Anita Peña Saavedra

Presentación del libro Memoria y visibilidad. La casa de la mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras de Anita Peña Saavedra

En la década de los 80, surgen distintas casas de mujeres, llamadas por su nombre como Casa de la Mujer y que recibían sus particularidades en el nombre propio que se elegía de acuerdo al lugar donde radicaban o donde quedaba anclado un énfasis particular. Así, en el nombre Casa de la Mujer La Morada, se hizo repetición del sentido de lugar propio, en señal indesmentible que allí no sólo hay una casa donde arriban mujeres, sino un espacio afectivo donde se encuentran y viven una experiencia política común. Si bien en ese nombre se dice aquello con todas sus letras, ese es el alcance en todos estos espacios: Casa de la Mujer de Valparaíso; Casa de la Mujer de Quintero, Casa de la Mujer YELA de Talca, Casa de Encuentro de la Mujer CEDEMU de Arica… Casa… como lugar de encuentro, como espacio movilizador del reconocimiento entre mujeres, como inspiración política de proximidad para el cultivo de una ética de acompañamiento entre sujetos mujeres, en el deseo de romper y atravesar sus propios límites, silencios, ignorancias, experiencias atascadas. Para saber, asimismo, como bien nos lo hace saber este libro, de sus potencias políticas de emancipación, de trasgresiones, del despliegue de la inteligencia y la imaginación, del hacer juntas contra la atomización producida por la dictadura y por heterogéneos patriarcados. Casas múltiples en Chile y en Latinoamérica que se fortalecen conociéndose, espacios micropolíticos para la transformación de las sujetos mujeres, la representación de sí mismas, que construyen un nosotras de identificaciones en las diferencias, de reconocimiento, y un mundo social que excede límites fronterizos.

28/Mar/2021

Le invitamos a leer el reportaje de CASAetc. de El Mercurio de Valparaíso, publicada este sábado 27 de marzo, sobre el trabajo del Parque Cultural de Valparaíso para rescatar la Casa de Pólvora que se encuentra en su interior y la próxima inversión del Gobierno Regional.

Ver reportaje completo

Podrán participar colectivos teatrales de todo el país que cuenten con piezas escénicas en formato digital

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso (FSTV21), en alianza con el Parque Cultural de Valparaíso y el apoyo del CENTEX, llevará a cabo su sexta versión para celebrar el Día Nacional del Teatro durante el mes de mayo, con una parrilla programática 100% online.

La convocatoria estará abierta desde este 26 de marzo al 4 de abril de 2021 y podrán participar colectivos teatrales de todo el país que cuenten con piezas escénicas en formato digital y hayan sido estrenadas entre junio de 2020 y marzo de 2021. El llamado incluye tanto a artistas regionales como extranjeros residentes en Chile. El proceso de postulación es en línea a través del sitio www.festivalsintesisteatralvalparaiso.cl

En esta nueva versión, el FSTV busca dar cuenta en su programación de las excepcionales circunstancias sociopolíticas que se viven en el país en los últimos años, por lo tanto, privilegian obras que contengan temáticas relacionadas con la realidad sanitaria, económica y política. Además, las obras deben remitir al concepto de “el derecho a la Utopía”, entendido como la posibilidad de pensar, proyectar y crear un país con mayor justicia social.

De igual forma, se considerarán aquellas propuestas que se destaquen por su aporte a la disciplina en cuanto creatividad y pertinencias de la incorporación de las tecnologías en sus creaciones.

Seis años de FSTV

El Festival Síntesis Teatral Valparaíso se creó en 2016, en el marco del Día Nacional del Teatro y la celebración del natalicio de Andrés Pérez Araya. Año a año, el FSTV hace una selección de la actividad teatral en la Región de Valparaíso para levantar una parrilla programática diversa, que muestre una radiografía de las temáticas y tendencias estéticas desarrolladas por los artistas locales.

Durante 2020, año que comenzó la pandemia mundial por el COVID-19, el Festival debió adaptarse al formato digital para cumplir uno de sus principales objetivos: ofrecer una plataforma de exhibición de las creaciones de los artistas de la V Región y, al mismo tiempo, ser un espacio donde el público local pueda acceder a una parrilla programática de calidad.

