21 de octubre

Miércoles 21 de octubre

-11:00 hrs YogaterapiaMaría José Farfal Inscripción acá

«El taller de Yogaterapia tiene como fin el bienestar físico, mental y espiritual, trabaja con técnicas que no tienen contraindicaciones, así que cualquier persona que quiera comenzar a practicar, sin importar su condición, puede hacerlo. Ideal para personas mayores, con dolencias y con trastornos de ansiedad o depresión. La invitación es a conectarse con su ser interior y regalarnos un momento de consciencia, calma y armonía. No se necesita experiencia previa. Sólo necesitas un lugar tranquilo
y ropa cómoda.»


-17:00 hrs Taller Fieltro Agujado Inscripción – Claudia Sánchez acá

El fieltro agujado es una técnica que se realiza a través de un vellón de lana y aguja de fieltrado con las que se van aglomerando las fibras hasta lograr el objeto deseado. Este taller tratará sobre los primeros pasos en el fieltro agujado. Una experiencia sensorial para crear e imaginar.-17:00 Taller de Narrativa Fotográfica, Postales Humanas.


-17:00 hrs. Taller de Narrativa Fotográfica, Postales Humanas – Sebastián Runner Inscripción acá

«Taller de Narrativa Fotográfica Postales Humanas» tiene como objetivo reflexionar los aspectos relevantes y esenciales de nuestro quehacer fotográfico para nutrir y mejorar nuestra construcción en el relato visual de las imágenes que queremos comunicar.


-19:00 hrs Floreo Chileno. Improvisación instrumental en la cueca – Sebastián Runner Inscripción acá

«El floreo Chileno es la improvisación de melodías durante la cueca. El taller tiene como objetivos entregar herramientas básicas para la ejecución de un instrumentista principiante o que comienza en este estilo musical.»

19/Oct/2020

La Mesa Huerta Los Pimientos te invita a sumarte a la revolución de lxs huerterxs urbanxs, participando del proyecto Huerta en Casa.

Buscamos impulsar una red de huerteras y huerteros y compartir conocimientos teóricos y prácticos sobre agroecología urbana, contribuyendo a que cada participante sea capaz de producir en su hogar o unidad vecinal sus propias hortalizas orgánicas, mejorando así el nivel nutricional y la diversidad de los alimentos que consume y a un menor costo.

Para esto te invitamos a sumarte a un ciclo de talleres virtuales y presenciales que te orientarán en el montaje de tu propia huerta en casa, mejorar la fertilidad de su tierra (sustrato) y sus habilidades como huertera/o para que puedas producir tu propio alimento orgánicos. 

Se contempla la realización de tres sesiones de taller:

FECHAMODALIDADCONTENIDOS
27 de octubreVirtual: Reunión ZoomSaludo de bienvenida y presentación del proyectoINTRODUCCIÓN AL AUTO-CULTIVO URBANO: soberanía alimentaria; beneficio de la huerta orgánica;  calendariosSUSTRATO: proveedores; tipos de suelos del lugarSIEMBRA: semillas, tipos de siembra
3 al 10 de noviembrePresencial: Visita a las casas de lxs participantesALMÁCIGOS: Cuidado de los plantines; trasplante; cosecha.AFECCIONES DE LAS PLANTAS: salud de las plantas; labores culturales; las plagas y cómo reconocerlasPREPARACIONES ORGÁNICAS: plaguicidas orgánicos caseros
1 de diciembreVirtual: Reunión Zoom (se evaluará de manera presencial según normativas sanitarias)Presentación de resultados

El taller puede recibir a 30 participantes. Se entregarán insumos necesarios básicos para montar tu huerta en casa. 

Para participar puedes inscribirte hasta el 25 de octubre, a través de un formulario google: https://forms.gle/J3jUW3v6ehNzNKNg8

El proyecto es impulsado por la Mesa Huerta Los Pimientos del Parque Cultural Ex Cárcel, en coordinación con la Fundación Más Tierra, y es dirigido por Alda Márquez con el apoyo territorial de Julio Jara, ambos integrantes de la Mesa. La equipa de Territorio y Redes del PCdV Ex Cárcel apoya la ejecución del proyecto.

