Celebración del Día de la Igualdad de Género y los Derechos de la Mujer.
Tarde de Picnic en el Parque + Yoga, Danza, Música y Artes a torso desnudo.
Este evento se realiza en más de 60 ciudades de todo el mundo.
Convoca: Playa Luna
Celebración del Día de la Igualdad de Género y los Derechos de la Mujer.
Tarde de Picnic en el Parque + Yoga, Danza, Música y Artes a torso desnudo.
Este evento se realiza en más de 60 ciudades de todo el mundo.
FIFA de Mons en Chile
El Centro Arte Alameda junto a la Delegación Valonia Bruselas, de la Embajada de Bélgica y Parque Cultural de Valparaíso, invitan a la nueva versión del “Festival International du Film d’Amour –FIFA de Mons”-, en Chile. Esta actividad se llevará a cabo a partir de la tercera semana de agosto, entre el 17 y 27 de ese mes.
En esta cuarta versión FIFA en Chile, tiene dos sedes: el Centro Arte Alameda, donde se desarrollará entre el 17 y 20 de agosto, y el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), allí se llevarán a cabo funciones los días 26 y 27 del mismo mes.
El “Festival international du Film d’Amour” nació hace 33 años en la ciudad de Mons en Bélgica, y su objetivo es entregar a través del séptimo arte una mirada más amplia de lo qué es el amor.
Las cintas seleccionadas en cada una de las anteriores ediciones de este festival ha destacado por su mirada integradora y cruda, fuera de los clichés, y también por su espíritu que apunta a revalorizar el amor en todas sus formas, como es el fraterno, filial, entre otros, y así transgredir de manera creativa las imposiciones culturales de las grandes industrias basadas en los estereotipos del amor romántico, que apuntan a la utopía de este sentimiento.
Programación Sábado 26
16.00 horas
«La Puerta Abierta»
Año: 2016
Duración: 89 min.
País: España
Directora: Marina Seresesky
19.00 horas
«La Fille Inconnue»
Año: 2016
Duración: 113 min.
País: Bélgica
Directores: Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Programación Domingo 25
16.00 horas
“Lost in Paris”
Año: 2016
País: Bélgica
Directores: Dominique Abel y Fiona Gordon
19.00 horas
“Dokhtar”
Año: 2016
Duración: 103 min.
País: Irán
Director: Reza Mirkarimi
Cortos infantiles y juveniles
El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado (para niños, niñas y jóvenes), es un Festival creado, principalmente, para la exhibición y promoción de piezas audiovisuales orientadas al público infantil y juvenil.
Es un nuevo espacio para la exhibición y competencia de obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a niños y adolescentes como también de obras creadas por ellos mismos.
Es un lugar de encuentro para los realizadores, sus obras y el público infantil, un punto de formación de audiencias jóvenes, una instancia de formación para docentes y profesionales del área y un promotor de la reflexión sobre los medios audiovisuales y los niños en nuestro país. Todo esto, inspirado en la inclusión social, cultural y educativa de los niños chilenos.
Más información en: www.ojodepescado.cl
Programación Sábado 26
19:00 horas
Ceremonia de Clausura
Premiación
Muestra de los cortometrajes realizados en los talleres del 6º Festival Ojo de Pescado.
Taller Roca Negra
Taller Roca Negra, una retrospectiva compuesta por más de 30 obras creadas por el Premio Nacional de Artes Federico Assler entre 1964 a 2017, que dan cuenta, no sólo de la magnitud de su obra, sino de su íntimo proceso de elaboración; exhibiendo anotaciones, bocetos, maquetas y por cierto obras de pequeño y gran tamaño que lo han consagrado como un referente indiscutido de la escultura chilena.
Inauguración: Sábado 26 de agosto, 12 hrs.
PerfoLink, Plataforma latinoamericana de arte de performance
Ejercicios es un proyecto de Curaduría de Mauricio Vargas Osses y producido por PerfoLink, que construye una serie de acciones con distintos artistas seleccionados por convocatoria. En esta nueva versión “Ejercicios de Realidad”investiga desde la subjetividad como modelo de auto-reconocimiento, la auto-referencia y su extrapolación social, hasta todas sus formas de interrelación, como representatividad colectiva en múltiples contextos.
En su primera versión “Ejercicios de Marca”, realizada en Kasa Ecolety de Santiago de Chile el año 2014, se desarrolló a través de la plataforma de Arte Perfolink, su investigación fue en torno al registro, entendido como documento o huella de los procesos y resultados de la performance dentro de un espacio y tiempo, incluyendo la interacción con el espectador.
La segunda versión “Ejercicios de Repulsión”, realizada en Galería ArtSpaceMexico de Ciudad de México el año 2015, toma como (pre)texto para reunir obras propositivas, el concepto de Repulsión como elemento inicial para entablar un dialogo con el espectador y de forma aleatoria, configurar visualmente la relación del concepto entre la Moral y/o la fricción de los valores sociales.