En total fueron cincuenta trabajadores teatrales quienes llevaron a cabo el FSTV en 2020, entre artistas, técnicos y equipo de producción. En cuanto a la respuesta de los espectadores, los resultados fueron positivos, ya que las obras exhibidas durante los días del Festival sumaron 10.840 reproducciones, vía streaming.

Este año, el FSTV21 busca abrir sus posibilidades de exhibición invitando a artistas de todo Chile para conformar la programación de su sexta versión, y estará dedicado al aporte del actor Tomás Vidiella, quien falleció este año.

¡ya tenemos ganadores y ganadoras!

Fomento lector

El concurso, lanzado en febrero de este año, contó con la participación de diez motivados y motivadas booktubers, quienes enviaron sus recomendaciones literarias a través de videos que serán difundidos desde el día miércoles 7 de abril a través del canal de Youtube del PcDV.

En el mes de febrero, ante la llegada del sol y de las anheladas vacaciones, donde un libro se convierte en un entretenido pasatiempo, nos animamos a invitarles a participar del concurso Booktubers, dirigido a todos los niños y niñas amantes de la lectura y del contar historias.
La iniciativa, que surge desde el Espacio de Aprendizaje Creativo, instancia de trabajo colaborativo entre el Parque Cultural de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, tuvo por objetivo generar una instancia familiar en la cual niñas y niños, de entre 5 a 10 años, reseñaran sus lecturas favoritas mediante un breve video, compartiendo sus opiniones, apreciaciones y creando comunidad lectora.

A lo largo de todo el mes, recibimos videos para ambas categorías (5 a 7 años – 8 a 10 años), en los cuales nuestros y nuestras participantes reseñaron y recomendaron, lúdicamente, libros como MOG y el bebé de Judith Kerr, 50 Historias de mujeres y niñas que cambiaron el mundo de
Katherine Hallygan y Sarah Walsh, La elefanta se sentía muy grande de Carrie Lewis, Adela y los calcetines desaparecidos de Florencia Herrera, De vuelta a casa de Oliver Jeffers, El Jardín Secreto de Frances Hodgson Burnett, El Diario de Greg de Jeff Kinney, A Gaspar lo capturó el computador de Marilú Ortíz de Rosas, Diario de Pilar en China de Flavia Lins e Silva con ilustraciones de Joana Penna y ¿Seguiremos siendo amigos? de Paula Danzinger.

De esta forma, y según la evaluación del jurado compuesto por Juan Álvarez, Director General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha, Boris González, Director del Canal Universitario de Televisión Pública, UPLA TV, Carmen Gloria Arlegui, Directora del Sistema de Bibliotecas, SIBUPLA, y Camilo Ravanales, las ganadoras por cada categoría son:

Categoría de 5 a 7

1er lugar Pía Daniela Carroza Sandaño con la reseña del libro 50 Historias de mujeres y niñas que cambiaron el mundo de Katherine Hallygan y Sarah Walsh
2do lugar Amalia Godoy Arguedas con la reseña del libro De vuelta a casa de Oliver Jeffers
3er lugar Samantha Ibaceta Zúñiga con la reseña del libro MOG y el bebé de Judith Kerr

Categoría de 8 a 10
1er lugar Emilia Isidora Barría Astudillo con la reseña del libro ¿Seguiremos siendo amigos? De Paula Danzinger
2do lugar Antonella Paz Alesandrini Blanco con la reseña del libro El Diario de Greg de Jeff Kinney
3er lugar Antonia Pacheco Flores con la reseña del libro El Jardín Secreto de Frances Hodgson Burnett

Menciones honrosas
Emiliano Hernández Guzmán con la reseña del libro La elefanta se sentía muy grande de Carrie Lewis
Anais Reyes con la reseña del libro Adela y los calcetines desaparecidos de Florencia Herrera

Aníbal Estay Aguilera con la reseña del libro A Gaspar lo capturó el computador de Marilú Ortiz de Rosas
Amanda Sofía Núñez González con la reseña del libro Diario de Pilar en China de Flavia Lins e Silva y Joanna Pena

La premiación del concurso se realizará el día miércoles 7 de abril a las 18 hrs y será transmitida por las redes sociales del PCdV y del Espacio de Aprendizaje Creativo. Desde ese mismo día, y tras la premiación, los videos de nuestros y nuestras booktubers estarán disponibles en el canal de
Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

Agradecemos a todas y todos nuestros concursantes por la voluntad de querer participar, por su ánimo, entusiasmo y amor por los libros.
Esperamos poder contar con ustedes en futuras iniciativas que nos permitan acercar el libro, y la lectura, a las familias.

