Músicas Contra la Violencia Machista

El Círculo Femenino de Canto es una instancia de construcción y contención emocional en colectividad, basada en la exploración musical, vocal, rítmica y corporal de mujeres y cuerpos feminizados con o sin experiencia previa.
En el contexto por el cual venimos transitando física y emocionalmente, vemos más que nunca mermados los espacios de compartir comunes, motivo por el cual se hace necesario volver a encontrarnos gradualmente en instancias amables, sororas y abiertas al aprendizaje y la escucha de nuestro sentir y fluir. Es por esto que el Círculo Femenino de Canto, con más de dos años de implementación en diversos espacios, vuelve a articularse desde esta instancia para invitar a todas quienes quieran experimentar el encuentro entre más compañeras en la construcción colectiva de dinámicas, ejercicios, juegos e improvisaciones rítmico-vocales, así como también en la autoexploración de la voz propia y sus infinitas posibilidades.

CONSIDERAR:

– Abierto SOLO a mujeres y disidencias desde 15 a 99 años
– Abierto a compañeras con niñes
– Abierto a todas las corporalidades
– Libre de Violencia Machista
– No necesita conocimientos previos

Horario : 15:00 a 17:00 hrs
Espacio : Parque Cultural Ex-cárcel (Presencial)
Espacio separatista
Previa inscripción a encuentrocorazonesrojos@gmail.com
Guía: Kennya Comesaña Vera.

Enlace de inscripción  https://docs.google.com/forms/d/17ClM1caRYg-AVD4lkPCa0lvw8pw8Kv8geeyU8P4tbr8/edit

Lanzamiento del libro: "Derechos Humanos y Patrimonio. Historias/Memorias de la represión (para) estatal en Chile", de Pablo Seguel

El Parque Cultural de Valparaíso hoy 10 de diciembre adhiere a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos. Como institución colaboradora del Estado y como Sitio de Memoria, para el PCdV este es un día que invita a reflexionar sobre la importancia de la Declaración Universal, realizada en 1948, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que proclama sus principios como “un ideal común para todos los pueblos y naciones”.

Esta Declaración Universal ha impulsado el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos como uno de los fundamentos de la democracia y de los Estados de Derecho contemporáneos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos radica en el poder de las ideas para cambiar el mundo. Y es ese poder el que nos inspira a seguir trabajando ya que las actividades de índole cultural son un bien humanidad.

En el marco de la conmemoración del día internacional de los derechos humanos, el Parque Cultural de Valparaíso, en tanto Sitio de Memoria, les invita a participar del lanzamiento del libro: «Derechos Humanos y Patrimonio. Historias/Memorias de la represión (para) estatal en Chile», de Pablo Seguel. Este lanzamiento se realizará este jueves 10 a las 15 hrs. mediante nuestro Facebook Live. Participarán en esta actividad Claudio Nash, Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y Rodrigo del Villar, Presidente de Melinka, Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví.

El programa de actividad, información de carácter interno, es la siguiente:

15:00 hrs. Palabras de bienvenida de Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del PCdV.
15:05 hrs. Presentación de Pablo Seguel.
15:20 hrs. Presentación de Claudio Nash.
15:35 hrs. Presentación de Rodrigo del Villar.
15:45 hrs. Breve diálogo sobre desafíos y proyecciones
16:00 hrs. Cierre.

Los Justos es una pieza trans-media surrealista y sorprendente que coquetea con el multilingüismo, virtualidad, la interconexión y la geografía

¡Los justos – ajustes técnicos!

Si una hora antes de la función no recibiste el enlace, por favor escribe a cdasilva@pcdv.cl

Si te inscribiste durante los días 7 y 8 de diciembre, por favor vuelve a realizar tu inscripción en https://forms.gle/g6vtFe21Cvae7j1P8

La tecnología coopta nuestra voz.   

Nuestra atención se ha convertido en la mercancía.   

Hoy, más que nunca, los fenómenos nos afectan de manera global y simultáneamente a través de la red, pero ¿Podemos mantener una conversación? ¿Podemos romper, por un momento, esta interminable cadena de monólogos?

Estas interrogantes son las que Los Justos, serie online de teatro creada por artistas de 9 países distintos y emitido en streaming simultáneamente a través de teatros de España, Dinamarca, Chile y el Reino Unido, busca dar respuesta.

Tomando su nombre de Les Justes de Albert Camus, y como respuesta directa al confinamiento, Los Justos es un espectáculo concebido para ser representado a través de una multiplicidad de plataformas online: Zoom, Telegram, Instagram… en un viaje a través de la búsqueda de la justicia, el terror, la acción o la capacidad crítica.   

Nueve intérpretes de Líbano, Chile, Japón, Hong Kong, España, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y Grecia se reúnen online a formar parte de un espectáculo sobre el que no saben virtualmente nada. Es un ejercicio de ficción en tiempo real.  

