Luego de recibir 516 obras, el evento cinematográfico
para infancia y juventud más antiguo del país escogió 62 obras nacionales e
internacionales, enfocadas el 30º
aniversario de la ratificación de la Convención de Derechos del Niño. Entre el
17 y 24 de agosto, Ojo de Pescado exhibirá gratis los filmes, entre los que
destacan “Halkaa”, de India; “Los Futbolísimos”, de España, y “Emma”, de
México; que por primera vez se presentan en nuestro país. Todas las funciones
son gratuitas y aún hay entradas para todo público disponibles en
www.ojodepescado.cl.
El Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y
Jóvenes Ojo de Pescado, el más antiguo de su género en el país y que entre el
17 el 24 de agosto en Valparaíso llevará a cabo su 8º edición gracias al financiamiento
del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, da a conocer la Selección Oficial de sus categorías en competencia,
que integran la exclusiva programación que el evento traerá a Chile con 62
obras audiovisuales procedentes de 14 países y que ofrece entradas gratuitas
todo tipo de público sólo inscribiéndose en www.ojodepescado.cl o
difusion@ojodepescado.cl. Además, para escolares y educadores escuelas, liceos
y colegios, Ojo de Pescado cuenta con cupos pre-reservados debido al receso de
vacaciones de invierno, los que deberán confirmarse como máximo hasta la
próxima semana.
Este año, el Festival se enmarca en el 30º aniversario de la
ratificación por parte de nuestro país de la Convención de Derechos del Niño,
por lo que para la elección de los filmes se privilegiaron aquellos que
promueven la inclusión, participación y opinión de niños y niñas, así como los
que desde el punto de vista narrativo innovan en el modo de acercar los
contenidos audiovisuales a los públicos infantiles y juveniles.
En total, 516 piezas cinematográficas de 40 países de los 5
continentes fueron parte del proceso de curatoría de la versión 2019 del
Festival, 52 filmes más que los recepcionados en 2018, lo que da cuenta del reconocimiento
internacional del evento, en especial de los realizadores para público infantil
y juvenil, así como de los niños, niñas y jóvenes que en distintos territorios
del mundo desarrollan cortometrajes hechos por y para ellos.
Finalmente, y tras un arduo proceso de visionado y
deliberación, el Equipo de Curatoría del Ojo de Pescado -integrado por la
directora del Festival Internacional
del Audiovisual para la
Niñez y la Adolescencia Kolibrí de Bolivia, Liliana de
la Quintana; el antropólogo visual y audiovisualista Nicolás Schvarzberg; el
académico y documentalista Manuel González, la periodista Gabriela Verdugo, y
la productora y cineasta Viviana Sepúlveda-, escogió 62 obras para formar parte
de la Selección Oficial de las competencias de Ojo de Pescado 2019,
provenientes de 14 países: Irán, India, Estonia, Suiza, Francia, Estados
Unidos, España, Cuba, México, Brasil, Uruguay, Argentina, Perú y Chile.
Para la Competencia Profesional de Largometrajes para Niños,
Niñas y Jóvenes, el Equipo de Curatoría seleccionó 6 largometrajesde animación
y ficción, todos premiados en diversos festivales internacionales: “Emma”
(Julio Bárcenas, 2019), de México; “Los Futbolísimos” (Miguel Ángel Lamata,
2018) de España; “Peztronauta, la película” (Celia Catunda y Kiko Mistrorigo,
2018), de Brasil; “Halkaa” (Nila Madhab Panda, 2018), de India; “Tito y los
pájaros” (Gustavo Steinberg, André Catoto y Gabriel Bitar, 2018), de Brasil; y
“El Ángel en el reloj” (Miguel Ángel Uriegas, 2017), de México. De esta selección,
tres obras constituyen estrenos exclusivos en Chile: “Emma”, “Halkaa” y “Los
Futbolísimos”.
Para la Competencia Latinoamericana de Jóvenes Cineastas,
abierta para obras de ficción, animación o documental hechas por niños, niñas o
jóvenes hasta los 18 años de edad, la convocatoria del 8º Festival Ojo de
Pescado también incrementó sus postulaciones, pasando de 150 en 2018 a 170 para
esta nueva edición. Finalmente, se seleccionaron 28 cortometrajes: 10
provenientes de Brasil, Uruguay, Cuba, Argentina, Perú y México; y 18 chilenos
realizados en las comunas de Valdivia, Collipulli, Lautaro, Mulchén, Lota,
Curanilahue, Lanco, San Rosendo, Quillota, Valparaíso y Santiago.