Espacio de encuentro y aprendizaje en torno al teatro inclusivo, específicamente con personas con discapacidad auditiva

En el marco del Festival Santiago a mil, en enero de 2021, el Parque Cultural presentó la obra “Tirando la pelá”, de la compañía Sociedad Antónima Teatro (S.A.T.), obra que exhibió dos funciones presenciales en el Parque Cultural de Valparaíso y que grabó en su Teatro las funciones que ha estado presentando estas últimas semanas de manera online en el canal de la compañía.

En este contexto, el departamento de Mediación propone un espacio de encuentro y aprendizaje en torno al teatro inclusivo, específicamente con personas con discapacidad auditiva, visibilizando relevantes experiencias al respecto.

A partir del interés de la directora de la cía. S.A.T, Maríajosé Razón, en desarrollar un trabajo realmente inclusivo con personas sordas en sus montajes teatrales, nace la idea de crear un espacio donde se ponga en diálogo la experiencia de la compañía Voces en el silencio, quienes, junto a su directora, Lorena Carvajal, han creado diversas obras teatrales con actrices y actores sordos.

Este espacio se denominó “Encuentro de saberes. Hacia un escenario inclusivo”, donde se reunieron las directoras de ambas compañías, más parte del elenco de Voces en el silencio, con el fin de dialogar sobre el proceso de investigación y puesta en escena de la obra “Tirando la pelá” y la experiencia del elenco y su mirada respecto a la incorporación de la lengua de señas en obras de teatro, donde la expresión de la corporalidad y el gesto son los medios para comunicar un texto y la palabra queda silenciada. Para tales efectos, también se destaca la participación en este encuentro de Rodrigo Castro, quien actuó y fue asistente de dirección de la obra.

Este encuentro de co-aprendizaje marca un inicio que se seguirá profundizando en torno a la creación escénica con personas en situación de discapacidad, visibilizando y poniendo en valor experiencias que acercan de manera respetuosa a otras formas de hacer, ver y crear en escena.

Fecha: viernes 26.03.2021/19:00 hrs./ Youtube Parque Cultural de Valparaíso.

25/Mar/2021

El martes 9 de marzo, se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso un encuentro entre jóvenes mujeres de la Residencia del SENAME de Cerro Alegre y la colectiva Bordadoras por la Memoria, mujeres que ocupan el bordado como una manera de expresar situaciones difíciles, personales y sociales, además de la memoria popular del pasado reciente, a través de su expresión artística y un compromiso con los Derechos Humanos.

Las bordadoras exhibieron su trabajo a las jóvenes y compartieron con ellas sus experiencias y proyecciones, además de enseñar las técnicas que se utilizan para canalizar este estamento político a través del bordado. Esta actividad tuvo lugar en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y buscó traspasar las barreras generacionales entre mujeres para que la colectiva diera a conocer su trabajo a jóvenes que les es más difícil estar en contacto con ese tipo de muestra artística.

Cecilia Martínez, integrante de Bordadoras por la Memoria, comentó que “la actividad con las niñas del SENAME fue importante para nosotras, porque interactuamos con jóvenes que podrían ser nuestras nietas que, a pesar de tener la carencia afectiva de no estar con su familia, estuvieron muy interesadas durante la actividad. Fue una bonita experiencia, porque pudimos regalonearlas, mostrar nuestro trabajo. Lamentablemente no pudieron ser más, pero dadas las circunstancias fue refrescante hacer algo distinto, porque generalmente nos visitan muchachas que quieren venir a Valparaíso, generalmente a hacer trabajos, o sencillamente nos quieren conocer, mientras bordamos entre nosotras; pero esto fue distinto, era desde el cariño, de hacerlas sentir cómodas. Nos encantaría repetir la experiencia”.