Los Justos es una pieza trans-media surrealista y sorprendente que coquetea con el multilingüismo, virtualidad, la interconexión y la geografía 

Dirigido por: Juan Ayala (Madrid)  

Co-dirigido por: Katrina Bujag (New York)  

Interpretado por:

Ben Samuels (London)

Tomoko Komura (Tokyo)

Troels Hagen Findsen (Copenhagen)

Julia Yennine (Valparaíso)

Sabine Choucair (Beirut)

Hofan Chau (Hong Kong)

Sofia Paschou (Athens)  

Desarrollo técnico: Aeeja.com

Asistente de direccion: Eva Mora  

Con el apoyo de: Teatro de la Abadía (Madrid) Danish Arts Foundation, Parque Cultural (Valparaíso) and Trinity (Bristol)  

Cómo ver Los Justos 

Se pueden ver ambos o solo uno de los dos. Se trata de experiencias en vivo. Necesitarás reservar para cada episodio y el día de la función recibirás un enlace privado al streaming.  

El episodio 1 será el martes 8 de diciembre a las 16 y 20 hrs. 

El episodio 2 será el miércoles 9 de diciembre a las 16 y 20 hrs. 

Puedes ver ambos episodios (1 y 2) seguidos el jueves 10 de diciembre a las 16 y 20 hrs.  

Para reservar hay que inscribirse llenando este formulario https://cutt.ly/ghzsaAJ

El link de acceso te llegará el mismo día de la exhibición de los capítulos.

8/Dic/2020

La alianza busca facilitar el acceso a actividades culturales, tales como conciertos, exposiciones, lanzamientos, y fomentar otras acciones que acerquen la experiencia artística.

A fin de potenciar los propósitos y misiones del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región de Valparaíso y del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), ambas instituciones firmaron este lunes 7 de diciembre en dependencias del Sename un convenio de colaboración que contribuirá en el acceso a diversas actividades para niños, niñas y adolescentes que se encuentran en las Residencias Familiares.

Específicamente, la alianza contempla dos grandes áreas de ofertas artísticas. Por un lado, se proporcionará el acceso a instancias como conciertos, obras en sala, exposiciones, clínicas, residencias artísticas, lanzamientos de libros, conferencias y seminarios, lo que responde a la programación del Parque, tanto para público general como grupos específicos. Por otra parte, a través del área de mediación del PCdV, se generarán diversas acciones que acerquen la experiencia artística a los niños y niñas, por medio de herramientas creativas y metodologías participativas, tales como visitas mediadas, contenidos online y encuentros con artistas.

Con todo lo anterior, se busca promover la participación de los adolescentes en instancias que complementen la labor educativa, nutriendo su desarrollo creativo y de pensamiento crítico.

Al respecto, el director regional de Sename Valparaíso, Rachid Alay, destacó que “para nuestro servicio siempre ha sido fundamental promover actividades e instancias culturales entre los niños, niñas y adolescentes, porque sabemos lo importante que es esta arista en su desarrollo como personas integrales. Sin duda alguna, el poder concretar este convenio con el Parque Cultural de Valparaíso es un gran avance en esa dirección, por lo que estamos muy contentos y agradecidos por su excelente disposición al trabajo colaborativo”.

En tanto, para la directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo, dijo que “este convenio viene a fortalecer uno de nuestros objetivos estratégicos , por cuanto las niñas y niños forman parte de nuestras comunidades de interés prioritarias en los distintos programas y acciones que el Parque está realizando, sobre todo para el 2021, donde nos interesa profundizar en este binomio inseparable de derechos de infancia y derechos culturales. Asimismo, al ser niños y  niñas que están en situación de vulneración, el Parque pretende aportar al desarrollo e integración de ellos y ellas,  identificando sus intereses y necesidades a partir de una participación activa, que oriente nuestra programación, la que considera tanto acciones presenciales como digitales, con el fin de mantener las medidas sanitarias y el resguardo de la comunidad frente a la pandemia del Covid-19”.

Exhibición de una selección de filmes musicales en 35 milímetros

Parque Cultural de Valparaíso te invita a disfrutar en su estacionamiento del esperado autocinema en el marco del 24º Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso. Entre el lunes 7 y el viernes 11 de diciembre se exhibirá una selección de filmes musicales en 35 milímetros.

Quienes se inscriban para reservar uno de los 15 cupos gratuitos (rellenando un formulario en línea disponible en www.cinerecobrado.cl) podrán disfrutar en familia de obras como “Madonna en: Desesperadamente buscando a Susan” (1985), “Hair” (1979), y “Elvis Presley en: G.I Blues” (1960), entre otras piezas. El ingreso al estacionamiento es a las 19:45 hrs para comenzar la función a las 20:00 hrs.

El 24º Festival de Cine Recobrado es organizado por la Corporación Cultural María Graham y financiado por el Fondo de Difusión Patrimonial Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y es patrocinado por el Departamento de Cultura de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso. Además cuenta con la colaboración del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura de Valparaíso, DUOC UC Viña del Mar, la Universidad Viña del Mar, la Cineteca PUCV y el Parque Cultural de Valparaíso.