La Competencia
Profesional de Cortometrajes para Niños y Niñas fue otra categoría que aumentó
su convocatoria. Mientras en 2018 Ojo de Pescado recepcionó 260 de estos
filmes, este año la cifra aumentó a 300, provenientes de 36 países de los cinco
continentes. Finalmente se escogieron 16 cortometrajes realizados en Irán,
Estonia, Rusia, Suiza Francia, Estados Unidos, España, Brasil, Argentina y
Chile. Por otra parte, para este 8ª
edición del Festival en la Competencia Profesional de Series de TV y Web se
seleccionaron 12 obras Chile, Brasil, Argentina y Colombia.
Los filmes escogidos
participarán de las exhibiciones gratuitas del 8° Festival Internacional de
Cine Ojo de Pescado en Valparaíso, a realizarse entre el 17 y 24 de agosto en
el Parque Cultural de Valparaíso y el Centro de Extensión Duoc UC. Los
ganadores se darán a conocer en la ceremonia de clausura tras la deliberación
del Jurado Oficial, que en esta 8ª edición será conformado por niños y niñas de
la Región de Valparaíso junto a destacados profesionales latinoamericanos del
cine y el audiovisual para infancia y juventud.
La directora del Festival Ojo de Pescado, Alejandra Fritis
Zapata, expresó que “la Selección Oficial de obras del 8º Festival Ojo de
Pescado da cuenta de la legitimidad que nuestro Festival ha adquirido con el
tiempo en el circuito internacional del cine infantil y juvenil,
convirtiéndonos en un referente y punto de encuentro no sólo en Chile, sino en
toda Latinoamérica. Gracias a eso, nuevamente podremos ofrecer a los niños,
niñas y jóvenes de la Región de Valparaíso y el país las diversas miradas, preocupaciones
e intereses de la infancia y juventud del mundo, puestos en las pantallas de
cine que Ojo de Pescado transforma en ventanas maravillosas para acercarse a
realidades distantes que nos permiten aprender y reflexionar sobre la
infancia”.
Para asistir a las funciones del Festival, el público puede
inscribirse en www.ojodepescado.cl o escribir a difusion@ojodepescado.cl. Aún
hay cupos disponibles para todo público y hasta la próxima semana, debido al
receso escolar de vacaciones de invierno, se mantendrán reservas para escolares
y docentes, quienes sólo deben confirmar su participación en
www.ojodepescado.cl o difusion@ojodepescado.cl.
LISTA COMPLETA DE OBRAS SELECCIONADAS
I. Competencia Profesional de Largometrajes:
1. “Emma”.
Julio Bárcenas, Ficción, México, 2019.
2. “Los
Futbolísimos”. Miguel Ángel Lamata, Ficción, España, 2018.
3.
“Peztronauta, la película”. Celia Catunda y Kiko Mistrorigo. Animación,
Brasil, 2018
4. “Halkaa”.
Nila Madhab Panda, Ficción, India, 2018.
5. “Tito y los
pájaros”. Gustavo Steinberg, André Catoto y Gabriel Bitar, Animación, Brasil,
2018.
6. “El Ángel
en el reloj”. Miguel Ángel Uriegas, Animación, México, 2017.
II. Competencia de
Cortometrajes Jóvenes Cineastas:
1. “Así sí te
van a querer”. Instituto América Latina, Animación, Argentina.
2. “El
saltamontes gigante de Pampaconas”. Colegio Inca Sayri Tupac, Animación, Perú.
3.
“Justicia”. Colegio Alternativo Acuarela del Sol, Animación, Perú.
4. “Parque”.
Colegio Alternativo Acuarela del Sol, Animación, Perú.
5. “Sueños
Pescados”. La Matatena, Animación, México.
6. “Magdalena”.
La Matatena, Animación, México
7. “Un rey no
cualquiera”. La Matatena, Animación, México.
8. “Sobre a
Gente”. Proyecto Animazul, Brasil
9. “Historias
de Vida: mi mejor yo”. Voces del audiovisual, Documental, Cuba.
10. “Cuack”, La
Casa del Árbol, Ficción, Uruguay.
11. “Prohibido
votar nulo”. Liceo Experimental Manuel Salas, Ficción, Santiago, Chile.
12. “Zorritos”.
Escuela Benjamín Franklin de la Araucanía, Ficción, Collipulli, Chile.
13. “El Libro Dorado”.
Campamento Cinematográfico Pichikeche, Ficción, Lautaro, Chile.
