Especial Migración y Derechos Humanos

11:00 a 17:00 hrs. Espacio de Aprendizaje Creativo, público infantil – familiar.  Lugar: Espacio Creativo, Terraza Segundo Piso – Acceso liberado

12:00 hrs  Encuentro Abierto Danzas Circulares público general

Lugar: Explanada Sector Jacarandá  – Acceso liberado

12:00 a 17:30 hrs  Carpa Raíces para Convivir Publico general, Explanada Central  – Acceso Liberado

14:00 a 15:00     Clínica Dance Guaguanco (Cuba/Chile)

Pasos básicos de la Bachata.

Expositor: Andres Nierez /Claudia de la Cruz

16:00 a 19:30. hrs  Festival de Música » A Ras de Cielos»  Publico general, Sector  Jacaranda – Acceso Liberado

15:00 a 16:00. Bloque Infantil: Tico, «El libro de la selva (Venezuela/Chile)

Obra teatral educativa que plantea la promoción de la diversidad cultural, utilizando la metáfora de la selva como un espacio donde podemos convivir con las diferencias.

Expositor: Compañía Proyectico

16:00 a 17:00 00 Taller manicure colombiana

Conversatorio y taller práctico  sobre la historia del turbante y su uso.

Expositor: Heidy Micolta

17:00 a 18: Taller turbantes africanos

Introducción básica de manicura  y practica de color y dibujo en uñas

Cia. La Malinche Teatro

Desde la reflexión de que la preservación de la historia y la memoria es un hecho presente que  se estudia y re articula constantemente desde la actualidad, es decir, desde una mirada en contexto es que se propone la puesta en escena de REQUIEM, que aborda sucesos de nuestra historia política reciente relacionada a los procesos de verdad y reparación, impulsados por la ruptura de los pactos de silencio de militares que estuvieron implicados en episodios de crímenes de lesa humanidad. Este suceso permitirá la visibilización de realidades personales que por años se mantuvieron ocultas provocando reflexiones y análisis necesarios de abordar desde la escena contemporánea, desde una perspectiva que comúnmente no es tratada.

Cine Inclusivo

Película con subtitulos descriptivos, Interprete en legua de señas y con audio-descripción, una gentileza de Chileactores y Fundación Gestionarte. La película «DAWSON, ISLA 10» del realizador Miguel Littin, está basada en el libro de Sergio Bitar, el filme muestra la estadía de los ministros y colaboradores del derrocado Presidente Salvador Allende en el campo de concentración ubicado en la Isla Dawson, al sur del país.

1/Dic/2017

Nacida bajo el alero del Parque Cultural y el Liceo Pedro Montt

Este fin de semana parten los conciertos en distintas escuelas de la comuna de la primera Orquesta Folk conformada por un grupo de jóvenes que cultivan un repertorio  tradicional y de raíz proveniente de diversas partes de Chile y el mundo.

 La iniciativa nació en el Parque Cultural y, luego, debido al creciente interés se desarrolló un período de ensayos y audiciones en el Liceo Pedro Montt por varios meses, proceso que está culminando con un ciclo de presentaciones en 3 establecimientos educacionales de la corporación municipal de Valparaíso y en la explanada del Parque Cultural.

 Los integrantes de esta primera Orquesta Folk de Valparaíso, son en su mayoría jóvenes estudiantes de música, escolares y universitarios, quienes interpretan instrumentos diversos como violín, viola, cello, guitarra, acordeón, percusiones, flauta, clarinete, saxofón y trompeta.

 Su metodología de trabajo se basa en la transmisión oral del repertorio, incluyendo a músicos de diferentes niveles, y fomentando la interacción entre sus integrantes, y la puesta en valor de sus conocimientos individuales, recalcando su aporte al resultado final. La orquesta cuenta con la participación de diversos músicos que actúan como intérpretes y a la vez líderes, siendo facilitadores del aprendizaje entre sus compañeros de fila, preocupándose de generar ambientes propicios y acogedores para los participantes.

 El proyecto ha sido gestionado por el Parque Cultural de Valparaíso, en conjunto con la Asociación Cultural Ensamble Transatlántico, y contempló una residencia permanente en el Liceo Pedro Montt de Valparaíso, recinto patrimonial en el cual se llevan a cabo los ensayos semanales en el marco del programa “Escuela abierta”. Así, semana a semana, los integrantes de la orquesta aprendieron música proveniente de diversas partes de Chile, con ritmos tales como el huayno, la cueca y la nave (Chiloé), además de piezas de diferentes países como Hungría, Estonia, Croacia, Bélgica y Noruega, la mayoría de los cuales fueron enseñados de primera fuente por músicos provenientes de los países mencionados.

 Su director Ernesto Calderón ha sido invitado a participar como líder artístico en diversos campamentos internacionales de intercambio de música folk llamados “Ethno”, en países como Bélgica (2015), India (2016) y Croacia (2017), además de organizar y dirigir “ChilEtno”, encuentro similar que se realizó por 3er año consecutivo en la Región de O’Higgins. Varios de sus integrantes, asimismo, han podido participar de estas instancias como intérpretes, ocasiones en que han podido compartir con músicos de diversas partes del mundo, y así transmitir sus experiencias al resto de los músicos de la Orquesta.

