26/Nov/2015

Comienza una nueva etapa

El emplazamiento público estará vigente por 10 días corridos desde el momento de la publicación de este comunicado en la web institucional.

Un llamado público a ser parte de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso está haciendo el Directorio de esta entidad a todos los artistas y agrupaciones culturales de la región de Valparaíso que cuenten con una reconocida y destacada trayectoria artística y cultural en la quinta región.

“Hacemos un llamado a todos aquellos que quieran asumir la responsabilidad de contribuir a proyectar el Parque Cultural de Valparaíso, a postular a ser miembro de la Asociación contribuyendo a la noble tarea de seguir construyendo un proyecto socio cultural que fortalezca la industria creativa y cultural en el más amplio sentido de su concepto, que permita que el arte, la cultura, las humanidades,  la ciencia y la tecnología  habiten permanentemente este espacio cultural regional para que sea capaz de transformarse  también, en un proyecto de innovación social no sólo para la región de Valparaíso sino también, en una experiencia  ciudadana replicable a nivel latinoamericano” es el llamado que hace el directorio de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso.

El Parque Cultural de Valparaíso comienza una nueva etapa en su organización que necesita a todos y todas y que su Directorio se encuentra abierto a un diálogo constructivo y productivo, por lo que invita a todos aquellos que quieran participar de sus sueños y su destino a incorporarse a la tarea de construir un espacio que nos contenga a todos y todas, asumiendo los más nobles valores para generar una sana  y productiva convivencia que nos lleve a cumplir los más amplios objetivos del Parque.

El emplazamiento público estará vigente por 10 días corridos desde el momento de la publicación de este comunicado en la web institucional.

El interés principal que mueve a la organización, es poner a disposición de los ciudadanos un espacio de encuentro con la creación artística, la cultura, la ciencia y la tecnología, que permita la visibilización de acciones, experiencias y expresiones culturales de toda la región de Valparaíso.

“La meta es consolidar el trabajo ya realizado y abrir nuevas perspectivas de gestión que incluya el vasto abanico creativo alojado en toda la gama de colectivos, compañías, elencos artísticos y creativos, asociaciones de derechos humanos, puesta en valor del patrimonio local, industrias creativas y culturales, ciencia y tecnología  presentes en el territorio regional” aseveró el Directorio.

El objetivo es que el  Parque Cultural de Valparaíso debe constituirse en un espacio vivo de convivencia de la ciudadanía con las más amplias expresiones del arte, la cultura y la ciencia  nacional e internacional de calidad para su apreciación, su disfrute y su práctica experiencial y creativa, contribuyendo de este modo a instalar a Valparaíso como un puerto de cultura de relevancia nacional e internacional.

En definitiva, se extiende una invitación a personas naturales y agrupaciones culturales de reconocida trayectoria a ser parte de la Asociación Parque Cultural de Valparaíso. Las postulaciones se reciben desde hoy y hasta el lunes 7 de diciembre.

Las personas naturales deben presentar su currículum en sobre cerrado al remitente señalado.

Ver anexos:

Invitación a la ciudadanía regional a  incorporarse a la Asociación PCdV

FORMULARIO NUEVOS SOCIOS

Película Play

En el marco del programa de Corredores Culturales que integran centros culturales de Santiago y de la región de Valparaíso, se efectuará la proyección de este filme y un posterior conversatorio con su realizadora, Alicia Scherson.

Play

Play es una película del 2005 dirigida por la cineasta y profesora en la universidad de Chile Alicia Scherson. En esta película se muestran los sucesos acaecidos a Cristina, una joven mapuche que se dedica a cuidar a un anciano, mientras vive en Santiago.

La película comienza con un proverbio que dice: «Eran tiempos duros, pero modernos» Y se ha convertido en otra clara demostración de lo poco valorado que es el cine en Chile.

Play se ha convertido en una película admirable dentro de ciertos círculos intelectuales jóvenes chilenos.

Conversatorio post película con Claudio Pereira director del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar.

Escolar de Coros

En este evento se podrá apreciar la música de la comunidad educativa a través de una competencia de coros escolares, la cual busca motivar a los colegios a incentivar la participación de este ejercicio musical colectivo. La ceremonia consiste en reunir a diferentes colegios para que puedan mostrar parte de su repertorio, donde académicos del área musical elegirán al mejor coro del encuentro.

