentación el dúo Dënver, uno de los entrevistados en el libro de Maira, junto a Alex Anwandter, Ana Tijoux, Astro, Camila Moreno, Fernando Milagros, Francisca Valenzuela, Gepe, Javiera Mena, Latin Bitman, Los Bunkers, Manuel García, Nano Stern, Pedropiedra y The Ganjas.

Refiriéndose a ambos lanzamientos y su carácter de hacer escuela y transmitir conocimiento, el director de las Escuelas de Rock Patricio González, señaló “Vamos a apreciar en esta dimensión que es Rockódromo este trabajo de escuela, que es más de escuela, que tiene que ver con hacer escuela, con transmitir los secretos, compartir una enseñanza. No ya tan sólo el festival como un espacio de presentación de músicos para expresar su dimensión artística y deencuentran con el público, sino también el festival como un espacio que cobija esta dimensión de más escuela de rock, más de transmisión de enseñanza y desde ese punto de vista el Parque es un muy lugar para que todo eso se dé, el teatro está en una excelente condición” manifestó.

Finalmente, Patricio González destacó el hecho de su regreso a este espacio cultural, hoy Parque Cultural de Valparaíso, como un hecho muy emotivo pues recordemos que cuando se instaló la institucionalidad cultural en el país, subrayó, y se trasladó el Consejo de la Cultura a Valparaíso en el año 2004, el entonces Ministro José Weinstein, le pide a las escuelas de rock instalarse en la ex cárcel como una forma de salvaguardar el fin cultural del recinto, pues, mientras exista un brazo del Consejo en este lugar se garantizaba y salvaguardaba la permanencia como espacio cultural. Fue así que realizamos 4 rockódromos en la ex cárcel, enfatizó González.

Un momento muy especial vivirá el equipo de las escuelas de rock este lunes y martes en los lanzamientos de los libros de Godoy y Maira, así ya lo han manifestado, no por nada mantuvieron sus oficinas en el recinto ex cárcel por casi 5 años, conviviendo con artistas y gestores culturales de la ciudad. Hoy vuelven al Parque Cultural aportando como siempre desde la óptica de entender la música y el rock, en particular, desde una dimensión más cultural que lo engloba todo finalmente.

Lectura dramatizada

En el marco de la Exposición de los 60 Años de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, se presentará la lectura dramatizada del poema Trípoli.
El poema fue creado para el proyecto DAE (Dirección de Asuntos Estudiantiles) 2012 de la PUCV «Poema Escénico Trípoli» y consiste en la elaboración de un espacio escénico para la palabra poética que se fue generando durante el año de celebración de la Escuela. Esta vez el actor Sidhartha Corvalán hará una lectura del texto de Manuel Sanfuentes (quien introducirá el poema) a modo de cierre del proyecto y de entrega del cuadernillo que documenta todo el trabajo.
Posteriormente habrá un ágape para compartir y conversar nuevos proyectos.