Video Performance # 2

De la imagen de los retazos de telas acumulados en un taller de vestuario y la fantasía de ver emerger de entre ellos seres completamente desconocidos y únicos nace proyecto Bestiario, un laboratorio de creación escénica que dará vida a 20 bestias. A partir del vestuario como eje creativo,
se busca modificar la naturalidad del cuerpo, abriendo paso a la exploración física que determinará la construcción de la bestia, desprendiendo un relato que dé cuenta de su experiencia.
El video performance #2 se sitúa en una habitación, la bestia nuevamente ha mutado y se enfrenta a la posible pérdida de su única extremidad superior. El encierro la ha mimetizado con su entorno, el
miedo que la llevó a excluirse por tanto tiempo del caos del afuera, inesperadamente se transformará.

17 de octubre

Sábado 17 de octubre

-11:00 hrs SabarValpo . Movimiento y Ritmo – Maguette Dieng Ndiaye Inscripción acá

«SabarValpo, se compone de una parte explicativa y otra práctica, nombres de los ritmos, su origen y utilización. Lo cual dará la posibilidad de libre práctica a los y las participantes. El programa de ejecución cuenta con un total de 60min; 5 min de espera de conexión y calentamiento, 40 minutos de aprendizaje y montaje rítmico, el cual incluye 3 sesiones de 3min c/u, para responder preguntas de los y las participantes. Y finalmente, 5 min de cierre de la clase con elongación y relajación de manos. «

-17:00 hrs «Telacuentos tapices para contar historias.» – Mªgabriela Salazar Martínez Inscripción acá

«Telacuentos taller de literatura en soporte textil, espacio de bienestar creativo, interactivo, donde reflexionaremos sobre asuntos que nos toca transitar hoy a las mujeres. La caída cultural del patriarcado, relaciones construidas desde la dialéctica del sometimiento, dominio, control, pertenencia, etc.
Integrar, reparar, comprender lo que ocurre, reconstruir el tejido y trama entre hombres y mujeres desde la igualdad como seres que cohabitan la tierra revisar es un asunto de cada linaje.
Estas conversaciones las traduciremos a frases, palabras, caligramas, textos poéticos, que ilustraremos bordando, usando la técnica «»Arpillera»». Trozos de tela que se transformaran en ilustraciones que nos hablan para no olvidar en el tiempo.»

19:00 hrs «Concierto y clase de guitarra flamenca: Orígenes» – Andrés Parodi Valdebenito Inscripción acá

«Se exhibirán distintos estilos (palos) de la guitarra flamenca, expresando la propia personalidad de éstos, incluyendo la explicación de su origen, técnica, ritmo y orden armónico. Dirigido a todos/as los/as amantes de la música y el arte.»

16 de octubre

Viernes 16 de octubre

11:00 hrs «Alineación y Activación de la postura corporal» . Valeska Minchel Lisboa Inscripción acá

«Práctica corporal basada en alineaciones anatómicas y activaciones
musculares para sostener de manera consciente la alineación en la postura bípeda. Por medio del método Pilates y la Danza, reconoceremos el cuerpo multi dimensional.»

-17:00 hrs «Rap como herramienta de expresión» Fabián Navarrete Mena Inscripción acá

«Taller donde se compartirán herramientas creativas de la disciplina
artística del Rap y la cultura Hip Hop con el fin de que los participantes
puedan canalizar las emociones transformándolas en una canción de música Rap. De esta manera se crea un espacio de relajación mental, contención, creatividad y expresión verbal.»

-19:00 hrs «Ritmos básicos de murga uruguaya (batería descompuesta
y guitarra)»
– Cinthia Santibañez Faura Inscripción acá

Taller que mostrará ritmos básicos de murga estilo uruguayo basado en el formato de ejecución de ésta (batería descompuesta, redoble, platillos y bombo) acompañado por una guitarra convencional.
Todo expuesto por patrones rítmicos ejecutados por cada uno de los instrumentos.
Se trabajará con extractos de videos proporcionados por integrantes de murga la Klandestina, elenco de nutrida trayectoria en el género.

