Taller enfocado en la fusión del butoh y la vida plástica de Violeta Parra.

Montaje basada en la vida y obra de Violeta Parra quien constituye un referente de la música popular chilena. Da cuenta de su obra artística y sus matices: Artista plástica, poeta, compositora y recopiladora folclórica, habla de sus experiencias obtenidas de sus viajes, su capital cultural y su conocimiento de la realidad chilena, como del acontecer universal.

Principalmente enfocada en el mundo onírico de la artista, este trabajo combina dolor, amor, poesía, creatividad, corporalidad, tristeza y nostalgia, con una puesta en escena lúdica donde los intérpretes despliegan técnica pero sobretodo emoción, para seducir al público.

Los bailarines, actúan, juegan y bailan para expresar este mundo fascinante, lleno de matices, están libres de prejuicios y lo expresan en el despliegue por el escenario, cuya única intención es representar el vasto universo plástico (poesía, pintura y bordado) de Violeta Parra.

La dirección de la obra y coreografía está a cargo de Andrés Gutiérrez Darat quien recrea este mundo onírico y dirige a 6 bailarines quienes desarrollan la coreografía  con intensidad, demostrando su entrenamiento y su capacidad para conectarse con la atmósfera recreada.

Inscripciones en: andresg.gutierrez@gmail.com

26/Sep/2017

Invitamos a instrumentistas, cantantes y bailarines de la Región de Valparaíso a sumarse al proyecto Orquesta Folk de Valparaíso!
Las audiciones se realizarán la primera semana de octubre en el Liceo Pedro Montt, en horario y día por confirmar.
Los ensayos serán los días miércoles de 17:00 a 20:00 hrs. durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Consultas a través de www.facebook.com/orquestafolkvalpo
La Orquesta Folk de Valparaíso es un proyecto desarrollado por la Asociación Cultural Ensamble Transatlántico, en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso y la Escuela Abierta del Liceo Pedro Montt.
Esta convocatoria ha sido financiada por el fondo FICVAL 2017, perteneciente a la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
Video Convocatoria:

25/Sep/2017

María Cecilia Toledo, destacada mezzosoprano porteña de dilatada trayectoria internacional lidera esta iniciativa para crear un gran coro inclusivo en Valparaíso.

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, hizo una pausa en su agitada agenda ciudadana y se trasladó hasta las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso para acompañar allí el lanzamiento del Primer Coro Ciudadano Intercultural conformado por vecinas y vecinos, jóvenes y no tan jóvenes, migrantes haitianos y un grupo de la escuela España en representación de la educación pública de la ciudad.

La iniciativa, liderada por la mezzosoprano María Cecilia Toledo, lleva alrededor de un mes ensayando en las salas del Parque Cultural de Valparaíso y hoy se hizo formalmente el lanzamiento del Coro con la presencia de la primera autoridad comunal, quien además se comprometió a ser parte del grupo en alguna de sus presentaciones.

La gestora

María Cecilia Toledo es una cantante lírica nacida en Playa Ancha que desde muy joven brilló con colores propios gracias a su desplante, personalidad pero por sobre todo, gracias a su exquisita voz que la catapultó como la mezzosoprano más destacada a nivel nacional en su momento.

Luego de viajar por el mundo, recorrer Europa y África con sus proyectos, vuelve a su ciudad natal para llevar adelante una iniciativa intercultural entendiendo que el fenómeno de la migración debe ser tratado como un tema rico en posibilidades y en donde se necesitan herramientas de integración y hermandad que alejen los estigmas de algunos sectores que ven como una amenaza la llegada de ciudadanos y ciudadanas de otras latitudes a nuestro país.

“Esta experiencia la vengo realizando hace algunos años en Nigeria con un éxito tremendo, creando coros y realzando la potencialidad que tienen las personas comunes y corrientes para integrarse a un coro que además hace más llevadera su vida a pesar de las inclemencias de la pobreza que azota a sus países de origen” señaló María Cecilia Toledo.