Convocatoria 2017
Se propone explorar desde las visiones hedonistas, que sean resultado del conflicto del YO-OTRO, como acto reflejo y documental, hasta las implicancias del contexto socio/cultural que se cuestione en sus relaciones temporales, en función y como agentes que circulan desde lo periférico a lo institucional, como estrategia de supervivencia. Proponiendo obras de arte de performance propositivas, que planteen cuestionamientos desde el espacio y el cuerpo.
Cortos infantiles y juveniles
El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado (para niños, niñas y jóvenes), es un Festival creado, principalmente, para la exhibición y promoción de piezas audiovisuales orientadas al público infantil y juvenil.
Es un nuevo espacio para la exhibición y competencia de obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a niños y adolescentes como también de obras creadas por ellos mismos.
Es un lugar de encuentro para los realizadores, sus obras y el público infantil, un punto de formación de audiencias jóvenes, una instancia de formación para docentes y profesionales del área y un promotor de la reflexión sobre los medios audiovisuales y los niños en nuestro país. Todo esto, inspirado en la inclusión social, cultural y educativa de los niños chilenos.
Más información en: www.ojodepescado.cl
Programación Viernes 25
10:00 horas.
Competencia profesional de largometrajes para niños y niñas (edad +9).
«Kick it!», Katarina Launing, ficción, 96 min., Noruega (2014).
12:00 horas.
Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (edad +6).
«El nen i l’ericó» (El niño y el erizo), Marc Riba y Anna Solanas, animación, 3 min., España.
«Brígida», Ignacio Ruiz y Tomás Schuller, animación, 3 min., Chile.
«Surprise» (Sorpresa), Tariq Rimawi, animación, 5 min., Jordania.
«Olas del cielo», Gildardo Santoyo, animación, 9 min., México.
«Doll’s letters» (cartas de la muñeca), Natalia Grofpel, animación, 7 min., Rusia.
«La tierra desde lejos», Fernando Castellón, animación, 6 min., México.
«Uka», Valle Comba, animación, 3 min., España.
«Kapkappi», Keyur Dekate, animación, 9 min., India.
«El tambor y la sombra», David Bisbano, animación, 5 min., Argentina y Perú.
25/Ago/2017
Doce artistas locales convocados por el Parque Cultural, forman parte del equipo que trabaja en la residencia “Políticas del espacio: Construcción de teatralidades a partir de la memoria de los espacios”. La investigación es liderada por David Hernández y Sebastián Cárez-Lorca (ambos actores, dramaturgos y directores teatrales) con el objetivo de llevar a cabo un proceso creativo que permita desarrollar una metodología para la construcción de teatralidades a partir de la memoria de los espacios.
El proyecto, financiado por el Fondart Regional, parte de la premisa de que los espacios son fuentes para la creación, pues cargan/contienen/registran “un relato” particular, que atesora la memoria del lugar. Por ello el Parque Cultural de Valparaíso es el lugar idóneo para realizar esta investigación, pues sus instalaciones aglutinan más de 150 años de historia (como Polvorín, Cárcel y Centro Cultural). La metodología que se pretende generar se realizará junto al proceso creativo de los artistas convocados, quienes elaborarán una serie de creaciones escénicas que ponga en relevancia la memoria de los espacios, permitiéndonos de este modo reflexionar políticamente desde el pasado, y proyectar miradas hacia el presente y futuro de estos lugares.
Los creadores convocados, son actrices y actores de la región que desarrollan labores de autoría además de la actuación. Éstos trabajarán por más de un mes en sitios como el Almacén de Pólvora de la Quebrada de Elías (Siglo XIX), la Ex-Galería de reos (Siglo XX) y el Edificio Difusión (Siglo XXI). La investigación desarrollada por cada uno de estos creadores, apunta a develar los distintos sustratos históricos que contiene cada uno de estos lugares.
“Creemos que un proceso como este será un aporte en muchos sentidos. Los artistas invitados generarán una gran cantidad de material artístico que podrán seguir desarrollando más adelante. Además, contarán con una metodología para generar teatralidades a partir de la memoria de los espacios.” Nos cuenta David Hernández. “Y esperamos que la exhibición abierta, con muestras del trabajo de cada uno de los participantes, sea un aporte para el trabajo de memoria y vinculación con la comunidad que realiza el Parque Cultural de Valparaíso” comenta Sebastián Cárez-Lorca.
La muestra final del proceso creativo será con público restringido, presentada en un recorrido teatral que se realizará el día sábado 9 de septiembre de 2017 en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso.