15 de octubre

Jueves 15 de octubre

Pincha en la imagen para inscribirte en cada taller.

-11:00 hrs Cuerpo tacto y Movilidades; Ejercicios para entrenar en casaDaniela Schuster inscripciones acá

El taller propone conectarnos con nuestros cuerpos desde la respiración, el tacto consciente y las posibilidades de ejercitarnos en casa, utilizando elementos cotidianos en espacios reducidos, mejorar de esta forma la condición física, con énfasis en la fuerza general de los grandes grupos musculares.

-17:00 hrs «Creación de cuadernos de artista y collages»Magaly Acosta Oviedo  Inscripciones acá

Explorar diversas técnicas que te ayudarán a crear cuadernos de artista y collages con los cuales construir tu narrativa personal.

-19 hrs:«Autocuidado de tu instrumento musical calibración de guitarra y bajo eléctrico»Pablo Meneses Valencia Inscripciones acá

«En este taller aprenderás de forma práctica en qué consiste y cuáles son los ajustes necesarios para calibrar tu guitarra o bajo eléctrico, veremos cómo
diagnosticar el pandeo del brazo y su corrección, altura de cuerdas y octavación.»

5 al 30 de octubre

La colectiva Pájarx entre Púas y El Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, te invitan a ser parte de la galería virtual “Arte en Fuga”. Esta convocatoria tiene por objetivo recopilar y difundir muestras de arte que han sido elaboradas en contexto de privación de libertad. La galería de Arte en Fuga, será parte del encuentro latinoamericano “Arte en Fuga: derecho a la creación y estrategias de resistencia” a realizarse entre los días 25 de noviembre y 5 de diciembre cuyo principal fin es visibilizar y sensibilizar las condiciones que viven las personas privadas de libertad y cómo el ejercicio de las artes y su derecho a la creación puede considerarse una estrategia de resistencia para enfrentar las constantes violencias a las que son sometidas y una posible perspectiva de transformación individual, comunitaria y social.

TIPO DE MUESTRAS: Las muestras deben ser cualquier tipo de creación artística de cualquier disciplina realizada dentro de la cárcel que pueda ser mostrada en video, audio, fotografía u otro formato que sea factible de exponer, exhibir y difundir de modo virtual.
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?: Toda persona, tallerista, artista, persona privada de libertad, organización formal o informal, colectiva, etc. Que tenga alguna experiencia de creación artística al interior de algún centro de cumplimiento penitenciario de América Latina y que cuente con un registro de esa creación (obra) en video, fotografía, audio u otro formato que sea factible de exponer, exhibir y difundir de modo virtual.

¿CÓMO PARTICIPAR?: Inscribiéndote en este formulario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1BUte-
GZoa2oVlKiPbQiyv8JmJhFHQXKs4UwWDSb8XL3TyA/viewform

Importante: Al enviarnos tu material, nos autorizas a difundir las obras en las plataformas de la colectiva Pájarx Entre Púas y en las del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, en el contexto del Encuentro Latinoamericano sobre experiencias de arte y prisión (Facebook, Instagram, web, etc) La Galería tendrá una cantidad de cupos limitados.

CONVOCATORIA ABIERTA: Del 5 al 30 de octubre 2020.

Nos contactaremos con todes lxs interesades que hayan enviado propuestas la primera semana del mes de noviembre para coordinar programación.
CERTIFICACIÓN: Se certificará la participación en el encuentro.
Consultas y más información escribir al mail encuentroartenfuga@gmail.com

Diálogo para abordar su carrera cinematográfica y como productora ejecutiva de importantes piezas nacionales.

Coproducido por la Juguera Magazine y el Parque Cultural de Valparaíso, este miércoles 7 de octubre, a las 19 horas, se realizará la última Masterclass de la Escuela de Crítica de Valparaíso.