De regreso en Chile, la gestora de la “Ópera en el Mar” que se realiza en Reñaca hace más de 10 años, replicó su experiencia en la comuna de San Bernardo con un inusitado éxito, formando coros con migrantes haitianos y de otras partes del mundo, quienes se amalgamaban con pobladores y pobladoras chilenas que también integraban el coro.

“María Cecilia nos trajo esta idea para Valparaíso encontrando un potente eco no sólo en nuestra institución sino que también cautivó al alcalde Sharp con esta bella idea integradora en donde la música es el canal de comunicación que rompe todo tipo de barreras y hace más amable la recepción de muchas y muchos migrantes que llegan a una ciudad en donde desconocen cómo serán recibidos y menos cómo será su futuro” subrayó Sidhartha Corvalán, Jefe del Área de Mediación del  Parque Cultural de Valparaíso, añadiendo además que esta iniciativa se gestó mientras Jorge Coulon era Director del Parque.

La audición del alcalde

El viernes pasado por la mañana, en medio de la presentación del Coro, el alcalde, a pedido de los integrantes del grupo de voces, se dio tiempo y motivación para someterse a una estricta audición a cargo de la mezzosoprano, sorteando felizmente el desafío y hasta cantando una tema musical entero, con lo que aseguró su participación en al menos una canción en la primera presentación del Coro a fines de mes en el marco del Congreso Nacional del Colegio de Periodistas que se efectuará en Valparaíso.

Festival Chileno Internacional de Cortometraje

Fesancor (Festival Chileno Internacional de Cortometraje) cumple 25 años.

En esta ocasión, se dirige a un publico más amplio y por primera vez se presenta al publico de Valparaíso y Viña del Mar, quienes  podrán descubrir cortometrajes internacionales y participar de conferencias sobre este importante tema.

Representa igualmente una gran oportunidad  para los estudiantes de que buscan otra manera de hacer cine y de aprender más sobre las carreras que permiten de trabajar en este sector de actividad.

Taller enfocado en la fusión del butoh y la vida plástica de Violeta Parra.

Montaje basada en la vida y obra de Violeta Parra quien constituye un referente de la música popular chilena. Da cuenta de su obra artística y sus matices: Artista plástica, poeta, compositora y recopiladora folclórica, habla de sus experiencias obtenidas de sus viajes, su capital cultural y su conocimiento de la realidad chilena, como del acontecer universal.

Principalmente enfocada en el mundo onírico de la artista, este trabajo combina dolor, amor, poesía, creatividad, corporalidad, tristeza y nostalgia, con una puesta en escena lúdica donde los intérpretes despliegan técnica pero sobretodo emoción, para seducir al público.

Los bailarines, actúan, juegan y bailan para expresar este mundo fascinante, lleno de matices, están libres de prejuicios y lo expresan en el despliegue por el escenario, cuya única intención es representar el vasto universo plástico (poesía, pintura y bordado) de Violeta Parra.

La dirección de la obra y coreografía está a cargo de Andrés Gutiérrez Darat quien recrea este mundo onírico y dirige a 6 bailarines quienes desarrollan la coreografía  con intensidad, demostrando su entrenamiento y su capacidad para conectarse con la atmósfera recreada.

Inscripciones en: andresg.gutierrez@gmail.com

 

Concierto 2017

La orquesta nace el año 2010 y es una de las quince agrupaciones sinfónicas juveniles creadas en cada una de las regiones del país con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República de Chile.

Reúne a más de 70 niños y jóvenes pertenecientes a diversas orquestas de la región menores de 24 años de edad, quienes realizan una práctica orquestal y obtienen una beca de la Fundación que apoya los gastos derivados del estudio de su instrumento.

Este seleccionado regional tiene como propósito central el brindar espacios de concierto a músicos de la región, brindar experiencia sinfónica que haga crecer musicalmente a sus integrantes y ayudar a masificar el gusto por la música sinfónica y la cultura en todo el país, entre otros.