Cortos infantiles y juveniles
El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado (para niños, niñas y jóvenes), es un Festival creado, principalmente, para la exhibición y promoción de piezas audiovisuales orientadas al público infantil y juvenil.
Es un nuevo espacio para la exhibición y competencia de obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a niños y adolescentes como también de obras creadas por ellos mismos.
Es un lugar de encuentro para los realizadores, sus obras y el público infantil, un punto de formación de audiencias jóvenes, una instancia de formación para docentes y profesionales del área y un promotor de la reflexión sobre los medios audiovisuales y los niños en nuestro país. Todo esto, inspirado en la inclusión social, cultural y educativa de los niños chilenos.
Más información en: www.ojodepescado.cl
Programación Jueves 24
10 horas.
Competencia profesional de largometrajes para niños y niñas (edad +7).
“Anida y el Circo Flotante», Liliana Romero, animación, 75 min., Argentina (2016) – versión en español.
12 horas.
Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (edad +12).
«Spiderboy» (Niño araña), Linda Fratini, ficción, 15 min., Italia.
«W.A.R.F.», Kylie Trupp, animación, 5 min., Chile
«La invitación», Susana Casares, ficción, 14 min., España.
«(Otto)», Job – Joris y Marieke, animación, 10 min., Países Bajos.
«Diferentes», Hristina Belousova y Dante Rustav, animación, 6 min., Uzbekistán.
«El hombre de agua dulce», Álvaro Ron, ficción, 16 min., España.
«In a Heartbeat» (En un latido del corazón), Esteban Bravo y Beth David, animación, 4 min., Estados Unidos.
Actividades complementarias
Sala de lectura
11:00 horas.
Nosotros los niños y niñas conversamos sobre nuestro derecho al juego.
Actividad participativa para conocer la opinión de niños y niñas sobre el desarrollo del juego, actividades recreativas y/o artística-culturales en sus espacios cotidianos.
Muestra de la serie “Jugar x jugar” del Consejo Nacional de Televisión Infantil y la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
15:30 horas.
1º Encuentro internacional sobre cine e infancia.
Niños y niñas que ven cine: aprendizajes y formación por medio del visionado y apreciación del cine, experiencias de Argentina, Chile y Francia.
Expositores: Alejandro Vagnenkos, Ignacio Agüero y Ana Camuñas.
23/Ago/2017
Segundo año consecutivo en el Parque Cultural
La cita será este sábado 26 de agosto desde el mediodía, inscripciones a través del Facebook de Playa Luna.
Luego de una agitada jornada de celebración el año pasado que atrajo la atención mediática a nivel nacional, el Colectivo de la Playa nudista Luna se reunirá nuevamente en dependencias del Parque Cultural para celebrar el Día Internacional del Topples.
Este evento que se realiza en más de 60 ciudades en todo el mundo, se realiza cada 28 de agosto en parques y áreas públicas del hemisferio norte, donde el tiempo acompaña con un sol cálido, tardes agradables y libres de prejuicios. Europa y Estados Unidos son los principales países promotores de este tipo de actividad programando esta acción, conocido como GoTopless Day.
El objetivo de este tipo de encuentros es pedir por los derechos de igualdad de la mujer, así como los hombres pueden caminar con el torso desnudo, las mujeres también tienen ese mismo derecho y no deben recibir multas por hacerlo, como ocurre en algunas partes del orbe.
Por ejemplo en Canadá, el año 2013, una periodista entrevistó en este Día en Toples a un político reconocido, masificando en la opinión pública las ideas fuerza de la celebración.
Día de picnic a torso desnudo
La idea de los organizadores, liderados por René Naranjo del Colectivo Playa Luna de Horcón, es que sea una jornada tranquila en donde las y los asistentes puedan extender su manta y tomar sol en pasto del Parque Cultural a torso completamente desnudo.
Durante el día se irán sumando algunas actividades complementarias para las y los presentes, tal como fue el año pasado con una clase de yoga, bailes caporales y árabes.
La cita será este sábado 26 de agosto desde el mediodía en el Parque Cultural, las y los interesados deben inscribirse previamente a través del Facebook de los organizadores de Playa Luna.
El evento, que causara gran revuelo el año pasado, se vuelve a repetir, esta vez ya alejados de la novedad y esperando que se desarrolle normal y felizmente, tal cual la celebración de 2016 en donde lo que se busca subrayar son los derechos de las mujeres.
Un día normal en el Parque
Junto con esta celebración que se realiza en el prado del Parque, durante el día se estarán desarrollando normalmente los otros eventos programados como el Festival de Cine Belga, la clausura del Festival Ojo de Pescado, la inauguración de la exposición de esculturas de Federico Assler y un encuentro de perfomance en la cafetería.