 

25/Nov/2015

Corredores Culturales

Una inédita iniciativa conjunta han levantado el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM; Matucaca 100; el Centro Cultural de San Joaquín; el Centro Cultural de San Antonio y el Parque Cultural de Valparaíso en lo que han denominado Corredores Culturales con la finalidad de comenzar una alianza que enriquezca las ofertas programáticas y, a la vez, haga circular artistas e iniciativas entre las distintas instituciones.

“Sin duda esta es un tremenda oportunidad para consolidar un circuito virtuoso para fortalecer la circulación de iniciativas artísticas en los más grandes centros culturales de Santiago y de la quinta región. Este tipo de instancias demuestran que sí se puede trabajar en red dejando de lado mezquindades y miradas cortoplacistas, además dejamos de mirarnos el ombligo y proyectamos el quehacer cultural más allá de nuestros propios espacios institucionales” afirmó Jorge Coulon, Director del Parque Cultural de Valparaíso.

Película Play

Esta puesta en marcha se comenzará a materializar mañana miércoles con la exhibición de la película Play y un posterior Conversatorio sobre la obra de Alicia Sherson en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

La Turba de San Antonio

Este jueves, en tanto, visita el Parque Cultural un grupo de músicos de San Antonio en lo que han llamado “La Turba”, proyecto audiovisual de recopilación y producción musical de repertorio de cantautores que tienen como factor común la provincia de San Antonio, con el objeto de grabar y formar  ensambles que reúnan, en torno a este repertorio, a la gran cantidad de músicos repartidos en distintos estilos, circuitos y generaciones. Como resultado de este trabajo nace el ensamble de Llolleo, La Turba, que representa de manera simbólica a toda la “Turba” de músicos que une San Antonio.  El proyecto está dirigido por el productor musical Claudio Concha y el ensamble está formado por 12 músicos y 5 cantautores. Destacan en este selecto grupo de músicos la presencia de Demián Rodríguez y Sergio Velasco.

Centro Cultural de San Joaquín

Código Urbano, documentales en movimiento de San Joaquín, es una puesta en escena multimedia de sonidos, imágenes y texturas de la cultura popular del territorio representada a través de la música, el canto y la danza- teatro, en un click audiovisual de 40 minutos, dinámico, irreverente y contemporáneo.

La muestra multimedia, cuenta con un ensamble en vivo compuesto por 7 instrumentistas, ,4 solistas y 6 artistas escénicos (actores – bailarines) quienes interpretan un repertorio continuo basado en composiciones de artistas locales, quienes relatan de manera abstracta y minimalista la arquitectura humana del territorio. La conexión de estos elementos lo componen una serie de proyecciones, fotos y videos.

El Centro Cultural de San Joaquín es el polo cultural más importante de la comuna, y cobija bajo su visión cultural, a gran parte de las organizaciones culturales y artistas que habitan y conviven en ella, en sus 7 años de gestión ha levantado un clima cultural que ha permitido redescubrir y definir texturas, sonidos, imágenes y formas de San Joaquín. El fuerte lazo generado con estos artistas ha propiciado diferentes proyectos de formación, conservación, producción y registro de las diferentes manifestaciones artísticas que día a día surgen en ella, de esta forma este proyecto mezcla tres elementos cotidianos: la memoria, la expresión creativa y la cultura de barrio urbano.

Exhibición Play y posterior conversatorio

Miércoles 25, 20 horas, teatro Parque Cultural de Valparaíso, entrada liberada.

La Turba de San Antonio y Código Urbano de San Joaquín

Jueves 26, 20 horas,  teatro Parque Cultural de Valparaíso, entrada liberada.

Laboratorio de fabricación digital

Laboratorio  móvil  de  tecnología  de  fabricación  digital,  de  la  Escuela  de  Arquitectura  y  Diseño  PUCV  financiado  por  el  Gobierno  Regional  de  Valparaíso.  La idea es difundir  el  conocimiento para   potenciar   la   industria   creativa   manufacturera   de   la   Región   de   Valparaíso  promoviendo  la  innovación  en  sus  procesos  productivos.

