Exposición Ejemplo a Seguir

 

Temática central

Las consecuencias de la privatización del sector sanitario en Chile

 

Participan

Jorge Sharp (Alcalde de Valparaíso)

Marcela Mella (Coordinadora de No Alto Maipo)

Alicia Ramírez (Superintendencia de Servicios Sanitarios = SISS) por confirmar

Hugo Maturana (Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias = FENATRAOS)

 

Moderación: Felipe Tapia (Fundación Newenko)

Documental de Ricardo Villarroel

La memoria y la experiencia  de la mujer aymara  son sustancia para reflexionar  sobre la maternidad, la vida y la muerte  en el lejano altiplano andino, donde el pastoreo de llamas y alpacas es  el  sustento que hace aun posible la existencia en un mundo inhóspito y en retirada.

La película se inspira en el caso de Gabriela Blas, joven madre aymara que extravió su hijo de tres años pastoreando en el altiplano andino y que fue condenada a doce años de cárcel.

Pastora, opera prima de Ricardo Villarroel Saavedra fue reconocida  con  el premio a la Mejor Película Chilena en FIDOCS 2016.

Consort de Flautas Dulces

Estos conciertos están diseñados para ser un puente entre el aula y la sala de concierto y una ayuda activa a los profesores, pues al ser diseñados según los programas de estudio de enseñanza media se abarcan tópicos pedagógicos que -difícilmente- pueden ser mostrados en una sala de clases.

Son conciertos comentados y con participación activa de los asistentes los que son ofrecidos por los Conjuntos Estables PUCV y agrupaciones del Instituto y Conservatorio de Música de la Universidad.

 

Agosto trae dos conciertos para la juventud:

En el marco del programa de Conciertos para la Juventud que levanta el área de Mediación del Parque en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se han programado dos conciertos pensados en alumnos de enseñanza básica y media, los que deben inscribirse con  al correo ivarela@pcdv.cl.

 

1 DE AGOSTO: CONSORT DE FLAUTAS DULCES

 

 

 

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

 

Deliberación y dar a conocer al ganador del Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2017 a  la prensa especializada y la ciudadanía en general, que otorga el Consejo de la Cultura. Se reúnen 5 escritores, más el Ministro de Cultura, para elegir al ganador del año.

El Premio Iberoamericano de de Narrativa Manuel Rojas es un galardón anual otorgado en honor al autor de Hijo de ladrón por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile.

Fue instituido en 2012 con el patrocinio de la Fundación Manuel Rojas y se entregó por primera vez ese año, en el centenario del cruce a pie del escritor desde Argentina, «momento en que da inicio a su vasta trayectoria literaria», como señaló en la ocasión Jorge Guerra, presidente de la fundación.1​ La elección del galardonado está a cargo de un jurado internacional integrado por cinco personalidades (dos chilenos y tres extranjeros).

El premio consiste en 60 mil dólares estadounidenses, una medalla y un diploma2​ y tiene su símil en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.3​

 

Escritores Premiados

 2012: Rubem Fonseca (Brasil)

2013: Ricardo Piglia (Argentina)

2014: Horacio Castellanos (Honduras)

2015: Margo Glantz (México)

2016: César Aira (Argentina).

1/Ago/2017

Entre el próximo 3 al 5 de agosto se desarrollará en Valparaíso, la tercera jornada del programa de diálogo Mundos Sostenibles, titulada “El Agua: ¿Propiedad privada o bien común?, que abordará, principalmente, la grave crisis hídrica que afecta al territorio de Chile (72%). Esto debido principalmente a los efectos del cambio climático, como también a la sobre explotación de este recurso. En esta oportunidad, también se analizarán los nocivos impactos socioambientales y económicos que conlleva la privatización de las empresas sanitarias en el país, a causa del sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas.

Cabe recordar, que Chile es el único país del mundo que tiene casi su totalidad de las aguas privadas en manos de capital extranjero, favoreciendo así que las grandes mineras, agroexportadoras, hidroeléctricas y forestales sean los únicos beneficiados en desmesdro de la comunidad y de los pequeños y medianos agricultores.