Video del año pasado:
https://www.youtube.com/watch?v=3RhwAhmFKSA&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D3RhwAhmFKSA&has_verified=1
Cortos infantiles y juveniles
El Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado (para niños, niñas y jóvenes), es un Festival creado, principalmente, para la exhibición y promoción de piezas audiovisuales orientadas al público infantil y juvenil.
Es un nuevo espacio para la exhibición y competencia de obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a niños y adolescentes como también de obras creadas por ellos mismos.
Es un lugar de encuentro para los realizadores, sus obras y el público infantil, un punto de formación de audiencias jóvenes, una instancia de formación para docentes y profesionales del área y un promotor de la reflexión sobre los medios audiovisuales y los niños en nuestro país. Todo esto, inspirado en la inclusión social, cultural y educativa de los niños chilenos.
Más información en: www.ojodepescado.cl
Programación Miércoles 23
10 horas.
Competencia profesional de largometrajes para niños y niñas (edad +9).
«Ente Gut», Norbert Lechner, ficción, 90 min., Alemania (2016) – versión subtitulada.
12 horas.
Competencia profesional de cortometrajes para niños y niñas (edad + 9).
«Alike» (Iguales), Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez, animación, 8 min., España.
«Guard it!» (El perro guardián), Julia Lis, animación, 9 min., Rusia.
«Light Sight», Seyed Tabatabaei, animación, 8 min., Irán.
«Médico de monstruo», Gustavo Teixeira, ficción, 11 min., Brasil.
«Retweet», Cristina Vilches Estella, animación, 1 min., España.
«Los ases del corral», Irving Sevilla y Manuel Báez, animación, 10 min., México.
«Grandmother» (Abuela), Roza Kolchagova, animación, 6 min., Bulgaria.
«I’m not alone» (No estoy solo), Amin Malakootikhah, animación, 2 min., Irán.
«A fuga» (La escapada), Douglas Alves Ferreira, animación, 10 min., Brasil.
Actividades complementarias
Sala de lectura
11:00 horas.
Foro de niños y niñas: haciendo cine para soñar mi ciudad.
Muestra de los cortometrajes realizados en los talleres del 6º Festival Ojo de Pescado + conversatorio con el Alcalde Ciudadano Jorge Sharp en torno a los derechos ciudadanos de los niños y niñas.
15:30 horas.
1º Encuentro internacional sobre cine e infancia.
Niños y niñas realizadores: relaciones virtuosas entre cine y niñez por medio de la creación audiovisual en México, Argentina y Chile.
Expositores: Liset Cotera, Felipe Correa, Valeria Boggino y Alejandra Fritis.
22/Ago/2017
Una gran alianza se selló la semana pasada en dependencias del Parque Cultural cuando esta institución firmó un Convenio de cooperación con Fundación Ludoferia, misma entidad que organizara hace unos años la Ludoferia Infantil y Juvenil.
El objetivo del Convenio persigue desarrollar un trabajo sostenido con escuelas y el territorio para potencias entre otras cosas el fomento lector a través de un trabajo interdisciplinario y multisensorial.
La idea es levantar acciones que potencien la generación de cuenta cuentos, y desarrollar procesos tendientes al rescate de la memoria.
Debido a la naturaleza del Convenio, la rúbrica del documento buscar generar un trabajo mancomunado entre Imaginarios Producciones y el Área de Mediación del Parque Cultural.
En la ceremonia de firma estuvo presente la Directora Regional de Cultura, Nélida Pozo y todo culminó con la presentación del cantautor local Luchín Salinas.
22/Ago/2017
A la firma del Convenio de colaboración entre las entidades de educación y cultura, se suma la inauguración de la Galería Inacap, que será una nueva plaza para la cultura porteña y que fue estrenada con el montaje de la exposición “Íconos de la Ilusión” de la artista visual Mabel Arancibia, fotografías de retazos de las paredes de la ex cárcel pública porteña.
Como un nuevo espacio para la cultura de la ciudad se podría definir el Convenio que Inacap Valparaíso y el Parque Cultural firmaron el jueves 19 de agosto, todo un compromiso para el desarrollo de las actividades de extensión artístico cultural.
En este sentido, existen 4 líneas específicas más de trabajo y colaboración: Extensión académica y de formación (pregrado no secundario, postgrado y capacitación); Asistencia técnica (servicios, postulación a recursos públicos, workshop y talleres); Innovación y emprendimiento (promoción, asistencia para el aceleramiento de la innovación y proyectos de título) y finalmente Reclutamiento (part-time, fulltime y prácticas).
Luego de la inauguración de la sala y de la firma del Convenio, entre el Vicerector de Inacap Gerald Pugh y el miembro del Directorio del Parque Danilo Ahumada, todas y todos los asistentes disfrutaron de las canciones de Demián Rodríguez, Premio Pulsar 2017 al mejor cantautor nacional.