Este año, la Orquesta Sinfónica Juvenil Región de Valparaíso está integrada por músicos pertenecientes a las siguientes orquestas: Orquesta de Cuerdas de Catemu, Orquesta Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Orquesta Infantil – Juvenil Colegio Esperanza de Quilpué, Orquesta Infantil – Juvenil De La Corporación Municipal de Valparaíso, Orquesta Infantil – Juvenil de La Cruz, Orquesta Infantil – Juvenil De Limache, Orquesta Infantil – Juvenil MusArt de Casablanca, Orquesta Juvenil de Cuerdas PUCV, Orquesta Juvenil de la corporación Municipal de Villa Alemana, Orquesta Juvenil Orquesta Juvenil Municipal Quintero, Orquesta Sinfónica Infantil – Juvenil Colegio El Alba.

Desde su creación, la orquesta se ha presentado en el Ex Frigorífico Muelle Barón, Congreso Nacional, Plaza Sotomayor, Teatro Municipal de Valparaíso, Aula Magna de la UTFSM , Aula Magna de la Universidad de Valparaíso y el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

El año 2011 participó del Encuentro Nacional de Orquestas en la Región Metropolitana, presentándose en la Plaza de la Constitución, en el Movistar Arena y en las comunas de La Pintana y San Miguel.

 

CNCA – Orquesta Cormuval

Reseña

En el marco de la conmemoración de los 100 años del natalicio de Violeta Parra, propiciada por el Estado chileno, la Orquesta Juvenil de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), ha sido invitada a realizar el proyecto de homenaje a la destacada compositora nacional. El ciclo de seis conciertos (Quilpué, Valparaíso, San Felipe, Cabildo, San Antonio y Quillota) es organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, junto a la Fundación Violeta Parra y Cormuval.

“Violeta Parra Sinfónica” es una obra musical que incluye 13 adaptaciones sinfónicas sobre canciones de Violeta Parra, realizadas por el músico y compositor Francisco Villalobos Danessi (director del Conservatorio y Orquesta Sinfónica Juvenil Cormuval), las que consideran una Orquesta Sinfónica completa de 50 jóvenes músicos con distintas habilidades en violines, violoncelos, violas, flautas, bronces, contrabajos y percusión, junto a otros músicos invitados.

En este contexto participan Alejandra Bermúdez y Marcelle Orellana en las voces, Luis Castro Donoso en guitarra, Rodrigo Benítez en percusión y Felipe Robles como concertino. Además de destacados músicos regionales, tanto en cuerdas como vientos.

La obra considera elementos audiovisuales durante la interpretación, iluminación y un logo especialmente creado para el proyecto.

 

ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE VALPARAÍSO

La agrupación es creada el año 2006 y está conformada hoy por más de 150 niños, niñas y jóvenes que estudian diversos instrumentos en el Conservatorio de Música CORMUVAL. Francisco Villalobos, profesor y compositor ha dirigido este proyecto desde su inicio junto a un destacado equipo de profesionales. La agrupación se ha presentado en los escenarios más importantes del país como el Teatro del Lago de Frutillar y los Teatros Municipales de Santiago y Valparaíso. Su repertorio incluye principalmente música Chilena y Latinoamericana en versiones sinfónicas, además de repertorio universal.

12° versión

 

Charlas temáticas, feria de diseño, talleres, exposiciones y muestras, que contribuyen a la valorización de las disciplinas creativas a través del diseño y las comunicaciones.

En el contexto actual, en que las disciplinas artísticas y comunicacionales parecen estar supeditadas a las leyes de mercado y tendencias globales, la existencia de un espacio de encuentro misceláneo e inclusivo constituye una necesidad en función del fortalecimiento del diseño como disciplina y la reivindicación de la pluralidad que lo nutre y configura.

Desde sus inicios Ctrl+G ha buscado responder a esa inquietud, inicialmente al alero del Área Diseño del Instituto Profesional Santo Tomás de Viña del Mar y actualmente a cargo del colectivo “Garage Gráfico”, compuesto por ex estudiantes de dicha institución; transformándose a la fecha en un Encuentro de Diseño y Artes Visuales con once años de trayectoria.