“Emocionarte”

“Emocionarte”

Muestra de arte que expone los trabajos realizados en los talleres artísticos de los centros de tratamiento del consumo problemático de drogas y alcohol en la Región de Valparaíso. Es una instancia que permite mostrar un producto visible de los procesos terapéuticos que habitualmente transcurren en la intimidad de los programas y en la seguridad del vínculo terapéutico de los programas del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA.

intervención lírica, arias y dúos de ópera

El proyecto consiste en breves intervenciones musicales al aire libre los domingos por la tarde para los visitantes del Parque, a fin de promover la cultura a través de la música clásica y docta popular a la comunidad.

 

Programa «Recitales al aire libre»

22 de noviembre: intervención lírica, arias y dúos de ópera

29 de noviembre: cuarteto vocal a capella, música vocal compositores clásicos.

6 de diciembre: consort guitarrístico de Chile, obras compositories de música clásica.

13 de diciembre: cuarteto de cuerdas, repertorio docto y popular, obras adviento

20 de diciembre: cuarteto vocal a capella, villancicos de navidad

27 de diciembre: intervención lírica, arias y dúos festivos para año nuevo

con Jean Jacques Lemêtre

El propósito de esta actividad  es  de exponer al participante a las posibilidades sonoras y rítmicas del cuerpo y su uso en el teatro.  Descubrir  el vínculo entre el ritmo y la música del teatro con el de la propia vida, con el fin de conocer el lenguaje específico y propio de cada persona.  Dirigido por el maestro compositor, luthier, músico Jean Jacques Lemêtre, de la Compañía Teatro del Sol, de Francia.

Inscripciones: http://goo.gl/forms/ZKfpp5tx2q

Piensa en Verde

Piensa en Verde es la banda que revoluciona el reggae en Valparaíso, generando un estilo único y original denominado por sus seguidores como “Reggae Galáctico”, mezcla que se da al fusionar las ramas del reggae – rap –ska con elementos atmosféricos del jazz y letras contingentes que pretenden generar un cambio de conciencia en el auditor.

Esta agrupación partió con el pie derecho coronándose como ganador de votación popular del “Reggae Contest Latino 2014” (uno de los festivales más importantes de Latinoamérica) y a lo largo de su corta trayectoria han participado en numerosos escenarios fuera de la región (Molina – Región del Maule, entre otros) y dentro, destacándose su participación estelar en la UTFSM sede Valparaíso y sede Viña del Mar, Mil Tambores y el 7°Festival de Reggae en Movimiento, recibiendo una cariñosa y energética respuesta de los asistentes. Sin dejar de destacar su paso por los diferentes bares concert de Valparaíso (Elebar, Mirador Cultural Arrayán, El huevo, entre otros) en donde cada vez más se va uniendo público a esta familia.

Actualmente se encuentran ad portas de lanzar su primer álbum titulado “Florecer”, a realizarse en Elebar el 30 de Octubre junto a Feñez y la escuela Carnavales de Bahía, preparando varias sorpresas y un show de nivel profesional que destaca por su dinamismo y continuidad.

Expo Lutheria

El Encuentro de charangos en el Puerto se ha venido constituyendo como una importante actividad que se centra en este instrumento que ha pasado a formar parte del patrimonio musical chileno y latinoamericano.
En chile y la región existe una variedad de intérpretes y creadores en torno al charango que han nutrido el repertorio para este instrumentos caracterizándolo por una identidad propia de cada lugar.
Actualmente vemos como este instrumento se ha acercado a espacios de educación formal y no formal, pasando a formar parte del imaginario sonoro de nuestro país.

Programa:

Jueves 19 de noviembre:

-Orquesta de charangos del Puerto

-Kike Cruz

-Duo Sankara

-Fredy Torrealba

Viernes 20 de noviembre:

-Orquesta de charangos del Puerto

-Camilo Gómez

-Cristina Leiva

-Destiempo

Sábado 21 de noviembre:

-Orquesta de charangos del Puerto

-Fabián Durán

-Fernando «Charanguito» Gajardo

-Luis Mery y conjunto