Por su parte, Eliana Salgado, terapeuta ocupacional de la Residencia de Cerro Alegre, dijo en relación a la visita que “en primera instancia, quiero agradecer la invitación a las niñas de la Residencia a participar de las actividades impartidas en el Parque Cultural. Cabe señalar que la actividad de las Bordadoras por la Memoria fue muy significativa, ya que nuestras niñas lograron identificar diferentes emociones que pueden expresar a través del arte, en este caso, el bordado. Las niñas que participaron se interesaron por la actividad y llegaron muy contentas luego de asistir”.

RedFem

 

Inscripciones en el siguiente enlace: https://forms.gle/mE9e8bb365x2cmkJA

Taller «Medios y comunicación no sexista«,
facilita Natacha Gómez. Observatorio de medios + RedFem. Cupos limitados 30
personas

Jueves
25 de marzo, 10:30 hrs.

El taller busca abrir una revisión crítica frente a la violencia machista en la
construcción del discurso periodístico de los medios de comunicación. Desde una
perspectiva feminista, se propone analizar la construcción de estereotipos,
lenguajes, patrones sexistas  y agendas, que reproducen violencia
simbólica en el sistema de medios y en las practicas informativas.

Taller
«Este cuerpo es mi memoria, poética y política gorda
«, facilita FEA
Editorial, Activismos feministas antigordofobia + RedFem, Gabriela Contreras.
Cupos limitados 15 personas.

Jueves
25 de marzo, 19:00 hrs

El objetivo de esta actividad es generar diálogos e intercambio de memorias,
experiencias, aprendizajes vinculados al reconocimiento del cuerpo como espacio
político de revelaciones y las formas de resistencia colectiva en el feminismo
como en la educación comunitaria.

Taller
«Antirracismos en la literatura»
facilita Juliette Micolta,
Bemba Colorá + RedFem. Cupos limitados 30 personas

Viernes
26 de marzo, 19:00 hrs

El objetivo de esta
actividad es generar diálogos e intercambio de memorias, experiencias,
aprendizajes vinculados al reconocimiento del cuerpo como espacio político de
revelaciones y las formas de resistencia colectiva en el feminismo como en la
educación comunitaria. 

 

Retrata las vivencias de jóvenes y funcionarios en un centro Sename.

La creación retrata las vivencias de jóvenes y funcionarios en un centro Sename.

La obra (+ 14), de la Compañía Sociedad Antónima Teatro (SAT), se reestrenará de manera digital, dando inicio a su temporada online este próximo jueves 18 de marzo. El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020. Las otras funciones son el 19, 20, 25, 26 y 27 de marzo.

Todas las funciones se realizarán a las 19.00 horas a través del canal de Youtube de la compañía y, posterior a ellas, se desarrollarán diversos conversatorios, vía meet, dirigidos a conocer e indagar en el proceso creativo detrás del montaje. El valor de la entrada para cada función es de $3.500 y se puede adquirir en www.sateatro.cl

“Tirando la pelá” es dirigida por Maríajosé Razon y producida por la Compañía Sociedad Antónima Teatro (SAT) y esel resultado de cuatro años de trabajo dentro de un Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (CIP CRC) administrado por Sename en la ciudad de Limache, conocido como “Ex Lihuén”.

El acercamiento a jóvenes y funcionarios se realizó a través de un taller de teatro financiado por FONDART y dictado por Maríajosé Razon y Rodrigo Castro. El proceso del taller inspiró un texto dramático, escrito por ambos, que dio por resultado este montaje teatral, con el cual el equipo buscó reflejar las historias de vida, la angustia del residir y trabajar en un espacio desbordado por injusticias y desamparo, donde el encierro y la claustrofobia se conjugan como parte de una realidad cotidiana.

Maríajosé Razon, directora de la obra, sobre la importancia de difundir la obra en este tiempo de pandemia señala que “esto nos permite como persona y espectador(a) de la obra poder empatizar con el encierro de meses e incluso años que vive un joven interno en un CIP CRC”.