En esta oportunidad, la periodista, crítica y profesora del Curso de Crítica de Cine de la Escuela de Crítica de Valparaíso, Antonella Estévez, sostendrá un diálogo con Paola Castillo para abordar su carrera cinematográfica y como productora ejecutiva de importantes piezas nacionales.

Paola Castillo es realizadora, productora y docente. Tiene un trabajo marcado por la memoria, y el rescate de la cultura mapuche y los pueblos originarios, desde una mirada crítica. En su trayectoria destacan series y largometrajes documentales, como Genoveva (2014), en el que reconstruye las raíces mapuches que su familia desconoce. Ha dirigido programas culturales como Cine video + Teatro, por el que obtuvo el Premio Altazor 2002 a la mejor dirección. Es socia fundadora de la Productora Errante y Directora Ejecutiva de ChileDoc.

La actividad es una invitación de la Escuela de Crítica de Valparaíso y será transmitida por Facebook Live de la Juguera Magazine y del Parque Cultural de Valparaíso.

Segundo ciclo

La segunda versión de «Nos cuidamos, nos conectamos» se enfoca en talleres artístico-culturales para todas las comunidades del territorio nacional, esta actividad es organizada por la Asamblea de socios y socias Ex Cárcel en conjunto con el Departamento de Mediación.

La programación de este ciclo es la continuación de muestras y talleres culturales “Nos cuidamos nos conectamos” iniciado en marzo de este año. Su finalidad es apoyar el trabajo creativo de artistas de la región en contexto de crisis, dado el negativo impacto que ha sufrido el sector cultural, junto con brindar una programación cultural variada para todas las edades.

Las fechas, los detalles y su enlace de inscripción de los talleres son los siguientes:

Jueves 15 de octubre
-11:00 hrs «Cuerpo tacto y Movilidades; Ejercicios para entrenar en casa
Inscripción acá
-17:00 hrs «Creación de cuadernos de artista y collages» Inscripción acá

-19 hrs:«Autocuidado de tu instrumento musical calibración de guitarra y bajo eléctrico» Inscripción acá

Viernes 16 de octubre

-11:00 hrs «Alineación y Activación de la postura corporal» Inscripción acá
-17:00 hrs «Rap como herramienta de expresión» Inscripción acá
-19:00 hrs «Ritmos básicos de murga uruguaya (batería descompuesta
y guitarra)»
Inscripción acá

Sábado 17 de octubre

-11:00 hrs SabarValpo . Movimiento y Ritmo Inscripción acá
-17:00 hrs «Telacuentos tapices para contar historias.» Inscripción acá
19:00 hrs «Concierto y clase de guitarra flamenca: Orígenes» Inscripción acá

Miércoles 21 de octubre

-11:00 hrs Yogaterapia Inscripción acá
-17:00 hrs Taller Fieltro Agujado Inscripción acá
-17:00 Taller de Narrativa Fotográfica, Postales Humanas Inscripción acá
-19:00 hrs Floreo Chileno. Improvisación instrumental en la cueca Inscripción acá

Jueves 22 de octubre

-11:00 hrs Clinica de danza clásica India estilo Bharatanatyam Inscripción acá
-17:00 hrs Conversatorio sobre el Punto y Línea en diseños pictóricos Selknam y Kawesqar Inscripciones acá
-19:00 hrs Taller de Gypsy jazz o Jazz gitano Inscripciones acá

Viernes 23 de octubre

-11:00 hrs Danza Afro ( Terapéutica ) Inscripciones acá
-17:00 hrs Museo de Instrumentos sonoros. Charla Didáctica Sonorígenes Inscripciones acá
-19:00 hrs Abrazos de Tango Inscripciones acá

Sábado 24 de octubre

-12:00 hrs ¿Y si pintamos un pajarito? Inscripciones acá
-17:00 hrs Cuenta cuentos y construcción de kamishibai casero. Inscripciones acá
-18:00 hrs El dibujo y sus materiales. Inscripciones acá
-19:00 hrs Joyería para la Familia. Inscripciones acá

Miércoles 28 de ocubre

– 11:00 hrs Adaptabilidad: Cuerpos y Resistencia. Inscripciones acá
-17:00 hrs Taller de dibujo en volumen (Luz y Sombra) Inscripciones acá
-19:00 hrs Ableton Live: aprende a crear música paso a paso. Inscripciones acá