En sus once versiones anteriores Ctrl+G ha reunido a estudiantes, docentes y profesionales del área de las artes y el diseño en torno a su quehacer. Su objetivo principal es contribuir a la valoración de las disciplinas creativas a través del diseño y la comunicación; privilegiando y potenciando a creativos nacionales de áreas como animación, ilustración, VFX, motion graphics, diseño, branding, dirección de arte, investigación e historia, fotografía, innovación y publicidad entre otras.

Ejemplo de ello ha sido la participación de los ilustradores Carolina Durán, Alberto Montt, Mala Imagen, Sol Díaz, Maliki, Karla Díaz, Luna Lee, Majo Puga, Chavezónico y Gabriel Garvo; exponentes del motion graphics y la animación como Feels TV, Diego Beltrán, Sebastian Pagueguy, Carlos Rojas, KRFT Estudio, Productora Houston, Urbania Films y Smog TV, el publicista Miguel Angel Barahona, los artistas visuales Víctor Mahana y Elisa Assler, los artistas de street art Charquipunk, Edwin Campos y el colectivo Contragolpe y diseñadores y estudios de diseño como Carlos Hetzel, Pablo Balzo, Estudio Navaja, Cerro Estudio, Gente Común, Sonria, Eduardo Castillo y Pedro Alvarez; además de muchos otros que han contribuido a potenciar el concepto de diversidad e integración del diseño con distintas áreas creativas.


1.- Charlas temáticas
: Constituyen la columna vertebral de Ctrl+G. Se realizan durante la tarde y reúnen un número máximo de cinco expositores expertos vinculados a las artes visuales y el diseño, que durante 45 minutos exponen su quehacer y dialogan con los asistentes.
2.- Feria de diseño: exposición de productos originales surgidos de la creatividad y el talento de diseñadores preferentemente locales. Se mantiene desde el mediodía hasta poco antes del cierre del evento.
3.- Exposición/muestra gráfica: montaje de obra gráfica de algún exponente destacado de las artes visuales y el diseño. Se mantiene durante todo el evento.
4.- Taller: Instancia participativa abierta al público en que un tallerista realiza actividades creativas en conjunto con un grupo de asistentes previamente inscritos. Se realiza durante la mañana.

 

Programa

 

10.30 a 13.30 hrs :    Workshop: Luna Lee

12.00 a 19.00 hrs :     Feria de Diseño

14.40 a 15.00 hrs :    Inicio del encuentro

15.00 a 15.40 hrs :  Charla: Alvaro Tapia- “Siendo Ilustrador. De un proyecto personal a una actividad laboral”

15.50 a 16.30 hrs :    Charla: Anis “Arte Público”

16.40 a 17.30 hrs :   Charla: Leo Beltran «Niño Viejo»                                    Estudios pequeños, ideas grandes”

17.40 a 18.30 hrs :   Charla:Tomás Ives  “Diseño como herramienta de ideas”

18.40 a 19.30 hrs :   Música en vivo

19.30 a 20.00 hrs :   Cierre + Sorteos  y Regalos.

Compañía Arrayán

En un antiguo bar de un archipiélago del sur Chile “La Señora” y el “Copero” personajes olvidados,  se encargan de mantener el bar, mientras esperan que llegue algún “cliente”.

Jugando en el más delirante desenfoque, el copero y la señora ejercen una relación que es quizás lo único que los define.

El montaje rescata la identidad simbólica del sur de Chile, su estética y atmósfera austral denotando a la naturaleza como alguien más que los acompaña.

La obra fue distinguida como mejor dramaturgia y actuación en el VII Festival Juan Barattini Carvelli UV 2016 y mejor montaje en el V Festival Humberto Duvauchelle UPLA 2016.

La obra busca reflexionar entorno a la soledad y el aislamiento como característica humana que nos define, tema históricamente trascendental que hasta el día de hoy nos repercute como sociedad, individuos sociales y país.