Si bien las funciones partieron en enero de 2020, debido a la pandemia por Covid-19 se realizaron muy pocas, manteniéndose dormida hasta ahora.“Había mucho que decir en ese momento con respecto al Sename, al CIP CRC y nuestra experiencia en dicho lugar. Sin embargo, al alcanzar a mostrar el montaje solo a nivel regional, sentimos necesario entregar el mensaje en todo Chile y si no pudimos hacerlo de lleno arriba del escenario, lo haremos a través de la pantalla”, expresó MaríaJosé Razon. 

*Tirar la pelá es una expresión usada a menudo por jóvenes internos y hace referencia a maldecir o amenazar a alguien con gritos, situación común entre internos y trabajadores, más aún cuando se ven superados emocionalmente.

Ficha artística

LA COMPAÑÍA 

Dirección: Maríajosé Razon V.
Asistencia de Dirección: Rodrigo Castro H.
Producción General: Nicol Herraz R.
Producción Ejecutiva: Sebastián Ayala A.
Dramaturgia: Maríajosé Razon V. y Rodrigo Castro H.
Elenco: Sebastián Ayala A. / Rodrigo Castro H. / Paula Montenegro A. / Andrés Pérez R. / Marco Trigo T. / Javiera Vilchez.
Diseño integral: Andrés Pérez R. / Estudio Astrom
Vestuario: Lian Gallano.
Diseño sonoro: Sofía Solís.

EQUIPO AUDIOVISUAL

Dirección de Fotografía: Cristobal Sánchez.
Asistencia de cámara: Diego Muñoz – Javier Astudillo.
Producción técnica: Sebastián Ayala – Cristóbal Sánchez.
Sonido directo: Cristóbal Cerda – Sofía Solís.
Postproducción de color: Cristóbal Sánchez.
Fotografía fija: Pablo Montt.
Diseño gráfico: Sebastián Carvajal.

Da cuenta del proceso creativo y la investigación realizada durante el mes de febrero en las localidades de Laguna Verde, Olmué, San Felipe y Valparaíso

Ofelias Machete es un trabajo en co-colaboración entre Zart compagnie y Escenas en Contextos que fue presentado el miércoles 10 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso, con el fin de integrarse a la programación del mes de conmemoración de la mujer, además de haber participado en la actividad de desmontaje «Anima Sola» de la compañía La eMe de México, Escena de emergencia, dirigido por Guillermo Navarro, llevado a cabo el lunes 8 de marzo de 2021 en Ciudad de México.

En esta ocasión, dado que Valparaíso retrocedió a Fase 1 (cuarentena), y por lo tanto, el Parque Cultural de Valparaíso tuvo que suspender sus actividades presenciales de lunes a domingo, se realizará una lectura performativa que da cuenta del proceso creativo y la investigación realizada durante el mes de febrero en las localidades de Laguna Verde, Olmué, San Felipe y Valparaíso.

La actividad se realizará el jueves 18 de marzo, a las 17:30 hrs, a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso. Ese mismo día, la transmisión de la lectura tendrá cabida en el «1 Festival Ana Mendieta, Mujeres-cuerpos en acción» Ibagué – Colombia 2021, organizado por Compañía de Arte Sariri, que busca crear una juntanza de mujeres artistas.

Ofelias Machete es un trabajo que habla sobre el extractivismo y la explotación de los cuerpos. Ofelias es la voz de las mujeres que se opone a la devastación y que propone nuevas narrativas.

Este es un proyecto financiado por Region Occitanie, Institut Francaise, Zart Compagnie y Escenas en Contextos.

12/Mar/2021

El miércoles 10 de marzo, en la Sala Laboratorio del Parque Cultural, se inauguró esta exposición de la artista visual Ximena Bórquez. El evento se realizó con aforo reducido y contó con un discurso introductorio de la artista para, posteriormente, desarrollar tours rotatorios para que la gente pudiera apreciar las obras exhibidas.

La exposición muestra procesos desde el grabado en gran formato a la instalación sonora y lumínica. En lo estético, la propuesta se sitúa entre la abstracción geométrica y el op art, alimentándose de la observación del paisaje de humedales de la V region y formulaciones sobre la idea de energía. La artista, residente en Valparaíso, aporta así un nuevo cruce en la escena nacional, de la gráfica hacia el uso de tecnología y la interactividad con el público.