Jueves 29 de octubre

-11:00 hrs Exploración circense en casa. Inscripciones acá
-17:00 hrs Rostros de Cartón (Títeres) Inscripciones acá
-19:00 Identidad cultural y composición musical. Inscripciones acá

Viernes 30 de octubre

-11:00 hrs Introducción a la Danza Tribal FCBD/ATS. Inscripciones acá
-17:00 hrs Cabeza de Radio. Introducción a la radio comunitaria. Inscripciones acá
-19:00 hrs RapTerapia y Freestyle: Desahogo de emociones a través de las rimas. Inscripciones acá
-20:00 hrs Cuerpo en Revolución RESISTENCIA Y UNIÓN para la comunidad Cerro Panteón. Inscripciones acá

Sábado 31 de octubre

-12:00 hrs Yoga musical para la primera infancia. Inscripciones acá

-17:00 hrs Taller de ilustración naturalista. Inscripciones acá
-18:00 hrs Periplo, Juegos del mundo. Inscripciones acá
-19:00 hrs En pocas palabras: breve taller de microrrelato. Inscripciones acá

Memoria Audiovisual

Obra 1:
Jueves 01.10.2020 / 19:00 horas > Estreno primera obra completa Danzalborde, Memoria Audiovisual, “El Primer Gesto” de Carmen Beuchat y Compañía (Valparaíso, Chile).

El Primer Gesto
Carmen Beuchat y Compañía (Valparaíso, Chile)
Presentada el domingo 27 de octubre de 2013 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso en la 12ª versión del Festival Internacional Danzalborde.
El Primer Gesto, construye un universo intrincado que se transforma constantemente, los cuerpos habitan, delimitan, tensionan, cortan y dibujan el espacio, lo mueven y se mueven en la geografía imaginaria resultante. El Primer Gesto tiene como punto de partida el deseo de movilidad ininterrumpida y electrizada de los cuerpos como manifestación física
de rincones y paisajes de la mente de la coreógrafa Carmen Luz Beuchat.
La pieza, realizada con aportes de Fondart Regional de Valparaíso 2012, se estrenó en el Parque Cultural de Valparaíso, para luego continuar con funciones en diversas salas y/0Teatros de Quillota, Casablanca, Santiago, entre otras. El año 2013 se presenta en el Museo de Bellas Artes, para la inauguración de la exposición documental de Gordon Matta-Clark y al cierre del proyecto En Movimiento, capacitación en Danza Contemporánea en la Región de O´higgins, realizado en el Teatro Regional de Rancagua.
Coreografía: Carmen Luz Beuchat / Intérpretes: Carolina Escobillana Reinaud, Daniela Villanueva Tolosa, Paula Moraga Lagarrigue, Rocío Rivera Marchevsky y Mariala Valdebenito Ruffo / Música Original e interpretación en directo: Lucax Santana y Miguel Jáuregui Arévalo / Diseño lumínico: Iván Sánchez Ramírez / Diseño de Vestario: Rocío Rivera Marchevsky / Realización de Vestuario: Consuelo Guerra.

Obra 2:
Viernes 02.10.2020 / 19:00 horas > Estreno segunda obra completa Danzalborde,
Memoria Audiovisual, “Asunto Latente” de Quiatora Monorriel (México).

Asunto Latente
Quiatora Monorriel (México)
Presentada el jueves 24 de octubre de 2013 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso en la 12ª versión del Festival Internacional Danzalborde.
…había una ventana y una cortina que se movía. Detrás de la cortina apareció un gato corpulento mirándome fijamente. Sentí miedo. Al segundo siguiente, el gato estaba adentro, junto a mis pies. Entonces la casa ya no era la casa, era otro lugar. Quería correr, algo me paralizaba. El gato comenzó a crecer y a crecer frente a mí. Cuando fue lo suficientemente grande como para doblarme en estatura y en volumen se paró en dos
patas y me gritó agitando como brazos las dos delanteras: “vales pura cagada”.
Asunto Latente, obra creada con motivo de la celebración de los 20 años de Quiatora Monorriel (2012). Coreografía: Evoé Sotelo / Intérpretes: Benito González y Evoé Sotelo / Música: On, Eleh, Oren Ambarchi / Adaptación y mezcla sonora: Conasupo / Diseño de iluminación y espacio escénico: Mauricio Ascencio / Diseño de vestuario: Quiatora Monorriel y Mauricio Ascencio.