Programación Autocinema

-LUNES 7, 20.00 hrs. / Madonna en: Desesperadamente buscando a Susan” (1985, Susan Seidelman).

-MARTES 8, 20.00 hrs. / Hair (1979, Milos Forman)

-MIÉRCOLES 9, 20.00 hrs. /  The Who, Eric Clapton, Tina Turner y Elton John en Tommy (1975, Ken Russell).

-JUEVES 10, 20.00 hrs / John Lennon en Cómo gané la guerra (1967, Richerd Lester).

-VIERNES 11, 20 hrs. / Elvis Presley en: G.I Blues (Café Europa), copia en 8mm (1960, Norman Taurog).

7/Dic/2020

Edición con los proyectos expositivos que se contemplaban para el 2020, y así difundir lo que se viene en la programación 2021, además de contar con un material digital que sirva para el futuro trabajo de mediación planteado por el PCdV y que de cuenta también del contexto actual de las exposiciones y artes de la visualidad. Este documento difunde la propuesta editorial del Parque Cultural y de cómo sus proyectos se insertan en el relato que se ha querido construir en conjunto para los visitantes y audiencias.

Cia Niño Proletario

La compañía Teatro Niño Proletario, se ha destacado nacional e internacionalmente por crear montajes profundamente reflexivos, llevando su trabajo por los principales festivales de Latinoamérica, Europa y Asia. La obra, NADIE LEE FUEGO MIENTRAS TODO SE ESTÁ QUEMANDO es una revisita de la obra teatral HAMBRE, realizada en 2005, el primer trabajo de la compañía hace 15 años. Esta obra se inspiró en la novela Los Vigilantes, de Diamela Eltit, Premio Nacional de Artes 2018 y fue remontada el año 2019 con motivo del Programa Artes Escénicas Itinerantes, que llevó a la compañía a recorrer 8 regiones del país, con su actor original Francisco Medina y la reconocida actriz Luz Jiménez.
El montaje investiga y reflexiona en torno al significado de nuestro cuerpo ciudadano, y narra la historia de una madre y un hijo que habitan la calle como lugar de resistencia a una sociedad a la que no desean pertenecer y a la que deciden enfrentar realizando un acto poético, como un último gesto para iluminar un país que vive a oscuras. La obra no sólo nos invita a pensarnos como sociedad sino también nos interpela en torno a la noción de hogar, familia, consumo, comunidad; temas que producto del COVID-19 resultan plenamente pertinentes ponerlos sobre el escenario.

El montaje será transmitido a través de Facebook Live del Parque Cultural.

1/Dic/2020

La obra Silencio Urbano, de Hermann Schmidlin, exhibida en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso hace exactamente un año se encontrará, a partir del 2 de diciembre (y hasta el 15), participando en la Feria Pinta Miami 2020, evento que en su sección Pinta Solo Projects presenta los proyectos individuales de artistas latinoamericanos y europeos.

En esta edición la propuesta gira en torno al concepto de mirada táctil, un estudio sobre el rol del sujeto digital, predominante en este tiempo, y sus limitaciones perceptivas en un no-espacio. El objeto registrado, más que nunca, se convierte en una extensión del propio ojo del espectador, volviéndose no diferente a éste.

Los proyectos presentados plantean problemáticas dispares en lo formal, pero conectadas por un hilo común: retan al observador a ir más allá de su propia frontera sensorial.

En tal sentido, la obra Silencio Urbano propone la contemplación de Valparaíso desde el silencio. Utilizando como soporte el alquitrán, un derivado del petróleo y del carbón (sustancias elementales en el desarrollo industrial de las ciudades contemporáneas), Schmidlin construye siluetas de iconos del borde costero de su ciudad natal a través del paso de la luz, con encuadres fotográficos que nos permiten re mirar el borde costero porteño. Silencio Urbano habla del abandono histórico que ha vivido la ciudad portuaria. La belleza de la dejación se amarra cual cabo a la deriva en este mar «psico – gráfico» desafiante y brutal.

De nacionalidad chilena/suiza, con ascendencia mapuche por parte directa de su abuela Neculman, Hermann nace en abril de 1965 en Valparaíso, ciudad en que se educó y formó como artista. En 1999 viaja a París a continuar sus estudios formales de arte y a profundizar su carrera profesional.

Schmidlin explora el arte mediante la antropología visual, urbano-primitiva, mezclando la fotografía con técnicas digitales, pintura y grabado. Sus imágenes «psico-graficas» de gran formato logran una presencia monumental.

Han destacado sus obras en bienales internacionales de grabado contemporáneo, especialmente en Japón y Francia, perteneciendo su obra a colecciones como el Museo de Artes Visuales (MAVI) de Chile, Museo Internacional de la Gráfica de Chillán y Biblioteca Nacional de Francia. 

Visita su obra haciendo click en el siguiente enlace:

https://es.pinta.art/Galleries-2020/Solo-Projects/Espacio-O-Plataforma-de-Arte-Contemporaneo

https://bit.ly/36ttxvD