Dentro de los principales objetivos de estas actividades, organizadas por la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y el Instituto de Estudios Avanzados en Sostenibilidad en Potsdam,  es abrir una fuerte discusión sobre las consecuencias que conlleva la privatización del sector sanitario en Chile, analizar los procesos legislativos del actual Código de Agua en Chile, sobre la organización de la distribución del agua a nivel local, los conflictos por el agua, la criminalización de la lucha por la recuperación del agua, entre otros.

Los paneles incluidos en este espacio, contarán con la presencia de destacad@s invitados nacionales e internacionales, académic@s, activistas y polític@s que discutirán las problemáticas relacionadas con la mercantilización de este bien común.

Entre l@s exponentes en este espacio, destaca la presencia de Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, Marcela Mella, Coordinadora de No Alto Maipo, Hugo Maturana, de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias, Rodrigo Mundaca, del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio ambiente (MODATIMA), Oscar Olivera, portavoz de la Coordinadora de defensa del Agua y de la Vida, Cochabamba-Bolivia, Flavia Liberora, directora de Terram, Carlos Carroza Sandaño del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Jessica Budds, geógrafa de la Universidad de East Anglia, Inglaterra), Cristina Girardi, diputada de la República, Representante de la Comisión de Recursos Hídricos del Parlamento, Ingrid Wehr, representante regional de la Oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, Ana Piquer, directora Amnistía Internacional Chile,  Verónica Vilches, Dirigenta del comité de Agua Potable Rural (APR) San José de la comuna de Cabildo, Nathalie Joignant, Coordinadora de No Alto Maipo, Juan Pablo Schuster, Fundación Newenko, Eva Soto Acevedo, Directora del Depatarmento. Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Gloria Alvarado, Directora de la Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), entre otr@s importantes invitad@s.

Además de los conversatorios, este programa incluye el estreno de SECOS, cortometraje que visibiliza la escasez que afecta a las comunidades del país a causa del sobre aprovechamiento del agua y usurpación de este recurso. La proyección de esta realización audiovisual se presentará el 4 de agosto a las 19:30 en Sitio Eriazo, ubicado en subida Ecuador 428, Valparaíso.

Estos encuentros se realizan en el marco de la aclamada exposición internacional ¡ejemplos a seguir!-expediciones en estética y sostenibilidad, ideada por la curadora y ex secretaria de cultural de Berlín, Adrienne Goehler, quien reunió trabajos de más de 60 artistas de diferentes partes del planeta y que comprende a la estética como un canal para la construcción de nuevos caminos para enfrentar los desafíos del cambio climático. Esta exposición estará en el Parque Cultural de Valparaíso hasta el 13 de agosto.

Es importante mencionar que todas estas actividades son con entrada liberada.

Para información detallada del programa, ingresar al siguiente enlace https://cl.boell.org/es/2017/07/18/el-agua-propiedad-privada-o-bien-comun

Exposición Adrienne Goehler

La finitud de nuestras reservas energéticas, el cambio climático en ciernes y la reducción de la biodiversidad han permeado y alarmado profundamente a la conciencia pública, aún antes de las cumbres climáticas fallidas, en Copenhague y luego en Cancún, en las cuales no se logro “nada más que compromisos”.

Después de esas cumbres, la interrogante sobre la posibilidad de la acción individual es aún más urgente. Necesitamos concepciones de vida sostenible que se interconecten con la sensualidad, el deseo y la pasión de actuar por nuestra cuenta. ¡ejemplos a seguir! pretende contribuir a ello, y trasladar la dimensión cultural y estética de la sustentabilidad a la conciencia a los sentidos.

El proyecto expositivo Ejemplos a Seguir de la curadora alemana Adrienne Goehler presentará en Valparaíso un espacio para la reflexión en torno a los temas que concentran el estudio de la sustentabilidad y la política.

Además de la exposición que contará con la participación de más de 50 artistas, también se llevará a cabo un seminario sobre temas estrictamente relacionados con la curaduría y diversas conferencias y residencias más el lanzamiento de una publicación exclusiva para la ciudad de Valparaíso.