Obra 3:
Sábado 03.10.2020 / 19:00 horas > Estreno tercera obra completa Danzalborde, Memoria
Audiovisual, “Ordinary Courage” de Theo Clinkard (Reino Unido)

Ordinary Courage
de Theo Clinkard (Reino Unido)
Presentada en la apertura de la 13ª versión del Festival Internacional Danzalborde el día viernes 17 de octubre en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso. Ordinary Courage utiliza el movimiento como base de la propuesta dancística, ya que tras refrescante naturalidad de los cuerpos en escena, se esconde una gran complejidad técnica, que logra transmitir una fantástica comunicación entre los propios bailarines y la música. La banda sonora de la obra Ordinary Courage es creada por Alan Stones e interpretada directamente por la pianista y concertista Cliodna Shanahan, con influencias de los compositores de la época barroca, Scarlatti y Bach.
La obra fue estrenada el año 2012 en The Point. Es producida, coreografiada y diseñada por Theo Clinkard, interpretada por Francis Christeller, Sofie Burgoyne, Theo Clinkard, Leah Marojevic, Luke Divall, Camilla Brogaard Andersen. Sobre su coreógrafo, Theo Clinkard es un coreógrafo, artista, diseñador de escenografía teatral, radicado en Brighton, Gran Bretaña. Hace poco fue nombrado Artista Residente para la Greenwich Dance and Associate Artist at Dance 4.
Por más de 17 años, ha realizado giras internacionales como bailarín con los más célebres coreógrafos del Reino Unido, incluyendo a Siobhan Davies, Matthew Bourne, Random Dance, The Featherstonehaughs, Bgroup, Bonachela Dance Co, Charles Linehan, New Art Club, Fevered Sleep, Dog Kennel Hill, Laila Diallo, Fin Walker, Seke  Chimutengwende y Volcano Theatre/ Teatro Nacional de Gales, entre otros.

Producida, dirigida y diseñada por Theo Clinkard / Intérpretes: Francis Chrsteller, Sofie Burgoyne, Leah Marjovic, Luke Divall, Camilla Brogaard Andersen y Theo Clinkard / Música Original: Cliodna Shanahan (influienciada por Scarlatty y Bach) / Iluminación: Zelina Hughes / Diseño Sonoro: Alan Stone.

Obra 4:
Domingo 04.10.2020 / 19:00 horas > Estreno cuarta obra completa Danzalborde, Memoria
Audiovisual, “what they are instead of” de Gradinger / Schubot (Alemania)

What they are instead of
Gradinger / Schubot (Alemania)
Presentada el martes 22 de octubre de 2013 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso en la 12ª versión del Festival Internacional Danzalborde.
¿Cómo podemos convivir? Decir que yo, ”significa convertir al otro en una entidad extranjera”. ¿Puede la intimidad abrazar a la alteridad para formar una especie de ser común? Si nuestro ser se extiende más allá de los límites de nuestra piel, puede ésta revelar la evidencia de múltiples formas de existencia, de la simbiosis a través de la pertenencia?
¿Cuán íntimos podemos ser? ¿A dónde se supone que va esa tremenda extrema identidad? ¿Cuánto de nuestra individualidad física queda al final? ¿Cuántos escombros de ego puedo eliminar, y cuanto necesito?
Angela Schubot y Jared Gradinger se conocen el año 2004. En “What they are instead of”, los dos buscan una unión incondicional.
Concepto y performance: Jared Gradinger y Angela Schbot / two Fish. Coproducción con Les Grandes Traversees Haus Der Kultren Der Welt y Angela Schubot / Iluminación: Andreas Harderin / Colaboración: Pictoplasma / Producción: Jared Gradinger Sndachwelle.