Sobre su obra, Ximena Bórquez dijo que “Geografía Sensorial comenzó en el norte, específicamente en el Desierto de Atacama, donde iba a sitios arqueológicos y me internaba en ellos para leer energéticamente lo que ocurría, como por ejemplo los impulsos lumínicos, los estímulos táctiles, el viento, la temperatura del sol y también los estímulos sonoros. Luego, transcribía todo eso al dibujo, con lápiz y papel. Cuando realicé bien el método de trabajo de lo sensorial, lo seguí aplicando en otra manera de trabajar en la zona andina de Perú, también con sitios arqueológicos. Ahora que vivo en Valparaíso, mi paisaje cambió y allí descubrí los humedales. En este nuevo escenario comencé a ocupar la misma metodología, pero se fue viendo alterada por el lugar; ahí encontré otra cosa: como lo cromático (del color o relacionado con ello) es muy fuerte en cuanto a las flores, a la geometría que pude ver cuando fui en primavera, y fui testigo de esa explosión de color, la estructura que forman ellas como planta, como ecosistema. Depende de la geografía que se trabaje, van variando los resultados”.

En cuanto a su metodología y motivaciones, Bórquez añadió que “esta manera de trabajar fue basada en la sinestesia, que es un concepto que opera bajo la base de que los sentidos pueden interconectarse. Por ejemplo, uno puede escuchar un sonido, pero también tener una visión de él. Por lo tanto, me di cuenta luego que esa era mi forma de trabajo, esa transcripción. Uno lo puede identificar de varias formas. Pienso seguir trabajando con los humedales, hay mucho que investigar en el mundo de las plantas, el mundo floral en las zonas costeras, donde cada elemento aporta algo.

Creo que todo esto habla del derecho que tiene el ser humano de nutrirse de la naturaleza, y de cómo el sistema en el que estamos viviendo ahora no lo respeta. Esto es un llamado a preservar esos lugares: son centros de salud que se deben cuidar y valorar. Hay que cuidar los patrimonios naturales, venimos de ahí y hay que volver a esa fuente para nutrirnos y para equilibrarnos”.

Por su parte, Jocelyn Muñoz, curadora artística, comentó que “la participación con Ximena surge cuando ella me propone una colaboración mutua. Mi trabajo tiene que ver con la etnografía y Geografía Sensorial se asocia a eso. Es un trabajo de investigación situado, que implica ir a los lugares; no sólo es investigar desde lo concreto o lo visual, sino la presencialidad, ir a los lugares en crisis. Ella trabaja con cuatro humedales, y ha tenido que ir a explorarlos, a reconocer territorio. Esto ha significado adentrarse en un trabajo de Ximena que yo no conocía, pero me parece interesante esa unión que hizo de la naturaleza y los entornos. Es algo súper presente en las culturas latinoamericanas, la interpretación de la geometría a través de patrones. Creo que reinterpreta las zonas de conflicto desde otros lugares, no sólo desde la escritura o de la denuncia, sino de una observación más sutil”.

Finalmente, Alonso Yáñez, jefe del Departamento de Programación del Parque Cultural de Valparaíso, acotó que “es un trabajo muy sensible, de traspaso de lenguaje sensorial natural a un trabajo sensorial visual. Es bastante significativo inaugurar el año de exhibiciones con Ximena Bórquez, porque nos hace mucho sentido con el concepto del “Derecho a la Utopía”, que es parte de la mirada editorial del Parque, y sobre todo comenzar con una creadora en el contexto de la semana del Día Internacional de la Mujer. Inaugurar un día antes del retroceso a Fase 1 tiene que ver con la entrega y compromiso con este tipo de proyectos. La idea es, al terminar la cuarentena, seguir ofreciendo la oportunidad a los visitantes de recorrer esta exposición”.

Este proyecto es financiado por Fondart 2020, Línea Creación, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso.