14. “La sombra de
mis Miedos”. Colegio José Joaquín Pérez, Ficción, Santiago, Chile.
15. “Me gusta
alguien de mi sala”, Liceo Carlos Cousiño, Ficción, Lota, Chile.
16. “La vida en
Mí”. Liceo Nuevo Mundo, Animación, Mulchén, Chile.
17. “La definición
de depresión”. Liceo Técnico de Valparaíso, Animación, Valparaíso, Chile.
18. “La generación
de un nuevo Mundo”. Taller Audiovisual Stop Motion, Animación, Valdivia, Chile
19. “La Oveja
Negra y los Siete Chichinillos”. Colectivo Correvuela, Animación, Valparaíso,
Chile.
20. “Escuela de
Campo”. Campamento Cinematográfico Pichikeche, Animación, Lautaro, Chile.
21. “Más allá de
la familia”. Campamento Cinematográfico Pichikeche, Animación, Lanco, Chile.
22. “Mensajes para
cuando se acabe”. Proyecto Trenzado, Documental, San Rosendo, Chile.
23. “8 M”. Colegio
San Pedro Nolasco, Documental, Quillota, Chile.
24. “No es fácil”.
Colegio San Pedro Nolasco, Documental, Quillota, Chile.
25. “Pelo Malo”.
Colegio San Pedro Nolasco, Documental, Quillota, Chile.
26. “3 vidas de
una escuela”. Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini, Documental, Cochamó,
Chile.
27. “Memoria de
una cultura oprimida”. Liceo Mariano Latorre. Documental, 20 min., Curanilahue, Chile.
28. “Cale: una
perrita callejera”. Escuela Básica Juan Moya Morales, Documental, Santiago,
Chile.
III. Competencia Profesional de Cortometrajes para Niños y
Niñas:
1. “Las aventuras del joven Félix”. Ricardo
Ramón, Animación, España.
2. “Vs
Santa”. Raúl Colomer y Aitor Herrero,
Animación, España.
3. “El tigre
sin rayas”, Raúl ‘Robín’ Morales, Animación, Francia y Suiza.
4. “Homba
footprints in sand”. Anton Kalchenko, Animación, Rusia.
5. “Perros
del planeta”. Antonio Villamandos, Animación, Chile.
6. “Ailin en
la luna”. Claudia Ruiz, Animación, Argentina.
7.
“DaliVinCasso”. Marcelo Castro y Marlon Tenório, Animación, Brasil.
8. “Ian: una
historia que nos movilizará”. Abel Goldfarb, Animación, Argentina.
9.
“Cazatalentos”. José Herrera, Animación, España.
10. “La Noria”.
Carlos Baena, Animación, España.
11. “On the
cover”. Yegane Moghaddam, Animación, Irán.
12. “El velo de
Amani”. Renata Diniz, Ficción, Brasil.
13. “Robot will
protect you”. Nicola Piovesan, Animación, Estonia.
14. “AZADEH”.
Mirabbas Khosravinezhad, Ficción, Irán.
15. “Noche de
luna”. Tomás Morelli, Ficción, Argentina.
16. “Game”.
Jeannie Donohoe, Ficción, Estados Unidos.
IV. Competencia Profesional Series de TV y Web para Niños y
Niñas:
1. “¿Me
cuentas otro cuento?”. Esteban Gómez, Animación, Chile.
2. “Los
fantásticos viajes de Ruka”. Julián Rosenblatt, Animación, Chile.
3. “Mati y
Rocco”. Federico Demattei, Animación,
Argentina.
4. “El mundo
de Luna”. Celia Catunda y Kiko Mistrorigo, Animación, Brasil.
5. “Mi señal, Mi huella”. Julián Gómez, No
Ficción, Colombia.
6. “Lyn y
Babas”. Karen Garib y Julián Rosenblatt, Animación, Chile.
7.
“Perrocuento”. Mixie Araya, Ficción, Chile.
8.
“Ciencihéroes”. Hakim Nayi Abushihab,
No Ficción, Colombia.
9. “Misterios
Submarinos II”. Sofía Chizzini, No Ficción, Argentina.
10. “Mi genial y
fantástico Sasquatch”. Santiago Navarro, Animación, Colombia.
11. “Alex de todas
formas”. Darío Vejarano, Ficción,
Colombia.
12. “¿Qué harías
tú?”. Juan Pablo Ríos, No Ficción, Colombia.
Contacto de Prensa:
Tábatha Guerra, Encargada de Comunicaciones Festival Ojo de
Pescado
comunicaciones@ojodepescado.cl/ +56 9 6224 3994