Narración oral donde se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro

Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso vuelven con el cuarto ciclo de esta serie de capítulos, donde a través de sesiones de media hora por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.

El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas nacionales: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez en la producción audiovisual. En esta oportunidad, se programaron 4 capítulos que se exhibirán los jueves del 1° y 15 de octubre y del 5 y 19 de noviembre, los que serán transmitidos, a las 17.00 horas, a través del canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

Como expresa Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, “para el Parque ha sido muy importante contar con el ciclo La Tarde de los Cuentos dedicado a la infancia y particularmente al fomento del hábito lector, de una manera lúdica y entretenida, lo que ha permitido a niñas y niños participar de narraciones orales, descubrir y disfrutar libros, historias y personajes, lo que ciertamente potencia el pensamiento crítico y reflexivo, el desarrollo de la imaginación y el gusto por la lectura.  Es importante señalar también que en este contexto  las familias han tenido un rol muy importante de acompañamiento a niños y niñas y estos aprendizajes lúdicos son aún más significativos cuando este entorno familiar se involucra”.

“Estas cápsulas audiovisuales han sido también un material de apoyo a procesos que se desarrollan en escuelas y bibliotecas de la región y del país, con una gran demanda y valoramos mucho este aporte que estamos realizando en medio de un contexto complejo y  de riesgo psicosocial para la infancia, donde se requiere un trabajo colaborativo entre las distintas instituciones para enfrentar de mejor manera el actual escenario”, agregó la directora.

Por otro lado, Gabriela Fernández Chang sostiene que “La Tarde de los Cuentos entretiene, divierte y amplía la visión no solo sobre la literatura infantil, sino también con respecto a la mirada del mundo. Si bien tenemos una línea definida de manera individual, como dupla nos potenciamos, porque compartimos el respeto por la infancia, la importancia de la familia y el poder transformador de los cuentos”.

Ambas narradoras comparten una visión en que no se subestima a la niñez, donde se pueden abordar todos los temas, sin necesariamente entregar moralejas y adoctrinamientos, sino más bien buscar aportar a la formación de audiencias críticas y reflexivas.

Gabriela también resalta que esta temporada contiene muchas sorpresas, donde además se mantiene la sección Descubriendo Libros, que ha sido de gran éxito pues han acercado los libros de varios tipos, tamaños, formas y con diversos y entretenidos contenidos, cuentos, poesía, juegos y sorpresas.

Por su parte, Vicky Silva dice que “este programa se hace desde nuestra casa para llegar a la casa de las audiencias, por lo que tiene un tinte cálido y cercano. Nos han manifestado que las cápsulas han sido de gran compañía y contención en este tiempo de cuarentena”. Sobre el formato, Vicky agrega que “las narraciones de los cuentos se realizan de variadas y atractivas formas, donde hay mucha complicidad con el público”.

Los capítulos desarrollan, además, actividades de extensión hacia el FanPage del Facebook del programa (/latardedeloscuentos). “Invitamos al espectador y espectadora a ser activo, esto a través del Facebook de La Tarde de los Cuentos, donde dejan sus comentarios, envían fotos y responden a las adivinanzas finales que ya se han vuelto un clásico del programa”, enfatizó Gabriela Fernández.

Los temas de los cuentos en torno a los ejes del Parque Cultural

Cabe señalar que la temática de los capítulos de este nuevo ciclo se enmarcan dentro de los ejes estratégicos del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos del 1 y 15 de octubre harán hincapié en el eje Igualdad y Diversidad, y los capítulos del 5 y 19 de noviembre sobre Bien Común.

Al respecto, Vicky Silva manifiesta que “en cuanto a la igualdad y diversidad, nos planteamos frente a este tema de manera humilde, donde tenemos mucho que aprender. Teniendo en cuenta que una verdadera inclusión pasa por conocimiento y el respeto a las diversas comunidades”.

La Tarde de los Cuentos / capítulo 1. Temporada 2