 Esta iniciativa se vio respaldada gracias a la adjudicación de un Proyecto FICVAL 2017 denominado Mediación Cultural  desde el Parque: “Orquesta Folk para Valparaíso: Residencia Artística en Liceo Pedro Montt  e itinerancia en escuelas públicas de la ciudad”.

 Las presentaciones

 Sábado 2 de diciembre, 18:00 horas, Liceo Pedro Montt de Valparaíso, Proyecto Escuela Abierta.

Domingo 3 de diciembre 16:00 horas, Explanada Parque Cultural de Valparaíso.

Miércoles 6 de diciembre, 16:00horas, Escuela Intercultural Pedro Cariaga, 1° Sector, Playa Ancha, Valparaíso.

Jueves 7 de diciembre, 11:00 horas, Escuela Eleuterio Ramírez, Cerro Rocuant, Valparaíso.

 Durante todo este año, el Ensamble Transatlántico Folk se encuentra realizando una residencia artística en el Liceo Pedro Montt, institución educacional que mantiene un fuerte vínculo de cooperación con el Parque Cultural de Valparaíso a través de su Área de Mediación.

 Esta iniciativa aseguró su continuidad gracias a un proyecto del Fondo de Iniciativas Culturales de la Municipalidad de Valparaíso que el Parque se acaba de adjudicar.

 La Orquesta Folk de Valparaíso es un proyecto desarrollado por la Asociación Cultural Ensamble Transatlántico, en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso y la Escuela Abierta del Liceo Pedro Montt.

Cia. La Malinche Teatro

Desde la reflexión de que la preservación de la historia y la memoria es un hecho presente que  se estudia y re articula constantemente desde la actualidad, es decir, desde una mirada en contexto es que se propone la puesta en escena de REQUIEM, que aborda sucesos de nuestra historia política reciente relacionada a los procesos de verdad y reparación, impulsados por la ruptura de los pactos de silencio de militares que estuvieron implicados en episodios de crímenes de lesa humanidad. Este suceso permitirá la visibilización de realidades personales que por años se mantuvieron ocultas provocando reflexiones y análisis necesarios de abordar desde la escena contemporánea, desde una perspectiva que comúnmente no es tratada.

1/Dic/2017

Programa emitido en vivo el pasado jueves 30 de noviembre por las ondas de Radio valparaíso, 102. 5 FM. En la ocasión estuvimos conversando con el pintor Edwin Rojas, profesor y pintor de la UPLA que, junto a la Apech, realizarán el 4° Concurso de Pintura in Situ en el Parque. En la música y en la conversa el grupo Los Patricio$.

1/Dic/2017

“Paloma Ausente” en el Parque Cultural de Valparaíso

Destacada Compañía La Patogallina trae a Valparaíso su Propio homenaje a Violeta Parra

La obra estrenada este año, fue vista en Santiago, Curicó, Punta Arenas, Chiloé, y esta será su sexta presentación y su primer montaje en Sala, tras exitosas jornadas callejeras.

 El reconocido y aclamado colectivo artístico La Patogallina llega este domingo 3 de diciembre al Cerro Cárcel. “Paloma Ausente” aborda la vida de Violeta Parra con una visión multidimensional, entrando en diferentes facetas y profundizando en todas ellas.

 Esta pieza teatral rescata principalmente el trabajo de la cantautora como investigadora y recopiladora de historias en distintos lugares de nuestro país, “su relación con recuperar las raíces folclóricas, los cantos perdidos, la forma de tocar la guitarra” señaló Martin Erazo, Director del colectivo artístico La Patogallina.

 La puesta en escena juega con saltos en el tiempo, está muy presente el lenguaje del trabajo popular, cargado de imágenes, de interacciones con muñecos, humor  y, por supuesto, la clásica música en vivo que caracteriza a La Patogallina, Erazo acotó “la música en vivo es fundamental ya que es una obra que no tiene texto, no es un musical de Violeta Parra” y agrega “esta obra es una versión rockera de Violeta Parra”. Una arista sensible en la obra es la puesta en escena de la connotada pieza “El Gavilán”, donde el colectivo artístico divaga imaginando el cómo sería este ballet que rompió Violeta y transformó en esta sinfonía sin reglas.

 La infancia de Parra es otro pasaje que aborda la obra y cómo se manifiestan sus relaciones familiares. Este exitoso montaje teatral ha recorrido el territorio nacional en el contexto de “Los cien años de Violeta Parra”. La función es este domingo 3 de diciembre a las 20:00 hrs, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso y las entradas liberadas se solicitan a través del sitio welcu.com, cupos limitados.

Intenso taller en la ex galería de reos

 Por si fuera poco, La Patogallina brindó un taller intensivo de cuatro días a la comunidad de artistas porteños. La convocatoria estuvo abierta sólo un día ya que se llenaron rápidamente los cupos, en este sentido Martin Erazo subrayó: “Nos parecen vitales estos encuentros, establecer estos puentes e ir tejiendo nuevos espacios, en los cuales ojalá crezcan nuevas compañías y así la línea de teatro que nosotros tenemos se pueda seguir desarrollando en el tiempo”.

 El taller consistió en la organización del formato de trabajo del teatro de calle que realiza La Patogallina y el fruto del proceso de trabajo se presentará antes de la obra misma con una realización creada en estos días de taller intensivo, “nos están enseñando toda su poética, cómo ellos crean y qué elementos ellos utilizan para la creación” contó Ariel Osorio, actor asistente al taller.