Ximena Bórquez es artista visual por la Universidad de Chile, ha complementado su formación con residencias y talleres en Valparaíso, Cusco, Ciudad de México y París. Ha realizado múltiples proyectos expositivos donde destacan “Takanas, Geometrías para el Agua” y “Tulor, Geometría Circular” exploración e investigación gráfica de sitios arqueológicos en la zona andina de Chile y Perú. Ha participado en ferias de arte como “NY Art Book Fair”, MoMA PS1, New York, “Arts Libris, ARCO Lisboa” y “CODEX”, VII Bienal y Simposio de Libros de Artista, California, EEUU.

Su obra se encuentra en colecciones públicas como la Colección Post 90 del MAC Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; laJoan Flasch Artist Books Collection, School of the Art Institute Chicago, EEUU y la Colección de Libros de Artista de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Actualmente vive y trabaja en Valparaíso.

11/Mar/2021

El miércoles 10 de Marzo a las 12:00 horas se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso (Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel) la exposición “Geografía Sensorial: Relaciones entre lenguajes gráficos, sonoros y geométricos en humedales de la V región”, con obras de la artista Ximena Bórquez, que muestran procesos desde el grabado en gran formato a la instalación sonora y lumínica. En lo estético, la propuesta se sitúa entre la abstracción geométrica y el op art, alimentándose de la observación del paisaje de humedales de la V región y formulaciones sobre la idea de energía. La artista residente en Valparaíso, aporta así un nuevo cruce en la escena nacional, de la gráfica hacia el uso de tecnología y la interactividad con el público.

“La muestra es el resultado de un proceso de experimentación e investigación que defino como expansión del pensamiento gráfico y los lenguajes geométricos. Confluyen múltiples cruces y recursos como el dibujo, técnicas de impresión, volumen, circuitos electrónicos, chips de sonido y libros de artista, entre otros. También metodologías de trabajo in situ, donde me traslado a la naturaleza y funciono como receptora de impresiones lumínicas, auditivas y táctiles que traspaso al dibujo, buscando los patrones geométricos que la conforman”, detalla.

La exposición incluye una serie de gran formato de serigrafías y una instalación gráfica sonora, ambas basados en una exploración sensorial realizada durante octubre y noviembre de 2020 en los humedales de Mantagua, Tunquén y Río Maipo. Complementan estas series algunos referentes de la investigación, como apuntes gráficos, notas preliminares, especies vegetales y libros de artista.

Este proyecto planificado para el primer semestre del año, se debió posponer debido a la cuarentena y finalmente se realizó en la primavera del año pasado.

“Visualizar estas obras en la sala Laboratorio me produce la satisfacción de concluir una parte de este trabajo en proceso. Es un poderoso ejercicio sensorial en la naturaleza, donde se lee e interpreta gráficamente la energía del lugar. La pandemia en este caso colaboró positivamente ya que al realizar la investigación en primavera los datos sonoros, cromáticos y geométricos se vieron enriquecidos por la diversidad de aves y eclosión floral propias de esta estación del año.”, agrega.

El jueves 18 de marzo, de 14:00 a 16:30 horas, realizará una visita guiada y un taller gratuito que contempla la elaboración de un Libro de Artista basado en experiencias de percepción sensorial: visual, auditiva y táctil.
La exposición permanecerá abierta desde el 11 de marzo al 23 de abril, de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 horas con aforo rotativo y medidas de seguridad protocolo COVID 19.

Este proyecto es financiada por Fondart 2020, Línea Creación, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso.
Ximena Bórquez es artista visual por la Universidad de Chile, ha complementado su formación con residencias y talleres en Valparaíso, Cusco, Ciudad de México y París. Ha realizado múltiples proyectos expositivos donde destacan “Takanas, Geometrías para el Agua” y “Tulor, Geometría Circular” exploración e investigación gráfica de sitios arqueológicos en la zona andina de Chile y Perú. Ha participado en ferias de arte como “NY Art Book Fair”, MoMA PS1, New York, “Arts Libris,
ARCO Lisboa” y “CODEX”, VII Bienal y Simposio de Libros de Artista, California, EEUU.

Su obra se encuentra en colecciones públicas como la Colección Post 90 del MAC Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; laJoan Flasch Artist Books Collection, School of the Art Institute Chicago, EEUU y la Colección de Libros de Artista de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Actualmente vive y trabaja en Valparaíso.